Sindicatos

Linea de tiempo de los movimientos sindicales de Honduras

  • Primeras Huelgas en las Minas de San Juancito

    Primeras Huelgas en las Minas de San Juancito

    En las minas de la Rosario Mining Company en San Juancito, donde la vida era de extrema miseria, surgieron las primeras organizaciones de carácter mutualista y los movimientos huelguísticos iniciales. Estas protestas tempranas, a menudo espontáneas, como la liderada por Rafael Rodríguez en 1912, que logró un aumento salarial. Sus líderes fueron, Rufino Ardón, Victoriano Salgado y Rafael Rodríguez.
  • La Fundación de la Federación Obrera Hondureña (FOH)

    La Fundación de la Federación Obrera Hondureña (FOH)

    Compuesta por sociedades de obreros y sindicatos de artesanos, la FOH fue la primera federación obrera del país. Aunque su principio fundamental era el auxilio mutuo y la fraternidad, representó un paso trascendental en la unificación y organización de los trabajadores hondureños.
  • La Huelga de la Cuyamel Fruit Company

    La Huelga de la Cuyamel Fruit Company

    Esta gran huelga en la empresa bananera Cuyamel Fruit Co. fue resultado de la organización de los primeros círculos de estudio sindical y obrero, conformados por Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainwright. Aunque la protesta por mejores condiciones de vida fue respondida con una fuerte represión, sentó un precedente en la lucha organizada en el sector bananero.
  • El Nacimiento de la Federación Sindical Hondureña (FSH)

    Como una alternativa a la limitada FOH, la cual había expulsado a Manuel Cálix y otros dirigentes , Wainwright y Cálix fundaron la FSH. Esta se convirtió en la primera federación en adoptar una postura de lucha de clases y no solo de ayuda mutua, marcando una nueva dirección ideológica para el movimiento.
  • La Huelga de 1932 y la Represión Carista

    La Huelga de 1932 y la Represión Carista

    Fue una de las huelgas más largas de la época, que se extendió desde los muelles hasta las plantaciones de la United Fruit Co. Logró solo concesiones menores y fue el último gran acto de protesta antes de que la dictadura de Tiburcio Carías Andino declarara ilegal al Partido Comunista de Honduras y reprimiera violentamente toda actividad sindical, lo que resultó en la persecución, muerte o exilio de sus líderes y un "adormecimiento" del movimiento sindical por casi dos décadas.
  • La Gran Huelga Bananera de 1954

    La Gran Huelga Bananera de 1954

    Considerada el movimiento social más importante en la historia de Honduras, la huelga bananera paralizó la costa norte y se extendió a otras industrias. Sus 38 peticiones, que incluían la libertad sindical, un Ministerio de Trabajo, la creación del Código de Trabajo y la Seguridad Social, marcaron la agenda laboral del país y forzaron al gobierno a negociar las concesiones que darían forma al derecho laboral moderno
  • La Promulgación del Código de Trabajo

    La Promulgación del Código de Trabajo

    Como principal resultado de la Gran Huelga de 1954, el gobierno del Dr. Ramón Villeda Morales emitió una nueva Constitución en 1957, en la que se elimina la reelección presidencial y el período de mandato vuelve a ser de 4 años, y posteriormente promulgó el Código de Trabajo. Esta legislación, publicada en La Gaceta, consolidó los derechos de los trabajadores, legalizó los sindicatos y estableció un marco jurídico para las relaciones laborales, marcando la mayor victoria del movimiento obrero.
  • La Creación de la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH)

    La CTH fue la primera central obrera moderna de Honduras, que unificó a las federaciones de la costa norte, la FECESITLIH y la FESITRANH, y la Asociación Nacional de Campesinos (ANACH), consolidando el poder del movimiento a nivel nacional. Su fundación contó con el apoyo y financiamiento de la ORIT y de los Estados Unidos, marcando el inicio de una nueva etapa de sindicalismo más institucionalizado.
  • La Gran Huelga Nacional de 1965

    Liderada por la FECESITLIH en apoyo al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Río Lindo, esta huelga buscaba enfrentar la represión desatada por los militares. A pesar de que los sindicatos ya eran legalmente reconocidos, la protesta fue disuelta con una brutal represión, demostrando que las conquistas legislativas no garantizaban el respeto total de los derechos y que la lucha continuaría.
  • La Fundación de la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH)

    La Fundación de la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH)

    La CUTH nació como una central sindical con una tendencia más "contestataria". Su creación fue una respuesta a la crisis social y económica y a la percepción de "compra del silencio" o cooptación de líderes por parte de los gobiernos nacionalistas y liberales de las décadas de los ochenta y noventa. La CUTH buscaba revitalizar la lucha de clases y recuperar el carácter combativo del movimiento obrero.