
Arte rupestre en países suramericanos ( Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay y Colombia)
-
Cerca de San José del Guaviare, capital del departamento, se encuentra la Serranía de La Lindosa, un extenso terreno protegido por su importancia arqueológico. Allí se sitúa Cerro Azul o Cerro Pinturas, como se le conoce.
Cerro pinturas es un lugar escondido en el corazón de la selva, un lugar que tiene mucha historia para contarnos. Allí se alza una imponente formación rocosa compuesta por tepuyes -
[Se han contado 829 siluetas de manos con una técnica interesante de positivo y negativo, la gran mayoría fueron realizadas a través de un proceso llamado aerografía (el material cromático se aplicaba sobre las manos como estilo a aerosol, con la ayuda pequeños huesos con orificios)]
Estas pinturas datan de una antigüedad que inicia desde el 9300 AP hasta los 1300 AP (Antes del presente).
(https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_las_Manos) -
En los departamentos de flores, Durazno , flor y Colonia son aquellas zonas o espacios en la que e encuentra las la mayor concentración de pinturas rupestres, sus diseños están pintado con oxido naturales y para su labor se emplearon las herramientas con apariencia de pincel o en forma digital
-
[La ocupación más larga documentada es la del abrigo de Motumachay, con una secuencia que abarca desde el Precerámico (período anterior al año 2000 a.C.) hasta el periodo Intermedio Temprano (siglo II a.C.-siglo VI d.C.). Durante ese tiempo el abrigo fue utilizado como lugar de enterramiento, como espacio para tallar la piedra y preparar los pigmentos, y como sitio para realizar eventos rituales.]
-
Motumachay es el único lugar del norte del país donde se han recuperado materiales asociados con la preparación de los pigmentos (manos y morteros con restos de ocre) y donde por primera vez en los Andes Centrales se ha documentado una asociación espacial entre arte rupestre y plantas con propiedades psicotrópicas como el cactus San Pedro.
-
Las pinturas están realizadas en las paredes verticales de enormes bloques de granito, que emergen como grandes monumentos en las amplias praderas onduladas del sur del Uruguay.
Se comenzó a pintar hace unos dos mil quinientos años antes del presente. Hubo un período posterior alrededor del año 1.200 a.C -
-
Acuarela de Lázaro María Girón, copia de lamina de Carmelo Fernandez, del álbum de la comisión Corográfica c.a 1893 Museo Nacional de Colombia
-
Ubicado en el municipio de Sucre en la provincia de Samuel Oropeza del departamento de Chuquisaca. Uno de los primeros investigadores de Incamachay fue el austriaco Leo Pucher quien visitó el sitio en los años 1940.
-
-
En 1963 los diarios de Lima y algunos de provincias daban cuenta del descubrimiento de una "cueva con pinturas rupestres" en el asiento minero de Toquepala, cuya antigüedad se fechaba en 10 000 años .La cueva aludida, conocida originalmente como Cueva del Diablo, había sido visitada por lo menos desde 1950. Sin embargo, solo en 1963 Emilio Gonzáles García la descubrió científicamente. ubicadas en el distrito de Ilabaya, provincia deJorgeBasadre (https://es.wikipedia.org/wiki/Cuevas_de_Toquepala)
-
-
Argentina, esta considerado como uno de las carios países al rededor del mundo junto con Perú como uno de los grandes referentes de la pintura rupestre, ya que hay muchos lugares en donde se pueden apreciar estas diferentes representaciones históricas de aquellas primeras civilizaciones.
La cueva de las manos esta ubicada en lo profundo del cañón del río las Pinturas, cerca a la provincia de Santa Cruz, explorada por primera vez en el año 1964.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_las_Manos -
[En 1964 el topógrafo, luego arqueólogo, Carlos J. Gradin (1918-2002), inicia las primeras exploraciones en el área de Cueva de Las Manos. Y recién a partir de 1973 comienzan sus investigaciones científicas, junto a C. A. Aschero y A. M. Aguerre, con el auspicio del CONICET.] (https://www.cuevadelasmanos.org/investigacion.html#:~:text=En%201964%20el%20top%C3%B3grafo%2C%20luego,de%20Cueva%20de%20Las%20Manos.)
-
Hay que atribuirle al arqueólogo argentino Carlos J. Gradin, ya que fue quien a través de su trabajo de investigación en la cueva y toda el área se tiene un gran conocimiento sobre las pinturas rupestres aún ubicadas allí.
(En la siguiente imagen equipo de excavación junto a Gradin) -
A diferencia de Incamachay, Pumamachay es una pequeña cueva, ubicada a mayor altura y cerca de una poza de agua.
El sitio fue descubierto recién en el año 1973 por Edmundo Salinas, acompañado por Juan Puma, vecino de la comunidad indígena Tumpeka; recibió su nombre en honor a este último. Fue descrito por E. Salinas en dos publicaciones (1987, 2000). -
La escritura hebrea en el yacimiento rupestre de Sachica, Boyacá, Según transcripción de Fray Santamaria Puerto
-
En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería o chaco, en las que se representa a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos. Se desarrolló en el Preceramico. Se denomina chaco a la típica táctica de cacería en los Andes. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a las bestias y luego las matan o capturan. Esto está claramente representado en las pinturas de la cueva de Toquepala.
-
-
[Hasta los años 1980, el arte rupestre de Bolivia era prácticamente desconocido con pocas referencias por los estudiosos de la arqueología, etnografía e historia del país. Recién con la fundación de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), en el año 1987, surgieron investigaciones sistemáticas.] (https://siarb-bolivia.org/arte-rupestre-de-bolivia-2/#:~:text=Hasta%20los%20a%C3%B1os%201980%2C%20el,a%C3%B1o%201987%2C%20surgieron%20investigaciones%20sistem%C3%A1ticas)
-
Hay algunas figuras zoomorfas. Entre los pocos grabados existen posibles tarukas o ciervos. Entre las pinturas, E. Salinas (1987) identifica una figura bicroma (rojo con borde blanco) tentativamente como un búho, aunque también (en su publicación del año 2000) menciona que «se afirma que se podría tratarse de un puma». Otra figura, pintada en la misma combinación de colores, ha llamado también la atención de los estudiosos y fue interpretada de diferentes maneras, como mono o sapo.
-
Desde 1995 el Programa Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Buenos Aires, implementa actividades para mantener la protección de las pinturas. Se llevaron a cabo una serie de acciones que resultaron en la administración y plan de Gestión del patrimonio en Cueva de las Manos y luego la presentación del sitio a la UNESCO para su inclusión en la lista de patrimonio mundial.
-
-
[En la mayoría de pinturas donde se representan animales, se observan las siluetas principalmente de animales como los guanacos y choiques, aunque también se ven otros animales como pinches y matuastos) se cree que era la principal dieta de los pueblos tehuelches.]
En la imagen (guanacos en movimiento)
(https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_las_Manos) -
En la siguiente imagen se observa como la representación de la figura humana era geométricas, se representaban con una técnica lineal, así mismo en algunas ocasiones representaban los paisajes de esta manera como en la siguiente imagen.
-
En Cueva de las Manos las pinturas se realizaban con pigmentos minerales que obtenían raspando la formación que los contenía. Usaban diferentes tonalidades como el ocre-amarillo (Natrojarosita), verde (terra verde), distintos tonos de rojo: intenso, violáceo, anaranjado, etc. (Hematina y Maghemita), que molían con herramientas de piedra (molinos planos). (https://www.cuevadelasmanos.org/investigacion.html#:~:text=En%201964%20el%20top%C3%B3grafo%2C%20luego,de%20Cueva%20de%20Las%20Manos.)
-
Pumamachay existe una aproximación a la cronología por la comparación con la decoración de cerámica. Salinas C. (2000) notó un gran parecido de un motivo con la decoración de vasijas de la cerámica Huruquilla, también pintadas en negro, por lo que asigna una antigüedad máxima de 1.000 años a los dibujos rupestres. Esta cerámica se caracteriza por decoración co.
información de Boliva tomada de (http://siarb-bolivia.org/incamachay-pumamachay-chuquisaca/) -
-
A fines de 2002, el sitio fue documentado por V. Mendoza quien registró 16 motivos de arte rupestre, todos ejecutados en color negro, que se encuentran en el interior, en la parte derecha de la cueva. A esta cantidad hay que agregar otro motivo (una figura antropomorfa con extremidades extendidas) que lamentablemente fue sustraído por algún visitante delincuente sin escrúpulos; además, notamos varios grabados de círculos cerca de la entrada.
-
Los motivos caen en dos grupos: figuras geométricas (espirales, formas circulares y otras líneas) y biomorfas (figuras zoomorfas y un antropomorfo). La figura Nº 12 podría representar un mono; es muy parecido a un motivo bicromo en Incamachay. La figura Nº 17, sustraída, fue identificada por E. Salinas como antropomorfo con una especie de penacho.
-
La gran mayoría de las representaciones antropomorfos consiste de figuras humanas estilizadas, muy simples. Un redondo representa la cabeza, cuerpo y brazos levantados aparecen como líneas. En un caso la figura ha sido colocada sobre una especie de «pedestal». Una figura de un hombre apuntando un arco con flecha, dibujada en rojo, claramente se distingue del patrón anterior y parece pertenecer a otro período de ejecución.
-
El arte rupestre de Incamachay se halla en un alero, una especie de refugio con techo, que se extiende en dirección sur – norte y tiene una orientación hacia el oeste. En este lugar, la pared y el techo fueron decorados con pinturas en varios colores, además existen algunos grabados y una «cúpula» o tacita, una depresión redonda artificial en el piso. La investigadora Velia Mendoza (2003) registró 141 elementos de arte rupestre que en su mayoría corresponden a pinturas.
-
Han sido pintadas en las siguientes variantes: figuras blancas, rojas y las que utilizan dos colores – motivos blancos con borde rojo, o rojos con borde blanco; además existen algunas pocas figuras en color verduzco, azul, negro o rosado. Las pinturas son en primer lugar antropomorfos, aparte de algunos zoomorfos y geométricos o abstractos.
-
Los investigadores no han podido aclarar todavía la antigüedad de estas manifestaciones artísticas del pasado y su significado. Todos los estudiosos coincidieron en asignar el arte rupestre de Incamachay a un período prehispánico cuya cronología es un incógnito. No se han encontrado otros hallazgos arqueológicos asociados con este arte. Parece que se trata de un sitio alejado de asentamientos, cuya función se relacionaba con ciertos ritos de los cultos religiosos.
-
Existen en Bolivia más de 1000 sitios de arte rupestre, lo que lo hace interesante no es solo la variedad de cuevas en las que se pueden encontrar estas representaciones artísticas, lo que los hace particularmente especiales, es que muchos de estos aún son reutilizados por las comunidades indígenas para sus ceremonias místicas y de ofrendas. en el transcurso de la línea del tiempo se presentaran una pequeñas variedad de estas cuevas y sus diferentes representaciones artísticas