-
A través de un Cabildo Abierto donde fueron partícipes de vecinos de Buenos Aires, se estableció un gobierno provisional legitimado en el principio de retroversión de la soberanía.
Estuvo formada por Saavedra, Moreno, Paso, Belgrano, Castelli, Azcuénaga, Alberti, Matheu y Larrea. -
Adhesión de los criollos de la Banda Oriental a la Junta de Buenos Aires.
-
A orillas del río Paraná, Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera, con los mismos colores de la escarapela. Se pensó como símbolo identificatorio.
-
La Asamblea del Año XIII tomó, entre otras medidas, el establecimiento del escudo nacional y la creación de otros símbolos de identidad nacional.
-
Se convocó al Congreso de Tucumán, que declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
-
Se aprobó en Buenos Aires la Constitución de naturaleza unitaria redactada por el Congreso de Tucumán, lo que provocó rechazo por parte de los caudillos federales.
-
Se firmó un tratado entre el gobernador de Buenos Aires y representantes de la Liga Federal (Santa Fe y Entre Ríos) con el fin de acabar las hostilidades entre el centralismo y el federalismo. Este último triunfó en la Batalla de Cepeda, lo que dio lugar a la creación de autonomías provinciales.
-
Fue un emprendimiento de insurrección para reincorporar la Banda Oriental, dominada por el Imperio Brasilero. Este proceso mutó en la independencia uruguaya.
-
Se constituyó un nuevo gobierno central con un presidente de máxima autoridad, Bernardino Rivadavia, representante del partido unitario.
-
Manuel Dorrego fue un referente del federalismo y el primer gobernador asesinado.
-
-
Enfrentamiento entre fuerzas unitarias y federales
-
-
-
La muerte de Quiroga afianzó entre los legisladores porteños la idea de la necesidad de un gobierno fuerte, "de mano dura".
-
-
Cada año Rosas presentaba la renuncia al cargo, a sabiendas de que esta sería rechazada. El pronunciamiento de Urquiza consistió en la efectiva aceptación de la renuncia de Rosas por parte de la Provincia de Entre Ríos, que reasumía su capacidad de conducir su comercio y relaciones exteriores (tras una crisis) con otras naciones hasta tanto no se formalizara la constitución de una República.
-
Además de forzar la renuncia de Rosas, la batalla colocó al general Urquiza en la posición de preeminencia que aquel había ocupado, lo que le permitiría reunir a los gobernadores de las provincias para la firma del Acuerdo de San Nicolás, en el cual se convocó la reunión de un Congreso General Constituyente.
-
Fue aprobada por representantes de trece de las catorce provincias argentinas entonces existentes, con la importante ausencia de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina y constituyó el Estado de Buenos Aires hasta 1859.
La Constitución de 1853, como todo el liberalismo, se propone afianzar la libertad personal pero, en esa concepción, la libertad
comportaba, simplemente, la supresión de las constricciones jurídicas. -
Significó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante/hegemónico del país.
Durante las dos décadas siguientes tuvo lugar un proceso de formación y consolidación de las instituciones propias del Estado-nación.