-
Título de Ciudad
El 29 de octubre de 1825, Quetzaltenango recibió oficialmente el título de Ciudad mediante Decreto No. 63 emitido por el Jefe de Estado Juan Barrundia. Este reconocimiento fue gestionado por los diputados Juan José Flores, Manuel Montúfar y Laureano Nova, consolidando a Quetzaltenango como uno de los centros urbanos más importantes del occidente guatemalteco en el período post-independencia. La ceremonia oficial se realizó el 12 de noviembre de ese año. -
Muerte Trágica de Cirilo Flores
El 13 de octubre de 1826, el Dr. Cirilo Flores, Jefe de Estado interino de ideología liberal, fue linchado en la Plaza de Armas de Quetzaltenango por una turba conservadora. Este crimen político reflejó las tensiones entre liberales y conservadores durante la República Federal de Centroamérica. Flores había buscado refugio en la Catedral pero fue traicionado por un sacerdote. -
Cementerio General El Calvario
Inaugurado en 1840, fue el primer camposanto público de Quetzaltenango, construido para solucionar los problemas sanitarios causados por los entierros en iglesias. El síndico Fermín Trejo promovió su creación en 1832 en terrenos donados por la Corona española. Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios se ordenó el traslado de restos desde otros cementerios parroquiales. -
Sexto Estado de los Altos
El 2 de febrero de 1838, Quetzaltenango lideró la creación de este estado independiente, integrando varios departamentos del occidente. Fue reconocido por Francisco Morazán el 16 de agosto de 1838, pero disuelto en 1840 por Rafael Carrera. Este episodio marcó el fracaso del proyecto federal centroamericano y las aspiraciones autonomistas de la región. -
Marcelo Molina asume como Jefe del Sexto Estado
Abogado formado en el Colegio Tridentino, fue electo primer y único Jefe del Estado de Los Altos (1838-1840). Promovió reformas educativas e institucionales antes de ser derrotado por Carrera. Exiliado en México, regresó en 1847 para servir como magistrado hasta 1874. Diseñó el escudo del efímero Estado de Los Altos. -
Fusilamiento de los Miembros del Concejo Municipal
El 2 de abril de 1840, Rafael Carrera ordenó ejecutar a 15 miembros del Concejo Municipal en represalia por su apoyo al Estado de Los Altos. Este hecho ocurrió en el sitio donde hoy están el Depósito de Cantel y Hotel Canadá (12 Avenida, zona 1), marcando el fin de las aspiraciones autonomistas de Quetzaltenango. -
Fundación del Hospital San Juan de Dios
Fundado el 25 de mayo de 1843 como Hospital General de Occidente, fue una obra pionera en atención médica regional. Su creación fue impulsada por el Presbítero Fernando Antonio Dávila y un grupo de benefactores locales. El hospital comenzó operaciones con fondos donados por la población quetzalteca y sigue funcionando hasta hoy. -
Creación de la Bandera y Escudo del Sexto Estado
La bandera (franjas azul-blanco-carmesí) y el escudo fueron creados el 13/09/1848 para motivar a las tropas que combatían a Carrera. Diseñados por Marcelo Molina y Agustín Guzmán, estos símbolos representaron la identidad alteña y hoy forman parte del patrimonio cultural de Quetzaltenango. -
Period: to
Torre del Reloj o de Centroamérica
Construida originalmente en 1862 por el arquitecto Francisco Sánchez para albergar un reloj público. En 1901 fue remodelada por Luis Liutti como monumento al Estado de Los Altos, con escudos y elementos decorativos. Fue demolida en 1938 por órdenes de Jorge Ubico, perdiéndose este importante símbolo arquitectónico. -
Period: to
Fotografía Histórica: Tomás Zanotti
Pionero de la fotografía en Guatemala, documentó la vida en Quetzaltenango entre 1898-1950. Su archivo incluye 3,567 negativos en vidrio y 1,320 fotografías a la albúmina, preservando imágenes únicas de arquitectura, retratos y escenas indígenas. Destacó en fotografía mortuoria, técnica poco común en su época. Su obra, recuperada por CIRMA, es invaluable para estudiar la transformación urbana y social de la región. -
Inclusión del Quetzal en el Escudo Nacional
El licenciado Felipe Gálvez propuso incluir el quetzal en el Escudo Nacional durante la visita del presidente García Granados a Quetzaltenango. Aprobado por decreto del 18/11/1871, este cambio reflejó la identidad nacional guatemalteca. El quetzal, ave sagrada para los mayas, simbolizó desde entonces la libertad y soberanía del país. -
Construcción del Puente de Piedra
Construido para resolver problemas de inundaciones en el barrio San Sebastián, este puente se convirtió en símbolo de ingeniería local. La obra comenzó tras una sesión municipal del 1/03/1872 y se financió con aportes vecinales. Su diseño imitó al existente en la calle de la Estación, demostrando técnicas constructivas tradicionales. -
Fundación del Instituto Normal para Varones de Occidente (INVO)
Fundado el 1/07/1872 por iniciativa del general Justo Rufino Barrios y el alcalde Valentín Escobar, el Instituto Normal para Varones de Occidente marcó un hito en la educación regional. Su creación respondió a la necesidad de formar maestros para el sistema educativo liberal. El decreto No. 64 del 7/07/1872 oficializó su establecimiento. -
Creación de la Universidad de Occidente
Establecida por decreto No. 167 del 20/11/1876 durante el gobierno de Barrios, fue la primera universidad fuera de la capital. Ofreció carreras innovadoras como Medicina, Derecho e Ingeniería. Su creación buscó descentralizar la educación superior, aunque funcionó por poco tiempo antes de ser absorbida por la USAC. -
Period: to
Construcción de la Penitenciaría
Este edificio neoclásico, diseñado por Domingo Goicolea, combinó funciones judiciales y carcelarias. Construido con piedra volcánica, destacó por su frontispicio tallado. En 1960 se convirtió en la Casa de la Cultura, albergando biblioteca, museos y auditorio. Su transformación simbolizó el cambio de enfoque punitivo a cultural. -
Legado Musical: Jesús Castillo
Nacido en San Juan Ostuncalco, este compositor revolucionó la música nacional con obras como "Quiché Vinak", primera ópera indígena guatemalteca (1925). Recopiló melodías tradicionales mayas y las fusionó con formas clásicas. En 1915, su obra fue interpretada ante Estrada Cabrera por la marimba Ovalle. -
Medicina Nacional: Rodolfo Roble
Médico quetzalteco que descubrió la oncocercosis ("enfermedad de Robles") en 1915. Formado en París, identificó la relación entre los nódulos cutáneos y la ceguera en pacientes de la costa sur. Publicó sus hallazgos en 1919, ganando reconocimiento internacional. Su trabajo pionero en parasitología salvó miles de vidas. -
Construcción del Palacio Municipal
Obra maestra de Domingo Goicolea, combina elementos neoclásicos con simbología local (las 10 columnas representan Xelajú - "bajo los diez"). Construido en piedra volcánica, sufrió daños en el terremoto de 1902. Los balcones actuales fueron añadidos en 1940 durante el gobierno de Ubico para sus apariciones públicas. -
Fundación del Banco de Occidente
Primer banco regional fundado el 25/05/1881. Emitió papel moneda desde 1883 hasta 1924, cuando fue reemplazado por el Quetzal. Jugó un papel clave en el desarrollo económico del occidente durante 125 años. Su cierre en 2006 marcó el fin de una era financiera en Quetzaltenango. -
Conectividad Urbana: Puente Los Chocoyos
Inaugurado el 23/12/1883 en la ruta a la Costa Sur, su construcción involucró a vecinos y autoridades. El puente original de calicanto fue reforzado con hierro en 1928 tras sufrir daños. Su nombre proviene de las aves que anidaban en el área. Sigue siendo un ícono de la ingeniería decimonónica. -
Period: to
Tradición Hípica: Primer Hipódromo
Establecido en la Colonia Molina para las primeras ferias, funcionó durante 51 años. Contaba con pista de carreras y cuadras para caballos. Tras su cierre en 1935, el espacio se convirtió en el Complejo Deportivo y mercado Minerva. Marcó el inicio de la afición por los deportes ecuestres en la región. -
Feria Centroamericana Xelafer
Fundada el 14/09/1884 en las faldas del Cerro El Baúl para celebrar la Independencia. En 1886 se declaró "Feria Centroamericana" para honrar la unidad regional. Evento anual que combina comercio, cultura y tradiciones, siendo la segunda feria más importante de Guatemala. En 1984 se trasladó al moderno CEFEMERQ en la zona 5. -
Composición Musical: Mariano Valverde
Genio creativo que compuso el vals "Noche de Luna entre Ruinas" (1902), obra cumbre del repertorio guatemalteco. Innovó al introducir solfeo en la marimba y dirigió conjuntos internacionales. Su imagen aparece en el billete de Q200. Creó más de 50 piezas que fusionaron ritmos tradicionales con influencias europeas -
Period: to
Gobierno Nacional: Manuel Lisandro Barillas
Primer presidente quetzalteco (1886-1892), sucedió a Justo Rufino Barrios. Militar destacado en la Revolución Liberal de 1871. Durante su mandato impulsó obras públicas y mantuvo la estabilidad política. Su gobierno marcó la transición entre el reformismo radical y los regímenes más pragmáticos del siglo XIX. -
Poesía Nacional: Osmundo Arriola
Primer poeta laureado en los Juegos Florales (1916-1917). Fundador del diario "Cronos" y autor de "El Libro de la Tierra" (1931). Su obra combinó lirismo con compromiso social. Fue funcionario municipal y promotor cultural. Representó la voz literaria de Quetzaltenango durante la "Edad de Oro" intelectual guatemalteca. -
Vanguardia Literaria: Alberto Velásquez
Autor del "Decálogo del buen quetzalteco" y "La Jura de la Bandera". Colaboró en el periódico "El Pueblo" para derrocar a Estrada Cabrera. Declarado Hijo Ilustre en 1928. Miembro de la Real Academia Española. Su poesía patriótica sigue siendo referencia en escuelas de Guatemala. -
Joya Arquitectónica: Teatro Municipal
Inaugurado el 19/07/1895 con una compañía de ópera italiana. Diseñado por Luis Rigalt con estilo neoclásico europeo. Remodelado en 1908 con nueva fachada por Alberto Porta. Sobrevivió al terremoto de 1902. Actualmente es sede del Festival Internacional de Arte y Cultura de Quetzaltenango (FIAQ). -
Innovación Musical: Marimba Doble
Sebastián Hurtado, con ayuda de Julián Paniagua, creó este instrumento único que amplió el registro sonoro tradicional. La marimba "Centroamericana" de los Hurtado llevó la música guatemalteca a EE.UU. Esta innovación consolidó a Quetzaltenango como capital marimbística de América. -
Pintura Guatemalteca: Humberto Garavito
Maestro del impresionismo nacional. Estudió en México con Diego Rivera y en Madrid. Director de la Academia de Bellas Artes (1928-1935). Retrató paisajes y costumbres indígenas con técnica excepcional. Recibió la Orden del Quetzal (1958) y el título "Emeritissimum" de la USAC (1960). -
Period: to
Gobierno Autoritario: Manuel Estrada Cabrera
Nacido en Quetzaltenango (1857-1924), gobernó Guatemala por 22 años con mano férrea. Creó las Minervalias para exaltar el intelecto, construyendo réplicas del Partenón griego. Su régimen terminó con la Revolución de 1920. Sus restos reposan en el Cementerio General de Xela. Figura controvertida que combinó desarrollo urbano con represión política. -
Comercio Histórico: Pasaje Enríquez
Primer centro comercial techado de Guatemala, construido sobre las antiguas Casas Reales coloniales. Diseñado por Alberto Porta con decoración de Luis Liutti. Alberga desde 1900 comercios, bancos y el famoso Café Baviera. Su arquitectura ecléctica combina neoclasicismo con art nouveau. Símbolo de la pujanza económica quetzalteca en el siglo XX. -
Desastre Natural: Erupción Santa María
El 24/10/1902, el volcán (llamado Ixcanul) tuvo su peor erupción histórica. Cubrió de ceniza el occidente y llegó hasta México. Precedido por el terremoto del 18/04/1902 ("de San Perfecto"), que destruyó edificios históricos. Ambos eventos marcaron la memoria colectiva con miles de víctimas y cambios en el paisaje urbano. -
Vanguardia Escultórica: Rodolfo Galeotti Torres
Formado en Florencia, revolucionó el arte público con monumentos como "Estatua de la Libertad" en la Casa de la Cultura. Fusionó estilos clásicos con temas indígenas. Sus obras adornan parques e instituciones de todo Guatemala. Considerado el "Rodin centroamericano" por su dominio del mármol y bronce. -
Pintura Naif: Arturo Martínez
Pionero del surrealismo indígena. Ganó su primer premio a los 12 años. Estudió en Francia con una beca. Sus obras destacan por colores vibrantes y simbolismo maya. Murió trágicamente en un accidente aéreo. El certamen nacional de pintura "Arturo Martínez" perpetúa su legado desde 1969. -
Reforma Agraria: Jacobo Árbenz
Nacido en Xela (1913), impulsó el Decreto 900 de Reforma Agraria (1952). Derrocado por golpe apoyado por la CIA en 1954. Exiliado en México, sus restos fueron repatriados en 1995. En 2011 el Estado pidió perdón a su familia por los abusos cometidos. -
Poesía Combatiente: Víctor Villagrán Amaya
"El soldado poeta" que luchó con la Resistencia Francesa en la WWII. Autor de "Romances de las Tierras Altas". Fundó la revista "Prensa Nueva". Sus poemas en francés sobre la liberación de París (1944) son documentos históricos. Murió en plena creatividad, dejando obra inédita. -
Tradición Literaria: Juegos Florales
Instituidos el 17/09/1916 durante las Minervalias. Primer laureado: Osmundo Arriola (1916). Evento anual que atrae escritores hispanohablantes. En 2016 celebró su centenario con participantes de 15 países. Único en Centroamérica por su continuidad y prestigio. Galardona poesía, cuento, ensayo y teatro. -
Arquitectura Simbólica: Templo Minerva
Construido para las fiestas minervalias de Estrada Cabrera. Uno de los pocos que sobrevivió a su régimen. Remodelado en los 70 por el alcalde Diego López. Hoy alberga eventos culturales. Su diseño neoclásico con columnas dóricas evoca la sabiduría griega que pretendía exaltar el dictador. -
Canción Emblemática: Paco Pérez
Creador de "Luna de Xelajú" (1944), himno no oficial de Guatemala. Formó el Trío Quetzalteco en los 30. Actor en la película "El Sombrerón". Murió en el mismo accidente aéreo que Arturo Martínez. Su legado incluye joyas como "Tzanjuyú" y "Chichicastenango". La TGQ conserva sus grabaciones históricas. -
Filantropía Visionaria: Elisa Molina de Stahl
Fundadora del Comité Pro-Ciegos y Sordos en 1945, pionera en educación especial en Guatemala. Creó 30+ programas de prevención de ceguera. Recibió la Orden del Quetzal y el Águila Azteca (México). Su busto preside el Hospital Rodolfo Robles. Legado continuado por su hijo Rodolfo Stahl Molina -
Ícono Deportivo: Mario Camposeco
"El Caballero del Deporte", estrella del equipo Xelajú MC en los 40. Seleccionado nacional y refuerzo del Municipal. Murió trágicamente en accidente aéreo horas después de anotar 3 goles. El estadio municipal lleva su nombre desde 1960. Símbolo del futbol quetzalteco. -
Fotografía Documental: Julio César Aguilar
Maestro de la fotografía en blanco y negro. Fotógrafo oficial del Banco de Occidente (30 años). Documentó transformaciones urbanas entre 1940-1990. Recibió el Botón de Oro municipal (2004). Su archivo es referencia histórica visual de Xela. -
Preservación Cultural: Víctor de León
Fundador del Museo de Historia Natural que hoy lleva su nombre. Miembro clave del Grupo Renacimiento que recuperó los Juegos Florales. Autor de "Historia de la Marimba" (1954). Promovió la Academia de la Lengua Maya K'iche'. -
Poesía Académica: Werner Ovalle
Único "Maestro del Gay Saber" por triunfar 3 veces en Juegos Florales (1948, 1960). Médico cirujano y poeta. Su obra "Tiempo Conquistado" (1949) marcó la lírica guatemalteca moderna. Fusionó ciencia y humanismo en versos depurados. -
Transporte Histórico: Ferrocarril de Los Altos
Inaugurado el 30/03/1930 con tecnología alemana. Estación principal estilo Hamburgo en La Democracia. Conectaba Xela-Retalhuleu (54 km). Destruido por inundaciones en 1933. Domingo Bethancourt inmortalizó su memoria en el fox-trot "Ferrocarril de Los Altos". -
Belleza Tradicional: Señorita Quetzaltenango
Primer certamen en 1933 para elegir a la representante en Miss Guatemala. Nombres históricos: "Flor de la Feria" (1950), "Reina Indígena" (1934). Desde 1979 se denomina "Umial Tinimit Re Xelajuj Noj" (Hija del Pueblo). -
Transformación Ferial: Traslado a Minerva
La feria se movió del Hipódromo Sur (zona 2) a los Campos de Minerva (zona 3), actual Terminal de Buses. Este espacio albergó exposiciones ganaderas y conciertos hasta 1984. Aquí surgió la tradición de coronaciones reales que continúa en el CEFEMERQ. -
Legado Cultural: Julio César de la Roca
Primer director de la Casa de la Cultura (1960-1970), promovió las artes y letras quetzaltecas. Fundó la biblioteca y museos del centro cultural. Asesinado en 1970 en Palín, su nombre perpetúa la institución. Autor de "Tierra Nueva de Guatemala", obra clave sobre identidad nacional. -
Poesía Revolucionaria: Otto René Castillo
Máximo exponente de la poesía comprometida. Su obra "Vamos patria a caminar" es himno de lucha. Exiliado en 1954 y 1965, se unió a las FAR. Capturado y quemado vivo por el ejército en 1967. El Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango lleva su nombre. -
Espacio Público: Parque Centro América
Remodelado por el arquitecto Rafael Pérez de León fusionando el Jardín de la Juventud y La Unión. Ubicado donde estuvo la Torre del Sexto Estado. Sus jardines y kiosko son punto de encuentro social. Declarado patrimonio cultural. -
Kiosco central: Parque a Centro América
Diseñado por Rafael Pérez de León sobre la antigua Plaza de Armas. Combina jardines franceses con elementos neocoloniales. El kiosco central (1940) fue escenario de bandas municipales. Sus bancas de hierro fundido son testimonio de la arquitectura urbana del siglo XX. -
Belleza Nacional: Certamen Reina Independencia
Creado por la Fraternidad Quetzalteca (25/07/1951) como "Reina Nacional de la Belleza". Desde 1999 se denomina "Reina Independencia". Ha descubierto talentos como Alida Boer (Miss Universo Guatemala 1975). Evento central de las fiestas septembrinas. -
Vanguardia Escultórica: Eduardo Sac
Creador del Monumento al Emigrante en Salcajá. Ganador del Festival Guatemala Inmortal en mármol (2010). Fundador de la Escuela Superior de Formación Artística. Sus obras en bronce y concreto sintetizan tradición y modernidad. -
Fundación de la Casa de la Cultura
El edificio neoclásico, construido entre 1877 y 1881, albergó inicialmente tribunales y cárceles. En 1960, se convirtió en la Casa de la Cultura de Occidente. -
Period: to
El Inicio de la Leyenda
Xelajú MC conquistó sus primeros laureles en la era amateur al ganar la Copa Guatemala 1961-62, torneo regional previo a la creación de la Liga Nacional. Aunque no es reconocido oficialmente por la FEDEFUT como título de liga, este triunfo sentó las bases de su identidad combativa. El equipo dirigido por Rubén Amorín demostró que el fútbol del interior podía competir contra los gigantes capitalinos, sembrando la semilla de lo que sería una rivalidad histórica con Municipal y Comunicaciones. -
Capitalidad Temporal: Quetzaltenango
Declarada Capital de Guatemala por 2 días (12-13/09/1962) durante la feria. El presidente Ydígoras Fuentes trasladó ministerios e instituciones. Recibió la Orden del Quetzal en Grado de Gran Collar. Única ciudad fuera de la capital con este honor. -
Educación Superior: URL Quetzaltenango
Fundada el 12/01/1963 por el Patronato Hermano Pedro. Primera universidad privada del occidente. Inició con carreras cortas, hoy ofrece 15 licenciaturas. Su campus central conserva arquitectura neocolonial. Referente en formación empresarial y tecnológica. -
Hazaña Atlética: Danilo López
Primer centroamericano en cruzar el Canal de la Mancha nadando (20/09/1965). Entrenó en la piscina del Chirríez. Su proeza de 11 horas 45 minutos unió Inglaterra-Francia. El periodista Edgar Rolando Castillo gestionó los fondos para esta gesta histórica. -
Ciclismo Dorado: Mario Nufio
Ganador de la XV Vuelta Ciclística a Guatemala con el equipo Calzado Cobán. Conocido como "El Chivo de Oro", fue el primer quetzalteco en lograr esta hazaña (28/11/1971). Destacó en etapas de montaña vistiendo el suéter Quetzal. Su victoria inspiró generaciones de pedalistas locales. El velódromo municipal lleva su nombre desde 1982. -
Toponimia Oficial: Acuerdo Municipal
El 15/05/1974 el Concejo Municipal estableció el nombre "Quetzaltenango" (con "tz") para ciudad, municipio y departamento. El alcalde Diego López de León impulsó esta estandarización lingüística. Se solicitó respaldo gubernamental mediante acuerdo ministerial. Los museos municipales fueron encargados de difundir la denominación correcta en toda la documentación oficial. -
Identidad Indígena: Umial Tinimit
Certamen establecido para honrar a la mujer maya-k'iche'. La primera ganadora fue Aura Leticia Canastuj (1979). Reemplazó al título "Reina Indígena" con enfoque cultural (no de belleza). Incluye pruebas de idioma, tejido y liderazgo comunitario. Actualmente se realiza en el Teatro Municipal durante las fiestas septembrinas. -
El Título Olvidado
En un torneo especial de copa organizado por la FEDEFUT, los "chivos" alzaron un trofeo singular en 1980 al derrotar 2-0 al Achiquipalense. Aunque algunos puristas lo consideran "menor" por su formato atípico, para la afición quetzalteca representa un hito en los años oscuros del fútbol guatemalteco. Carlos "Pepino" Toledo, ya como técnico, guió a un equipo de jugadores locales que mantuvieron viva la llama del club durante una difícil década. -
Visita Papal: Juan Pablo II
El 7/03/1983, ante 1 millón de fieles en Olintepeque, coronó a la Virgen del Rosario. Único pontífice en visitar Xela. Dejó un rosario vaticano que se conserva en la Basílica del Espíritu Santo. Su mensaje enfatizó los derechos indígenas. El monumento commemorativo en La Ciénaga marca el lugar del histórico evento. -
Modernización Ferial: CEFEMERQ
Inaugurado para el centenario de Xelafer, este complejo de 12 hectáreas en la zona 5 reemplazó los Campos de Minerva. Cuenta con: palacio de exposiciones, plaza de toros y auditorio al aire libre. Ha albergado eventos internacionales como el Festival Internacional de Jazz (desde 2007). -
Normalización Ortográfica: Decreto Gubernativo
El 8/09/1984, el general Mejía Víctores oficializó definitivamente la escritura "Quetzaltenango" (con "tz") para toda la jurisdicción. Resolvió la disputa histórica con la variante "Quezaltenango". El decreto se emitió durante el centenario de la feria. Desde entonces, esta grafía aparece en mapas, documentos y señalética urbana. -
Récord Mundial: Carlos Argueta
Estableció marca Guinness (5/03/1995) saltando cuerda durante 42.195 km en el Maratón de Los Ángeles. Entrenó 5 años en el estadio Mario Camposeco. Su hazaña duró 6h 45m. Primer guatemalteco en aparecer en el libro de récords. Recibió la Orden del Quetzal en 1996 -
Tradición Infantil: Niña Quetzaltenango
Creado como "Niña Independencia", cambió de nombre en 2012. Participan niñas de 7 a 12 años demostrando conocimientos culturales. Incluye pruebas de: historia local, danza folklórica y expresión artística. Se realiza en septiembre junto al certamen de la Umial Tinimit. -
Diplomacia Cultural: Reina Sofía
El 15/10/1997, la reina española visitó proyectos de cooperación en Xela. Apoyó la restauración del Teatro Municipal y capacitación artesanal. Firmó convenios de hermanamiento con ciudades españolas. Su recorrido incluyó la Catedral y el Pasaje Enríquez, donde degustó chocolate artesanal. -
Ciclismo del Siglo: Alberto Méndez
Ganó la XLII Vuelta a Guatemala (1/11/2000) con equipo Bancomet. Completó 1,627 km en 42h 45m 7s. Campeón de montaña y puntos. Segundo quetzalteco en lograrlo después de Nufio. Sus triunfos en 1996 y 1998 lo consolidaron como leyenda del pedal nacional. -
Patrimonio Vivo: Pequeña Flor
Certamen infantil creado por el concejal Arnoldo Sac para niñas de 4 a 6 años. Promueve tradiciones desde la primera infancia. Las participantes visten trajes típicos y recitan poesía en k'iche' y español. Se realiza en el Centro Histórico durante las fiestas patrias. -
Interculturalidad: Flor Maya
Iniciado como "Princesa Indígena Nacional" por el concejal Fernando González. Celebra la diversidad étnica con participantes de 22 grupos lingüísticos. Incluye demostraciones de: tejido en telar, cocina tradicional y medicina ancestral. Ganadoras representan a Guatemala en foros internacionales. -
El Gol que Paralizó Guatemala
Carlos "Pescado" Ruiz escribió su nombre en la historia del club al anotar en el minuto 89' el gol que le dio a Xelajú el título ante Marquense. Bajo la dirección del colombiano Hernán "Bolillo" Gómez, el equipo combinó veteranía y juventud para lograr una campaña memorable. Este campeonato reafirmó al Mario Camposeco como fortaleza imbatible y generó una nueva generación de aficionados. -
Capital Cultural: PARLACEN
El 12/09/2008, el Parlamento Centroamericano declaró a Xela "Capital Cultural de Centroamérica" por un día. Reconocimiento a su aporte literario, musical y arquitectónico. Desde entonces, cada 12 de septiembre se realizan actividades artísticas multidisciplinarias con participación regional. -
Bodas de Oro Culturales
La Casa de la Cultura celebró 50 años (15/12/1960-2010) con placas conmemorativas y homenajes. El PARLACEN otorgó reconocimiento especial. Se reinauguraron la biblioteca "Julio César de la Roca" y el museo de historia natural. Evento clave para la preservación del patrimonio. -
La Conquista del Gigante
Marvin Ceballos se convirtió en leyenda al marcar el solitario gol que derrotó a Comunicaciones en la final de 2012. El técnico uruguayo Milton "Tyson" Núñez implementó un fútbol pragmático que llevó al club a su cuarto título profesional. Este triunfo fue particularmente dulce por conseguirse en el Estadio Doroteo Guamuch Flores, templo del fútbol capitalino. -
Tragedia Colectiva: Terremoto
El 7/11/2012, un sismo de 7.2 grados (epicentro en Retalhuleu) dejó 48 muertos y 120 heridos en el departamento. Dañó 8,000 viviendas y el 60% de iglesias coloniales. El templo de San Nicolás requirió 5 años de restauración. Hoy existen sistemas de alerta temprana. -
Centenario Literario: Juegos Florales
En su 100ª edición, premió obras de Ecuador, España y Colombia. El poeta Juan Morales Gavarrete recibió homenaje póstumo. Se reeditaron antologías históricas y se digitalizaron archivos desde 1916. Evento reafirmó a Xela como capital literaria de Centroamérica. -
Period: to
Gloria Deportiva: Manuel Rodas
Ganador de las Vueltas a Guatemala 2017 y 2019 (primero en 22 años). Representó a Guatemala en Londres 2012 y Río 2016. Campeón panamericano de ruta 2018. Sus entrenamientos en Almolonga inspiraron a jóvenes ciclistas. Actualmente dirige la escuela municipal de ciclismo. -
Crisis Sanitaria: COVID-19
El primer caso se reportó el 13/03/2020. El Teatro Municipal se adaptó como centro de vacunación masiva en 2021. La feria Xelafer se suspendió por primera vez en 136 años. Artistas crearon el movimiento "Cultura en Casa" con transmisiones virtuales. -
Esperanza Médica: Vacunas COVAX
El 11/03/2021 llegaron las primeras 81,600 dosis de AstraZeneca. El personal de salud fue vacunado en el Centro de Convenciones. La USAC y URL produjeron alcohol gel para comunidades rurales. Marca el inicio de la recuperación pospandemia. -
El Regreso a la Gloria
Después de una década de sequía, Xelajú volvió a lo más alto con un gol de Luis "Chapín" de León que derrotó a Cobán Imperial. El argentino Esteban Solari modernizó el juego del equipo, combinando cantera local con refuerzos estratégicos. Este campeonato demostró la capacidad de reinvención de una institución que sigue siendo el orgullo del occidente guatemalteco. -
El titulo mas reciente de Xelajú M.C.
El título más fresco en las vitrinas llegó en un emocionante clásico ante Municipal (2-1), consolidando al equipo como protagonista permanente del fútbol nacional. Con mezcla de veteranos como Carlos Ruiz y jóvenes valores, Xelajú demostró que su grandeza trasciende generaciones. Esta victoria cerró un ciclo dorado y abrió nuevas expectativas para el futuro inmediato del club.