-
El Congreso Nacional fue clausurado; se estableció una Junta Militar de Gobierno; se crearon la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y la CNI (Central Nacional de Informaciones). Se disolvieron partidos políticos de izquierda.
-
Golpe de Estado y Fin del Gobierno de la Unidad Popular
-
La administración pública fue militarizada y depurada; se eliminaron o crearon ministerios y organismos para centralizar el poder; la burocracia se subordinó al control militar; la relación con la ciudadanía se volvió represiva y distante.
-
Se impuso un régimen autoritario con supresión de libertades y derechos humanos; se restauró el "orden" a través de la represión; la capacidad estatal se centró en la seguridad nacional y la implementación de reformas económicas neoliberales.
-
La importancia de la estabilidad democrática, el respeto a los derechos humanos y la no injerencia militar en asuntos civiles; los peligros de la polarización extrema.
-
Militarización y depuración de la administración pública; desaparición forzada de empleados públicos; persecución política; centralización del poder y represión; la administración pública al servicio de la dictadura.
-
las Fuerzas Armadas argentinas perpetraron un golpe de Estado que instauró la última dictadura cívico-militar en Argentina, conocida como el "Proceso de Reorganización Nacional"
-
La profunda crisis política, social y económica; la alta conflictividad social, la acción de grupos guerrilleros y paramilitares; y la decisión de las Fuerzas Armadas de "poner orden".
-
Se disolvió el Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia; se proscribieron los partidos políticos y sindicatos; se crearon centros clandestinos de detención.
-
Instauración de un régimen de terrorismo de Estado; violación sistemática de derechos humanos; supresión total de libertades.
-
las Fuerzas Armadas argentinas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Martínez de Perón, iniciando la última dictadura cívico-militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional
-
Uno de los recuerdos más escalofriantes de la brutal dictadura argentina, que duró de 1976 a 1983, es un pequeño avión
-
Se reafirman las bases del modelo neoliberal en la administración pública, con énfasis en la subsidiariedad del Estado y la privatización de servicios.
-
La necesidad de institucionalizar el régimen militar y sentar las bases para una transición "ordenada" que mantuviera la influencia militar y el modelo económico.
-
Consolidó el poder de la dictadura y sentó las bases para una transición pactada que limitaría la soberanía popular.
-
Se consolidó el rol de las Fuerzas Armadas como "garantes de la institucionalidad"; se establecieron mecanismos como el Consejo de Seguridad Nacional y senadores designados.
-
la crisis económica, la intervención externa (especialmente de EE. UU.), y el descontento de sectores conservadores y militares con el gobierno socialista de Salvador Allende.
-
-
Franjas: La bandera se divide en dos franjas horizontales de igual ancho. La franja superior es blanca y la inferior es roja. uadrado azul: En el extremo superior izquierdo, se encuentra un cuadrado azul que ocupa un tercio del ancho de la bandera Estrella blanca: Dentro del cuadrado azul, hay una estrella blanca de cinco puntas.
-
La promulgación de la Constitución Política de la República de Chile y Argentina se refiere a momentos clave en la historia de cada país. En Chile, la Constitución de 1980 fue promulgada el 21 de octubre de 1980 y entró en vigor de manera transitoria el 11 de marzo de 1981. En Argentina, la Constitución Nacional fue sancionada el 1 de mayo de 1853 y promulgada el 15 de diciembre de 1994
-
La Guerra de las Malvinas, también conocida como la Guerra del Atlántico Sur, tuvo lugar entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, entre Argentina y el Reino Unido, por la soberanía de las Islas Malvinas
-
La decisión de la Junta Militar de recuperar militarmente las Islas Malvinas para intentar legitimar su poder y desviar la atención de la crisis interna.
-
No surgieron o desaparecieron instituciones de régimen, pero la derrota militar profundizó la crisis del régimen y aceleró su caída.
-
? Demostró la ineficiencia y la falta de planificación en una decisión militar; afectó gravemente la moral de la burocracia civil.
-
La derrota militar precipitó el colapso de la dictadura y abrió el camino a la transición democrática
-
se refiere a la Guerra de las Malvinas, un conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en 1982 por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur
-
En las Islas Malvinas, durante la guerra de 1982, soldados argentinos y británicos se enfrentaron en combate 649 soldados argentinos y 255 británicos fallecidos
-
El Retorno a la Democracia en Argentina se refiere a la asunción de Raúl Alfonsín como presidente el 10 de diciembre de 1983, marcando el fin de la dictadura militar autodenominada
-
El colapso de la dictadura tras Malvinas y la presión social por el restablecimiento de la democracia y los derechos humanos
-
Se restableció plenamente el Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia; se inició el juicio a las Juntas Militares.
-
Restauración de la legitimidad democrática y el Estado de Derecho; inicio de la reparación histórica y la búsqueda de justicia por los crímenes de la dictadura.
-
Raúl Alfonsín asumió la presidencia de Argentina, marcando el fin de la última dictadura militar y el regreso de la democracia al país
-
-
Desmilitarización y democratización de la administración pública; impulso a la profesionalización y rendición de cuentas; reconstitución de la relación de confianza con la ciudadanía.
-
No surgieron o desaparecieron instituciones de inmediato, pero el resultado del plebiscito forzó la apertura del régimen y la convocatoria a elecciones democráticas.
-
Se inició un proceso de preparación para la transferencia de poder a un gobierno civil; se preveía una desmilitarización gradual de la administración.
-
Abrió el camino a una transición democrática pacífica, aunque tutelada.
-
En aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, este plebiscito se llevó a cabo para decidir si Augusto Pinochet
-
La presión internacional y el creciente descontento interno; la esperanza de una transición a la democracia
-
¿era el fin, de una era¿
-
¿era el fin, de una era¿
-
Se restauró la legitimidad democrática y se comenzó a reconstruir la cohesión social y la confianza en las instituciones.
-
Se restableció plenamente el Congreso Nacional y el sistema de partidos políticos.
-
Se inició un proceso de desmilitarización, democratización y profesionalización de la administración pública; se restauró la relación de servicio y confianza con la ciudadanía.
-
-
El resultado del plebiscito y las elecciones presidenciales de 1989.
-
-
El "Retorno a la Democracia" en Chile, también conocido como la transición democrática, se refiere al período en que Chile pasó de la dictadura militar a un sistema democrático, culminando con la asunción de Patricio Aylwin como presidente
-
La presidencia de Carlos Menem en Argentina (1989-1999) se caracterizó por profundas reformas económicas, impulsadas en gran medida por la necesidad de abordar una severa hiperinflación.
-
Una severa crisis económica con hiperinflación y el consiguiente adelanto de las elecciones presidenciales. El nuevo gobierno implementó reformas estructurales.
-
No surgieron o desaparecieron instituciones de régimen, pero se inició un proceso de privatizaciones masivas de empresas estatales y desregulación económica.
-
? Reducción drástica del tamaño del Estado y la burocracia; despidos masivos; énfasis en la eficiencia y la reducción del gasto público; tercerización de servicios.
-
Se logró estabilizar la economía (convertibilidad), pero con altos costos sociales y un debilitamiento de la capacidad regulatoria del Estado.
-
La frase "Menem privatiza: El Estado se achica" resume la política de privatización llevada a cabo por el expresidente argentino Carlos Menem durante su mandato (1989-1999)
-
-
La consigna "¡Que se vayan todos!" surge en Argentina durante la crisis de diciembre de 2001, reflejando el descontento popular con la clase política y la situación económica del país
-
Una profunda crisis económica y social (Corralito, default); el colapso del modelo de convertibilidad; y el descontento popular con la clase política.
-
No hubo cambios de régimen, pero se evidenció una crisis de legitimidad de las instituciones y los partidos políticos; surgieron asambleas populares.
-
La administración pública se vio desbordada por la magnitud de la crisis social; se expuso la fragilidad del Estado para responder a las necesidades básicas de la población.
-
Una profunda crisis de gobernabilidad con múltiples presidentes en pocos días; fragmentación social; cuestionamiento radical del sistema político.
-
La frase "El corralito desata la furia: Cinco presidentes en once días" se refiere a la crisis política y social que vivió Argentina en diciembre de 2001, desencadenada por las restricciones a la extracción de dinero de los bancos, conocida como "el corralito"
-
Cacerolazos, gente en las calles, símbolo del dólar" evoca imágenes de protestas sociales y descontento económico
-
El "Resurgimiento del Estado" durante el kirchnerismo, también conocido como la "Década Ganada", se refiere al período de gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) en Argentina, donde se implementaron políticas que buscaron fortalecer el rol del Estado en la economía y la sociedad
-
La necesidad de reconstruir la legitimidad del Estado tras la crisis de 2001; un nuevo ciclo económico y un giro hacia políticas más intervencionistas.
-
Se impulsaron políticas de derechos humanos (juicios por delitos de lesa humanidad); se recuperaron empresas estatales; se expandió la inversión pública.
-
Revalorización del rol del Estado y la administración pública; expansión de programas sociales; impulso a la reincorporación de personal en áreas clave; politización de la burocracia.
-
Reconstrucción de la capacidad estatal y la legitimidad del Estado de Bienestar; mejora de indicadores sociales, aunque con tensiones por la inflación y la polarización política.
-
-
En 2005, la Concertación de Partidos por la Democracia (Concertación) en Chile impulsó una reforma constitucional que eliminó vestigios autoritarios de la Constitución de 1980, impuesta durante la dictadura.
-
Se eliminaron los senadores designados y vitalicios; se derogó el sistema binominal de elecciones (aunque luego fue reemplazado por otro en 2015).
-
Se fortaleció la rendición de cuentas del poder ejecutivo y legislativo; se buscó una mayor representatividad
-
La frase "Adiós a los 'enclaves autoritarios'" se refiere a la eliminación de áreas dentro de un sistema democrático que operan de manera autoritaria.
-
-
La necesidad de eliminar los "enclaves autoritarios" de la Constitución de 1980 para consolidar la democracia
-
? Se profundizó la democratización del sistema político, reduciendo la injerencia militar y aumentando la legitimidad de las instituciones.
-
Néstor Kirchner, como presidente de Argentina entre 2003 y 2007, lideró un período de reconstrucción económica y social tras la crisis de 2001. Su gobierno implementó políticas orientadas a reducir la pobreza, el desempleo y la desigualdad
-
Puso en jaque la legitimidad del sistema y la capacidad del Estado para responder a las demandas sociales; inició un ciclo de mayor movilización social.
-
se refiere a la acción gremial y política de estudiantes universitarios, secundarios y terciarios
-
El descontento social con el modelo neoliberal y la desigualdad, especialmente en el acceso a la educación
-
Se puso en evidencia la desconexión entre la administración y las demandas ciudadanas; se generó la necesidad de revisar políticas públicas en educación.
-
es un lema que surgió durante las protestas estudiantiles en Chile, especialmente en 2011, para exigir una educación pública, gratuita y de calidad
-
"Chile en la calle: La educación no se vende"
-
No hubo cambios de régimen o instituciones, pero el movimiento generó una presión significativa sobre el sistema político y sus actores.
-
El fin del kirchnerismo y la posterior llegada al gobierno de Mauricio Macri marcaron un cambio significativo en la política argentina, caracterizado por una transición del modelo económico y político conocido como kirchnerismo hacia políticas de corte neoliberal
-
? El desgaste del kirchnerismo, el deseo de un cambio político, y la promesa de "normalizar" la economía y "volver al mundo".
-
No hubo cambios de régimen, pero se impulsó una agenda de reformas pro-mercado y se redujo el tamaño del Estado.
-
Reducción de personal en la administración pública; políticas de austeridad; impulso a la modernización y digitalización; fuerte rotación de cuadros.
-
Endeudamiento externo significativo; aumento de la pobreza y la desigualdad; tensiones sociales; cuestionamiento de la capacidad estatal para resolver problemas estructurales
-
-
-
El acumulado de descontento social por la desigualdad, el costo de la vida, la precarización, y la percepción de un modelo económico y político injusto.
-
La búsqueda de un nuevo pacto social y una nueva Constitución que reflejara las demandas ciudadanas y superara los "enclaves" de la Constitución de 1980.
-
El Estallido Social en Chile, que comenzó en octubre de 2019, fue una serie de protestas masivas que demandaban mayor igualdad social y un cambio constitucional.
-
No surgieron o desaparecieron instituciones de régimen, pero se inició un proceso constituyente inédito
-
Expuso la crisis de confianza en las instituciones públicas y la necesidad de una profunda reforma estatal para responder a las demandas ciudadanas. Se exigió mayor transparencia y participación
-
Generó una crisis de gobernabilidad, pero también la oportunidad de un nuevo pacto social a través de un proceso constituyente.
-
La frase "Chile despertó: El pueblo pide una nueva Constitución" se refiere al movimiento social y político en Chile que surgió a partir de las protestas de octubre de 2019
-
-
Se creó la Convención Constitucional, un órgano constituyente paritario y con escaños reservados para pueblos originarios.
-
La administración pública se vio desafiada a adaptarse a un proceso de refundación institucional, con discusiones sobre derechos sociales, descentralización y participación ciudadana.
-
Abrió una ventana de oportunidad para reconfigurar el Estado chileno, aunque el rechazo a la primera propuesta constitucional en 2022 ha extendido la incertidumbre.
-
La Convención en marcha" se refiere al proceso constituyente en Chile, donde una convención elegida por votación popular está redactando una nueva constitución para el país
-
-
-
El Proceso Constituyente en Chile fue un conjunto de iniciativas, impulsadas tras el estallido social de 2019, para redactar una nueva Constitución, reemplazando la vigente desde la dictadura militar. Este proceso incluyó un Plebiscito de entrada para decidir si se aprobaba o rechazaba la idea de una nueva Constitución
-
-
El profundo descontento con la clase política tradicional, la crisis económica persistente, y el atractivo de propuestas radicalmente distintas.
-
No ha habido cambios de régimen formales aún, pero se propone una profunda desregulación, privatización masiva y reducción extrema del Estado.
-
? Se plantea una "motosierra" sobre el gasto público y la planta estatal; eliminación de ministerios; despidos masivos; redefinición radical del rol del Estado y la administración pública.
-
La frase "La motosierra llegó a la política" se refiere a la estrategia de gobierno implementada por el presidente argentino Javier Milei, caracterizada por fuertes recortes del gasto público y reformas estructurales.
-
Genera incertidumbre sobre la capacidad del Estado para garantizar derechos sociales y prestar servicios esenciales; tensiones sociales crecientes.