Linea de Tiempo

  • 1837 – Invención del telégrafo.

    1837 – Invención del telégrafo.

    El telégrafo eléctrico fue patentado por primera vez en 1837 por Cook y Wheatstone en Inglaterra. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, Samuel Morse desarrolló una máquina telegráfica, pero no se probó hasta 1844 ( Cartwright, 2023).
  • El pantelégrafo

    El pantelégrafo

    El pantelégrafo fue un aparato inventado por el físico italiano Giovanni Caselli que permitía enviar y recibir imágenes a larga distancia (Castro, 2025).
  • 1876 – Invención del teléfono.

    1876 – Invención del teléfono.

    El inventor y científico escocés Alexander Graham Bell patentó el teléfono, realizando tres días más tarde la famosa llamada a su ayudante: “Mr Watson, venga aquí, quiero verle”. (Telefónica, 2024).
  • 1895 – Invención del cinematógrafo.

    1895 – Invención del cinematógrafo.

    La creación del cinematógrafo por los hermanos Lumière, revolucionaria combinación de cámara, revelado de películas y sistema de proyección, allanó el camino para las primeras proyecciones públicas de películas (Social Cinema, 2023).
  • 1920 – Primera transmisión radiofónica.

    1920 – Primera transmisión radiofónica.

    Fué en Buenos Aires, Argentina, gracias a un grupo de jóvenes conocido como "Los locos de la azotea fueron los responsables de la primera transmisión radial masiva (Educ.ar, 2022).
  • 1930 – Uso del primer aparato de televisión.

    1930 – Uso del primer aparato de televisión.

    En la década de 1930, varias emisoras experimentales comenzaron a producir programación televisiva especial. Las emisoras de radio NBC y CBS construyeron estaciones en Nueva York (Elon University, 1994).
  • Influencia de la Segunda Guerra Mundial

    Influencia de la Segunda Guerra Mundial

    La Segunda Guerra Mundial frenó el desarrollo del medio, ralentizándolo al dirigirse personas y materiales a este importante conflicto mundial (Elon University, 1994).
  • La instalación de la primera computadora en México

    La instalación de la primera computadora en México

    Se instala la primera computadora en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se observa un notable esfuerzo en diversos centros educativos públicos y privados, técnicos y universitarios, por cubrir la creciente demanda del mercado de personal especializado en el uso de la informática, etivos, recursos, cobertura y grado de desarrollo (Castro y Lluriá, p. 24)
  • 1960 – Uso de radio y televisión en la educación.

    1960 – Uso de radio y televisión en la educación.

    la radio y la televisión se empezaron a usar cada vez más como herramientas educativas, especialmente en América Latina, con el objetivo de llevar la educación a zonas remotas y reducir el analfabetismo (El mirador, s/f).
  • Primera fase del desarrollo de la computadora

    Primera fase del desarrollo de la computadora

    Primera generación (tubos de vacío) comienza en los sesenta, cuando un pequeño número de profesores universitarios empiezan a explorarlas posibilidades de la educación asistida porcomputadora (Castro y Lluriá, p. 25).
  • Consideran la televisión por satélite

    Consideran la televisión por satélite

    Entre 1960 y 1970 se trató de solucionar algunos problemas de la educación y del desarrollo de los países en desarrollo. (Castro y Lluriá, p. 12).
  • Segunda fase de la computadora

    Segunda fase de la computadora

    Se comercializan las microcomputadoras y ésta empieza, a ser aceptada como herramienta educacional, se reemplazaron los tubos de vacío por transistores, lo que las hizo más pequeñas, rápidas y eficientes. (Castro y Lluriá, p.25).
  • Impartición de clases por TV

    Impartición de clases por TV

    Se sistematizan y amplían los modelos que consideran al estudiante como elemento principal de un sistema, así como de aquellos que proponen el aprendizaje de lenguajes de cómputo y de programación (Castro y Lluriá, p. 22).
  • El caso de SITE

    El caso de SITE

    Satellite Instructional Television Experiment, creado en la India a través del satélite norteamericano ATS-6, para transmitir programación educativa y de desarrollo a las poblaciones rurales y remotas de la India (Castro y Lluriá, p. 12).
  • Proyectos de producción de computadoras

    Proyectos de producción de computadoras

    En diversos países comienzan a desarrollase en diversos proyectos orientados a introducir en gran escala las computadoras en la educación, presentando una amplia y saludable variedad en cuanto a objetivos (Castro y Lluriá, Pp. 22-23).
  • tercera etapa del desarrollo de la computadora

    tercera etapa del desarrollo de la computadora

    Se aplican estándares más críticos en el hardware y software que son diseñados para uso educativo y la venta en el mercado de software se desarrollan los circuitos integrados (Castro y Lluriá, p. 26).
  • 1980 Desarrollo sin precedente de las TIC.

    1980 Desarrollo sin precedente de las TIC.

    En diversos países comienzan a desarrollar diversos proyectos orientados a introducir en gran escala las computadoras en la educación, presentando una amplia variedad de objetivos, recursos, cobertura y grado de desarrollo (Castro, Lluriá, p. 22).
  • Difusión de programas educativos

    Difusión de programas educativos

    Se comienza a difundir ocho programas educativos elaborados por los integrantes de la institución y pone en operación siete centros Galileo, tres de ellos en provincia (Castro y Lluriá, p. 24)
  • Sistematización de escuelas

    Sistematización de escuelas

    En México en uno de sus primeros intentos de sistematizar introduciendo la computadora en las escuelas privadas este proyecto fue llamado Galileo, con la Fundación Arturo Rosenblueth (Castro y Lluriá, p. 24).
  • Producción y de introducción de la informática

    Producción y de introducción de la informática

    Comienza un proyecto gubernamental de producción y de introducción de la informática en la educación a nivel nacional, conocido con el nombre de Microsep, ahora COEEBA-SEP (Castro y Lluriá, p. 24).
  • Televisión interactiva

    Televisión interactiva

    En México comenzó la televisión interactiva, tiempo después, un grupo de investigadores del Centro de Electrónica y Telecomunicaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), realiza el proyecto denominado "TV Respuesta (Castro y Lluriá, P. 26).
  • Impartición de clases a través de un sistema de TV

    Impartición de clases a través de un sistema de TV

    La Universidad Estatal de San Diego y el Colegio de la Frontera Norte de Tijuana establecieron un convenio para impartir clases a través de un sistema de TV interactiva, que incluye la transmisión televisiva del profesor al alumno y la telefónica del alumno al profesor. Los cursos eran transmitidos promedio del satélite Morelos (Castro y Lluriá, p. 16).
  • Formación de profesores en informática

    Formación de profesores en informática

    El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), encargado del desarrollo de los programas formó mil quinientos maestros e instaló 500 microcomputadoras en 10 ciudades del país y desarrollo 80 programas educativos para el equipo Microsep, con temas de matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales (Castro y Lluriá, p. 25).
  • Cuarta etapa del desarrollo de la computadora

    Cuarta etapa del desarrollo de la computadora

    Comienza la etapa de infusión finales en el cambio de siglo, la computadora ya no será más una herramienta, sino parte integral de los procedimientos educativos (Castro y Lluriá, p 26).