Linea de tiempo historia de la psicologia.

  • Inicio del psicoanálisis.

    Inicio del psicoanálisis.

    En este año, en colaboración con el médico vienés Josef Breuer, Freud el padre del psicoanalisis publica estudios sobre la histeria, un texto que marca un punto de comprensión de los trastornos psíquicos. En esta obra, ambos describen casos clínicos de pacientes histéricas, siendo el más célebre el de Bertha Pappenheim, conocida como “Anna O.”.
  • Primera vez que se acuña el termino psicoanálisis.

    Primera vez que se acuña el termino psicoanálisis.

    En este periodo, Freud emplea públicamente el término psicoanálisis para describir su método de exploración y tratamiento de los procesos psíquicos, esto se da en el artículo titulado La etiología de la histeria, presentado ante la Sociedad Médica de Viena.
  • Publicación de La interpretación de los sueños

    Publicación de La interpretación de los sueños

    En 1900, Freud publica "La interpretación de los sueños" en esta obra, establece que los sueños son la “vía regia” hacia el inconsciente, ya que a través de ellos se manifiestan deseos, recuerdos y conflictos reprimidos que no logran acceder a la conciencia durante el día
  • Inicios del conductismo

    Inicios del conductismo

    En 1897, Pavlov documentó por primera vez que un estímulo neutro (como el sonido de una campana) podía provocar salivación en perros si se asociaba repetidamente con la comida.
    Este hallazgo marcó el inicio del condicionamiento clásico, demostrando que las respuestas pueden aprenderse por asociación. Sentó las bases para el estudio científico del aprendizaje y dio origen a gran parte del enfoque conductista en psicología.
  • Primeros peldaños de la teoría psicosexual

    Primeros peldaños de la teoría psicosexual

    En 1905, Freud publica Tres ensayos para una teoría sexual, esta es una obra clave que amplía el campo del psicoanálisis al estudio de la sexualidad humana y sus implicaciones en la vida psíquica.
    En estos ensayos, Freud rompe con la visión moralista y médica tradicional de la sexualidad, proponiendo que la vida sexual no comienza en la pubertad, sino en la infancia, y que desde los primeros años de vida se manifiestan pulsiones sexuales que evolucionan a lo largo del desarrollo.
  • Nacimiento del movimiento conductista.

    Nacimiento del movimiento conductista.

    A la par que el psicoanálisis, en estados unidos se empieza a gestar la idea conductista, En 1913, John B. Watson publica “Psychology as the Behaviorist Views It”, el manifiesto que funda el conductismo. Rechaza el estudio de procesos mentales como pensamiento o memoria por considerarlos no observables, proponiendo que la psicología se enfoque solo en la conducta medible mediante estímulos y respuestas, con el fin de predecir y controlar el comportamiento.
  • Primera topica.

    Primera topica.

    En 1915, en pleno contexto de la Primera Guerra Mundial, Freud publica una serie de escritos conocidos como artículos metapsicológicos, en los que profundiza en la estructura y funcionamiento de la mente. Entre los más relevantes están: Pulsiones y destinos de pulsión, Represión y Lo inconsciente.
  • Pulsión Tanatos.

    Pulsión Tanatos.

    En 1920, Freud publica Más allá del principio de placer, una obra que marca un cambio profundo en su teoría pues el psicoanalisis se había basado principalmente en la idea de que las personas están motivadas por el principio de placer, buscando reducir el displacer y aumentar el placer. Sin embargo, en este texto, Freud introduce un concepto radical: la existencia de una pulsión de muerte.
  • Segunda tópica.

    Segunda tópica.

    En 1923, Freud publica el escrito: El yo y el ello, en esta obra es en la que reformula su modelo de la mente introduciendo la segunda tópica o modelo estructural, que complementa y en algunos aspectos reemplaza la primera tópica (inconsciente, preconsciente y consciente). En esta nueva concepción, Freud describe tres instancias psíquicas: El yo, el ello y el superyó.
  • El malestar en la cultura.

    El malestar en la cultura.

    En 1930, Freud publica El malestar en la cultura, el cual es un texto fundamental que trasciende el ámbito clínico para situar el psicoanálisis en el análisis de la sociedad y la cultura.
    En esta obra, Freud se pregunta por qué, a pesar de los avances científicos y tecnológicos, los seres humanos siguen experimentando insatisfacción, conflicto y sufrimiento. Su respuesta se basa en la tensión estructural entre las pulsiones humanas y las exigencias de la vida en comunidad:
  • La caja de skinner.

    La caja de skinner.

    En la década de los 30, B. F. Skinner desarrolló el condicionamiento operante, demostrando que la conducta puede moldearse mediante refuerzos y castigos, y diseñó la caja de Skinner para estudiarlo de forma controlada.
    u método experimental riguroso y su análisis sistemático del aprendizaje fueron adoptados por la psicología cognitiva para investigar cómo las personas adquieren y modifican conductas.
  • Inicio de una nueva postura.

    Inicio de una nueva postura.

    A la par del auge del psicoanálisis y el desarrollo del paradigma cognitivo, empieza a nacer una nueva postura, marcada por el interés en el existencialismo, la fenomenología y corrientes filosóficas que resaltaban la experiencia subjetiva, la libertad y el sentido.
    en esta se evidencio como psicólogos empezaban a cuestionar la visión mecanicista de las otras escuelas, haciendo que 20 años después naciera la denominada "tercera fuerza".
  • Muerte de freud

    Muerte de freud

    El 23 de septiembre de 1939, Sigmund Freud muere en Londres a los 83 años, poniendo fin a la etapa directamente conducida por su pensamiento. Freud había abandonado Viena en 1938 debido a la anexión de Austria por la Alemania nazi, pues su origen judío lo ponía en grave peligro la muerte de Freud marca el fin de la etapa fundacional del psicoanálisis, pero su obra ya había sembrado las bases para múltiples escuelas posteriores
  • Period: to

    Gestación de la tercera fuerza.

    Tras los eventos bélicos que atravesó el mundo en la segunda guerra mundial, muchos psicólogos empezaron a cuestionarse sobre los modelos deterministas y reduccionistas que estaban dominando en ese momento, pues dejaban aspectos como el sentido de vida, las emociones y la filosofía de vida de las personas de lado, es por eso que se empezaría a gestar la psicología humanista como respuesta a los modelos de la época.
  • Period: to

    El psicoanálisis infantil.

    En los años posteriores a la muerte de Freud, Melanie Klein se consolida como una de las figuras más influyentes del psicoanálisis, especialmente en el campo del trabajo con niños. Entre 1943 y 1945, en plena Segunda Guerra Mundial, Klein presenta y refina su teoría de las posiciones, un aporte que transforma profundamente la comprensión del desarrollo temprano y la vida psíquica.
    Su propuesta se basa en que los bebés, desde los primeros meses de vida, experimentan cosas y mecanismos de defensa
  • Inicio de la psicología humanista.

    Inicio de la psicología humanista.

    Durante la primera mitad de la década de 1950, la psicología comenzaba a experimentar un cambio profundo frente a las dos corrientes dominantes de la época: el psicoanálisis y el conductismo, es por eso que muchos psicólogos sentían que ambas corrientes dejaban de lado aspectos esenciales de la experiencia humana, como la libertad, la creatividad, la búsqueda de sentido y la autorrealización, desarrollando así un estilo de terapia centrado en lo humano.
  • Period: to

    Psicoanálisis fránces

    Durante las décadas de 1950 y 1960, el psicoanálisis vive una renovación radical en Francia de la mano de Jacques Lacan, quien propone un “retorno a Freud” a través de una lectura estructuralista y lingüística de su obra.
  • Terapia Gestalt.

    Terapia Gestalt.

    El 51 fue un año bastante revelador para la psicología humanista, pues se desarrollo la gestalt, que se trata de un enfoque que busca que la persona tome conciencia plena del momento presente, integrando pensamientos, emociones y acciones. Se centra en la experiencia “aquí y ahora” y en la responsabilidad personal, promoviendo el cierre de asuntos inconclusos para lograr una vida más plena. Este enfoque, aporta una visión integradora del ser humano, fomentando la autenticidad.
  • Abraham Maslow.

    Abraham Maslow.

    La tercera fuerza denominada así por su fundador Abraham Maslow, se abre ampliamente al estudio del ser humano desde la teología y la religión, ya que estas áreas contienen una sabiduría que aborda su dimensión espiritual. Su objetivo es desarrollar conceptos que permitan expresar fenómenos humanos emergentes, dividiendo la psicología en varios polos, generando así también ciertos sesgos por parte de las otras fuerzas.
  • Terapia centrada en el cliente.

    Terapia centrada en el cliente.

    Al igual que la Gestalt, en el 51 se publicaría por primera vez la terapia centrada en el cliente, la cual se trata de buscar un ambiente de aceptación, pues en un ambiente de aceptación incondicional, empatía y autenticidad, el cliente puede encontrar sus propias soluciones y alcanzar un mayor bienestar.
    Es un estilo el cual confía en la tendencia natural de autorrealización promoviendo un papel de un terapeuta humano y transparente.
  • Nacimiento de terapias integrativas (Cognitivo/conductuales)

    Nacimiento de terapias integrativas (Cognitivo/conductuales)

    Albert Ellis desarrolla una de las terapias más influyentes dentro de esa revolución cognitiva, la terapia racional emotiva conductual, se trata de una de las primeras formas de terapia cognitiva y base de la actual Terapia Cognitivo-Conductual. Su enfoque parte de la idea de que no son los acontecimientos en sí los que generan malestar emocional, sino las creencias irracionales que las personas mantienen sobre ellos; nace como critica al psicoanálisis debido a su extensión y poca efectividad
  • Nacimiento del paradigma cognitivo.

    Nacimiento del paradigma cognitivo.

    Hubo un cambio de paradigma pues se empezó a concebir la mente como un sistema que recibe, procesa, almacena y recupera información, similar a un computador, esto gracias a que en este año se celebró en el MIT el Simposio sobre la Teoría de la Información, donde se reunieron científicos de distintas áreas (psicología, lingüística, inteligencia artificial, neurociencia y filosofía) para debatir cómo la mente procesa la información.
  • Nacimiento de la Terapia Cognitiva Conductual.

    Nacimiento de la Terapia Cognitiva Conductual.

    Aaron Beck, propone un tipo de terapia que integra conducta y cognición dentro de la cual se busca identificar, cuestionar y modificar estos pensamientos automáticos; sí bien en un inicio todo era cognitivo, este enfoque dio pie a que décadas después se integraran el paradigma cognitivo y el conductismo, logrando así la revolución en modelos de intervención aún usados
  • Inicio de la escuela humanista.

    Inicio de la escuela humanista.

    En 1962, Abraham Maslow, junto con otros psicólogos como Carl Rogers, Rollo May y Charlotte Bühler, consolidó formalmente el movimiento de la psicología humanista mediante la fundación de la Asociación de Psicología Humanista y la publicación de la revista de psicología humanista
    en este año se marcó el paso de ideas dispersas a un cuerpo teórico y práctico organizado, con un enfoque centrado en el potencial humano, la autorrealización, la libertad y la experiencia.
  • Revolución cognitiva.

    Revolución cognitiva.

    En 1967, el psicólogo Ulric Neisser publicó el libro "Psicología cognitiva", considerado un evento fundacional de la psicología cognitiva moderna. En esta obra, Neisser definió la psicología cognitiva como el estudio de los procesos mediante los cuales las personas adquieren, almacenan, transforman, recuperan y utilizan información.
    El texto surgió en un contexto histórico marcado por el llamado revolución cognitiva, donde se buscaba superar las limitantes del conductismo
  • Importancia de la memoria en la teoría cognitiva.

    Importancia de la memoria en la teoría cognitiva.

    En los años 70, la psicología cognitiva experimentó un fuerte auge en el estudio de la memoria, no solo como un simple proceso de almacenamiento y recuperación de información, sino como un sistema activo que organiza el conocimiento de manera estructurada. En este contexto surgió el concepto de esquema, entendido como una estructura mental que agrupa conocimientos, experiencias y expectativas sobre una determinada situación
  • La psicología humanista en el trabajo comunitario.

    La psicología humanista en el trabajo comunitario.

    Durante la década de 1970, las corrientes humanistas de la psicología (particularmente influenciadas por autores como Carl Rogers y Abraham Maslow) empezaron a trasladar sus principios a entornos educativos y comunitarios. Esto supuso un cambio importante respecto a las metodologías tradicionales, que solían centrarse más en la transmisión de conocimientos y en el control conductual que en el desarrollo integral de la persona.
  • Period: to

    Psicoanálisis en la cultura.

    Durante esta década, el psicoanálisis atravesó un período de revisión crítica, diversificación y expansión interdisciplinaria. El clima académico y cultural estaba marcado por movimientos sociales como el feminismo, la contracultura, los cambios políticos pos-1968, y el avance de nuevas corrientes en psicología y psiquiatría.
    Aunque Freud seguía siendo la figura fundacional, muchos psicoanalistas comenzaron a reinterpretar y cuestionar algunos de sus postulados.
  • Period: to

    Consolidación de la ideología cognitivo-conductual.

    A mediados de la década de los 70 y en el pináculo de la revolución cognitiva, se empieza a gestar que e empieza a usar el término “Terapia Cognitivo-Conductual” para describir intervenciones que combinan estrategias de reestructuración cognitiva con técnicas conductuales.
  • Publicación de Terapia Cognitiva de la Depresión

    Publicación de Terapia Cognitiva de la Depresión

    En Terapia Cognitiva de la Depresión, Beck y colaboradores proponen la terapia cognitiva como alternativa a los antidepresivos, usando el modelo cognitivo de Beck para reemplazar pensamientos irracionalmente negativos por otros más realistas, lo que favorece el equilibrio emocional y produce mejoras en el comportamiento del paciente.
  • Critica a la escuela cognitiva.

    Critica a la escuela cognitiva.

    La principal crítica a la escuela cognitiva es que, aunque ofrece modelos claros sobre cómo procesamos la información, tiende a centrarse demasiado en los procesos mentales racionales, dejando en segundo plano factores emocionales, sociales y culturales, por lo cual expone que su enfoque experimental y de laboratorio puede simplificar en exceso la complejidad de la mente humana, alejándola de la experiencia real y subjetiva de las personas.
  • Critica al humanismo.

    Critica al humanismo.

    Una de las principales críticas a la escuela humanista es que, aunque ofrece una visión optimista del ser humano y valora su capacidad de autorrealización, a menudo carece de evidencia empírica sólida que respalde sus postulados.
  • Criticas al psicoanalisis.

    Criticas al psicoanalisis.

    A lo largo de su desarrollo, el psicoanálisis ha tenido varias críticas, en las cuales se destaca que hay una falta de base científica y evidencia empírica sólida, ya que muchos de sus conceptos son difíciles de comprobar. También se le cuestiona por ser excesivamente subjetivo y dependiente de la interpretación del terapeuta, lo que puede generar sesgo, otro aspecto son los procesos lentos que se llevan en esta disciplina.