Línea de Tiempo: Participación de Grupos Vulnerables en Colombia

  • 2022 – Creación de las 16 curules de paz
    2022 BCE

    2022 – Creación de las 16 curules de paz

    Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP) se establecen en las que la población víctima del conflicto, así como aquellas personas vulnerables, tienen la posibilidad de seleccionar directamente a sus representantes.
  • 2020–2022 – Fortalecimiento de la participación de mujeres y población LGBTIQ+
    2019 BCE

    2020–2022 – Fortalecimiento de la participación de mujeres y población LGBTIQ+

    Se robustecen las políticas públicas para asegurar la presencia en ámbitos económicos, políticos y sociales.
  • 2015 – Decreto 1953
    2015 BCE

    2015 – Decreto 1953

    Fomenta la autonomía indígena al facilitar la formación de entidades territoriales indígenas que participen por sí mismas en el gobierno local.
  • 2011 – Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
    2011 BCE

    2011 – Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

    Genera espacios de participación activa para: Afectados por el conflicto armado Femeninas Personas con alguna discapacidad Comunidad étnica Adolescentes, niños y niñas Incluye mesas de participación a nivel municipal y departamental.
  • 2000 – Fortalecimiento del Sistema Nacional de Atención a Víctimas
    2000 BCE

    2000 – Fortalecimiento del Sistema Nacional de Atención a Víctimas

    Se están comenzando a incluir mesas de participación, en particular para las víctimas del conflicto que forman parte de grupos vulnerables.
  • 1993 – Ley 70 (Ley de comunidades negras)
    1993 BCE

    1993 – Ley 70 (Ley de comunidades negras)

    Aprecia los derechos culturales, de participación política y territoriales para las comunidades de afrodescendientes.
  • 1991 – Nueva Constitución Política de Colombia
    1991 BCE

    1991 – Nueva Constitución Política de Colombia

    Uno de los logros más notables: El país es reconocido como multiétnico y pluricultural. Otorga derechos colectivos a los rom, raizales, indígenas y afrodescendientes. Implementa métodos de participación ciudadana: cabildos, consultas previas y acciones de tutela. Incorpora curules especiales en el Congreso para los grupos en situación de vulnerabilidad.
  • 1982 – Reconocimiento oficial a comunidades indígenas
    1982 BCE

    1982 – Reconocimiento oficial a comunidades indígenas

    La Ley 12 de 1982 promueve la intervención en decisiones territoriales y la protección de las reservas indígenas.
  • 1974 – Movimientos indígenas se consolidan
    1974 BCE

    1974 – Movimientos indígenas se consolidan

    Con demandas de autonomía, derechos culturales y territorio, se funda el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), que es uno de los éxitos más importantes en la participación de las comunidades indígenas.
  • 1967 – Creación de ANMUCIC
    1967 BCE

    1967 – Creación de ANMUCIC

    Se funda la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, una de las organizaciones pioneras en darle voz política a mujeres de comunidades rurales y étnicas.
  • 1948 – Emergencia del movimiento estudiantil
    1948 BCE

    1948 – Emergencia del movimiento estudiantil

    Después del Bogotazo, los jóvenes y estudiantes empiezan a crear movimientos con una perspectiva social, solicitando derechos, acceso a la educación y participación en la política.
  • 1930 – Primeras organizaciones obreras y campesinas
    1930 BCE

    1930 – Primeras organizaciones obreras y campesinas

    Aparecen ligas de campesinos y sindicatos que empiezan a demandar un acceso más amplio a la tierra y condiciones laborales superiores, lo que permite que sectores excluidos participen socialmente.