-
Segunda esposa de Felipe V desde 1714, fue una mujer ambiciosa y con gran influencia política. Orientó la política exterior española hacia la recuperación de territorios italianos perdidos y buscó coronas para sus hijos: Carlos recibió Nápoles y Sicilia, y Felipe el ducado de Parma. Tras enviudar en 1746, Fernando VI la desterró a La Granja; regresó brevemente en 1759 y murió en Aranjuez en 1766.
-
Carlos II de España falleció el 1 de noviembre de 1700, sin descendencia, lo que provocó la crisis sucesoria que dio inicio a la Guerra de Sucesión Española (1701-1715). Su muerte puso fin a la dinastía de los Austrias en España y abrió el camino para que Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, accediera al trono. -
Fue el primer rey borbón de España, nieto de Luis XIV de Francia. Su reinado se inició tras la muerte sin descendencia de Carlos II, lo que provocó la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Consolidó la monarquía centralizando el poder, impulsó los Decretos de Nueva Planta para unificar los reinos de la Corona de Aragón bajo leyes castellanas y fortalecer la autoridad real, y sentó las bases del Estado moderno español.
-
Estalló tras la muerte de Carlos II, último Habsburgo español, sin descendencia. Los principales candidatos al trono eran Felipe de Anjou (Borbón), apoyado por Francia, y Carlos de Austria (Habsburgo), respaldado por Inglaterra, Holanda y el Sacro Imperio. El conflicto enfrentó a potencias europeas y territorios españoles. Finalmente, Felipe V fue reconocido rey, consolidando la dinastía borbónica en España, con la Paz de Utrecht (1713) estableciendo cesiones territoriales.
-
Fue un enfrentamiento clave de la Guerra de Sucesión Española. En ella, las tropas borbónicas de Felipe V, dirigidas por el duque de Berwick, derrotaron a las fuerzas austracistas, compuestas por soldados británicos, portugueses y españoles leales a Carlos de Austria. Esta victoria permitió a Felipe V consolidar su poder en Castilla y gran parte de la Corona de Aragón, y supuso la imposición de los Decretos de Nueva Planta, que centralizaron la administración en España.
-
Los Decretos de Nueva Planta fueron reformas de Felipe V tras la Guerra de Sucesión para centralizar la monarquía. Suprimieron los fueros y Cortes de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña, imponiendo las leyes y la administración castellanas, el castellano como lengua oficial y la autoridad del monarca sobre la Iglesia y la economía. Crearon un Estado centralizado con secretarías de despacho y funcionarios al servicio del rey, consolidando el poder absoluto y uniformando la administración.
-
Puso fin a la Guerra de Sucesión Española. Se reconoció a Felipe V como rey de España, pero tuvo que renunciar a la corona francesa y al imperio de los Austrias. España perdió gran parte de sus territorios europeos: Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña, que pasaron a Austria. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca, el navío de permiso y el asiento de esclavos, lo que marcó el inicio de su hegemonía. El tratado estableció el equilibrio europeo y consolidó el reinado borbónico en España. -
La Ley Sálica (1713) prohibía que las mujeres heredaran el trono, reservando la sucesión a los varones, lo que generaba conflictos dinásticos en ausencia de herederos masculinos. Para permitir que su hija Isabel II sucediera al trono, Fernando VII promulgó en 1830 la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica y provocó disputas dinásticas que desembocaron en las Guerras Carlistas.
-
El Tratado de Utrecht cedió oficialmente Gibraltar a Inglaterra tras la Guerra de Sucesión Española. En 1714, los ingleses consolidaron su posesión, estableciendo una guarnición permanente en la península y asegurando el control estratégico del acceso al Mediterráneo. Esto generó tensión duradera entre España e Inglaterra, siendo Gibraltar un punto conflictivo hasta la actualidad. -
La Capitulación de Cataluña (1714) y de las Baleares (1715) marcaron el final de la Guerra de Sucesión Española en esos territorios. Cataluña resistió hasta el 11 de septiembre de 1714, cuando las tropas de Felipe V tomaron Barcelona; las Baleares se rindieron en 1715. Estas capitulaciones consolidaron la victoria borbónica y permitieron a Felipe V imponer los Decretos de Nueva Planta, centralizando la monarquía y eliminando los fueros y la autonomía política de estos reinos.
-
fue rey de España durante un breve periodo en 1724, conocido como “el Rey Luis I el Breve”. Hijo de Felipe V, subió al trono tras la abdicación temporal de su padre, pero falleció de viruela apenas siete meses después, sin poder consolidar un gobierno propio. Su reinado es recordado principalmente por su brevedad, y tras su muerte, Felipe V retomó el trono, continuando con la dinastía borbónica en España. -
Firmado entre Felipe V de España y Luis XV de Francia, durante la Guerra de Sucesión Polaca. España se comprometió a apoyar a Francia militar y diplomáticamente para reforzar la influencia borbónica en Europa. Como resultado, España intervino en Italia, conquistando Nápoles y Sicilia para el infante Don Carlos
-
fue un acuerdo entre Felipe V y la Santa Sede que regulaba las relaciones entre la monarquía española y la Iglesia católica. Reconocía al rey el derecho a presentar candidatos a cargos eclesiásticos y a supervisar ciertos aspectos de la administración de la Iglesia en España, mientras el papa conservaba la autoridad espiritual. Este pacto reforzó el control real sobre la Iglesia, consolidando el poder del monarca en asuntos religiosos y políticos. -
Renovación de la alianza franco-española durante la Guerra de Sucesión Austriaca. España se comprometió a apoyar a Francia frente a Austria e Inglaterra. Este pacto consolidó la cooperación militar entre ambas coronas borbónicas y reafirmó la coordinación política y territorial en conflictos europeos. Permitió obtener el Ducado de Parma para el infante Felipe, hijo de Isabel de Farnesio
-
fue rey de España tras la muerte de su padre, Felipe V. Su reinado se caracterizó por la paz interna y externa, evitando conflictos militares y centrando la política en la recuperación económica del país. Impulsó reformas administrativas y fiscales, fomentó la ilustración y la cultura, y promovió la modernización del comercio. Su esposa, Bárbara de Braganza, tuvo gran influencia en la corte, y su gobierno se destacó por la estabilidad y la prudencia en contraste con los reinados anteriores.
-
Fue un conflicto global que involucró a las principales potencias europeas. En 1761, España entró en la guerra aliándose con Francia mediante el Tercer Pacto de Familia, enfrentándose a Gran Bretaña. El conflicto provocó la pérdida de Florida y territorios al este del Misisipi para España y debilitó su presencia en América del Norte, aunque posteriormente recuperaría parte de los territorios perdidos mediante tratados de paz.
-
Carlos III gobernó bajo el modelo de despotismo ilustrado, resumido en la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Impulsó reformas económicas, administrativas y educativas, modernizó infraestructuras y fomentó la ciencia y la cultura. Limitó el poder de la Iglesia y la nobleza para fortalecer la autoridad real, promoviendo un Estado centralizado y eficiente, con medidas como la creación de intendencias, la organización de la Hacienda y el impulso de la industria y el comercio.
-
Sacerdote, político y académico español, rector de la Universidad de Salamanca y diputado por Extremadura. Defendió la soberanía nacional como poder del pueblo y participó en la abolición de la Inquisición. Durante la Guerra de la Independencia colaboró con las Juntas y las Cortes de Cádiz, interviniendo en la redacción de la Constitución de 1812 (“La Pepa”). Sus ideas liberales le enfrentaron a Fernando VII, llevándolo primero a reclusión y luego al destierro en Portugal, donde murió.
-
La Lotería Nacional se creó en España en 1763 durante el reinado de Carlos III, como un medio para recaudar fondos para el Estado de manera regular y organizada, financiando obras públicas y la Hacienda real. -
Permitió que otras ciudades portuarias españolas comerciaran directamente con América, rompiendo el control exclusivo de Cádiz y fomentando el comercio y la economía colonial.
-
Fue una revuelta popular durante el reinado de Carlos III, originada por la carestía del pan y el descontento ante las reformas del ministro italiano marqués de Esquilache. La prohibición de capas largas y sombreros gachos, para evitar ocultar armas, generó protestas violentas en las calles. Como consecuencia, Esquilache fue destituido y desterrado, pero Carlos III continuó sus reformas con ministros ilustrados españoles. -
Firmado en el contexto de la Guerra de los Siete Años. España se comprometió a entrar en la guerra al lado de Francia contra Gran Bretaña. Esto tuvo graves consecuencias: sufrió derrotas navales y pérdidas territoriales, incluyendo la ocupación británica de La Habana y Manila, así como la cesión de Florida y territorios al este del Misisipi.
-
Fue un decreto de Carlos III que ordenó la expulsión de todos los jesuitas de España y sus colonias americanas. El rey justificó la medida alegando que los jesuitas ejercían una influencia política y económica excesiva y podían desafiar la autoridad real. Se confiscaron sus bienes, se disolvieron sus colegios y misiones, y se redistribuyeron sus propiedades. Esta acción reforzó el control del Estado sobre la educación y la Iglesia, en línea con las políticas del despotismo ilustrado.
-
En 1767 se estableció el servicio militar obligatorio en España, como parte de las reformas del despotismo ilustrado bajo Carlos III. Su objetivo era crear un ejército más profesional y eficiente, garantizar la defensa del territorio y aumentar el control del Estado sobre la población. Esta medida formaba parte de un conjunto de reformas para modernizar la administración y fortalecer el poder real.
-
Poderoso y controvertido valido de Carlos IV, favorecido por la reina María Luisa. Dirigió la política española en años críticos, tomando decisiones polémicas: firmó la Paz de Basilea (1795) y el Tratado de San Ildefonso con Francia (1796), lideró la Guerra de las Naranjas (1801) obteniendo Olivenza y estuvo implicado en la derrota de Trafalgar (1805). Su acto más controvertido fue el Tratado de Fontainebleau (1807), que facilitó la invasión napoleónica y el Motín de Aranjuez (1808).
-
-
Agustín Argüelles (1776-1844) fue político y jurista español, defensor del liberalismo. Participó en las Cortes de Cádiz y en la redacción de la Constitución de 1812, promoviendo derechos individuales y soberanía nacional. Fue perseguido durante los periodos absolutistas y regresó a la política tras la restauración liberal.
-
Fue una medida de Carlos III que regulaba y fomentaba la educación y la instrucción pública en España. Su objetivo principal era mejorar la formación de funcionarios, militares y técnicos, impulsando el conocimiento científico y técnico para modernizar el país. Formaba parte del despotismo ilustrado, combinando la autoridad real con reformas encaminadas al progreso económico,
-
Tras la muerte de Carlos III, su hijo Carlos IV asumió el trono, enfrentando conflictos internos y externos que marcaron su gobierno, incluyendo la influencia de Manuel Godoy y los primeros pasos hacia la crisis que desembocaría en la invasión napoleónica. -
Comenzó tras la muerte de Carlos III. Su gobierno se caracterizó por la creciente influencia de Manuel Godoy, conflictos internos por la debilidad del rey y la crisis económica, así como la participación de España en guerras y tratados internacionales (Paz de Basilea, Tratado de San Ildefonso, Guerra de las Naranjas). Su reinado terminó con el Motín de Aranjuez y la abdicación en favor de Fernando VII, preparando el terreno para la intervención francesa.
-
No solo transformó a Francia, sino que generó alarma en el resto de Europa. La abolición de la monarquía, la ejecución de Luis XVI y la proclamación de la República mostraron que los ciudadanos podían desafiar el poder absoluto. Esto provocó temor entre las monarquías vecinas de que las ideas de libertad, igualdad y soberanía popular se extendieran a sus propios territorios. La Revolución pasó a ser vista como una amenaza internacional, no solo un cambio interno. -
La ejecución de Luis XVI ocurrió el 21 de enero de 1793 en la Revolución Francesa. Tras ser juzgado por traición por la Convención Nacional, fue condenado a muerte y guillotinado en la plaza de la Revolución en París. Su muerte simbolizó el fin del Antiguo Régimen en Francia y marcó el inicio de una etapa de gran radicalización revolucionaria, incluyendo el Reino del Terror y la expansión militar de la República francesa. -
Fue un proyecto reformista elaborado por Gaspar Melchor de Jovellanos, ministro y pensador ilustrado, con el objetivo de modernizar la agricultura española y promover el desarrollo económico del país. -
Tratado firmado entre España y Francia durante las Guerras Revolucionarias francesas, que puso fin al conflicto bélico entre ambos países iniciado en 1793. España cedió la parte occidental de Santo Domingo (Haití) a Francia, pero recuperó la paz y pudo mantener sus demás territorios. Este acuerdo permitió a España retirarse de la guerra, evitando un enfrentamiento prolongado con la joven República francesa y estabilizando temporalmente la situación política y económica del país. -
Acuerdo firmado entre España y Francia durante el reinado de Carlos IV, mediante el cual España se alió con la Francia revolucionaria contra Inglaterra. Como consecuencia, España se comprometía a apoyar militarmente a Francia en caso de conflicto con Gran Bretaña, lo que implicó la participación española en enfrentamientos navales y militares, y vinculó al país a la política expansionista de Napoleón. Este tratado tuvo consecuencias graves. -
Breve conflicto entre España y Francia contra Portugal, provocado por la presión de Napoleón para que Portugal rompiera su alianza con Inglaterra. España, bajo Godoy, invadió varias localidades portuguesas. La resistencia portuguesa fue mínima y la paz se firmó en Badajoz el 6 de junio, devolviendo la mayoría de territorios a Portugal, salvo Olivenza. El nombre proviene de que Godoy envió un ramo de naranjas a la reina durante el sitio de Elvas. -
Fue un enfrentamiento naval durante las guerras napoleónicas, donde la flota franco-española, comandada por Villeneuve y Gravina, fue derrotada por la marina británica bajo el almirante Nelson. Esta victoria británica aseguró el dominio naval de Inglaterra, frustró los planes de Napoleón de invadir Inglaterra y debilitó significativamente la posición marítima de España. -
Acuerdo firmado entre Manuel Godoy y Napoleón Bonaparte, que autorizaba la invasión conjunta de Portugal y el paso de tropas francesas por España. Aunque el objetivo era atacar Portugal, permitió a Napoleón posicionar tropas en territorio español, facilitando la ocupación francesa y el inicio de la Guerra de la Independencia. El tratado provocó gran descontento y contribuyó al Motín de Aranjuez, al temerse la pérdida de soberanía frente a Francia. -
La Batalla de Bailén (19-22 de julio de 1808) fue un enfrentamiento clave durante la Guerra de la Independencia Española. El ejército español, comandado por el general Castaños, derrotó a las tropas francesas de Dupont, logrando la primera gran victoria española contra Napoleón. Este triunfo elevó la moral del pueblo, obligó a los franceses a retirarse temporalmente de Andalucía y demostró que las tropas napoleónicas podían ser vencidas, consolidando la resistencia española. -
Durante las guerras napoleónicas y la debilidad de la monarquía española, varias colonias en América iniciaron movimientos independentistas. Entre 1810 y 1820, muchas juntas locales se declararon autónomas y comenzaron la lucha por la independencia, aprovechando la ausencia de un gobierno central fuerte y los conflictos internos en España. Este proceso debilitó el control español y condujo a la creación de nuevos estados independientes en el continente americano.
-
Fue un conflicto militar y popular contra la ocupación de España por las tropas napoleónicas y la imposición de José Bonaparte como rey. Comenzó tras el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid y se caracterizó por la lucha combinada de guerrillas locales, el ejército regular español y la intervención británica, liderada por Wellington. La guerra devastó el país, provocó hambrunas y desplazamientos. Culminó con la retirada francesa tras el Tratado de Valencay y la restauración de Fernando VII.
-
Revuelta popular y cortesana contra Manuel Godoy, motivada por impuestos, crisis económica y el paso de tropas francesas para atacar Portugal. Buscaba la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII. Como consecuencia, Carlos IV abdicó y solicitó ayuda a Napoleón, lo que facilitó la intervención francesa y condujo a las Abdicaciones de Bayona. -
Ese hecho marca el final del reinado de Carlos IV y el inicio de la intervención napoleónica en España. Tras el Motín de Aranjuez, Carlos IV abdica en favor de Fernando VII, pero al verse desplazado y sin apoyo, solicita ayuda a Napoleón, lo que desencadena la llegada de tropas francesas y prepara el terreno para las Abdicaciones de Bayona y la posterior Guerra de la Independencia.
-
El levantamiento del 2 de mayo fue una insurrección popular en Madrid contra la ocupación francesa y la imposición de José Bonaparte como rey. La sublevación comenzó espontáneamente, con obreros, artesanos y ciudadanos enfrentándose a las tropas francesas en las calles. La represión fue brutal: miles de madrileños fueron ejecutados o encarcelados. Este acto marcó el inicio de la Guerra de la Independencia española, convirtiéndose en un símbolo de resistencia contra la ocupación napoleónica. -
El Decreto Imperial del 4 de mayo de 1808, emitido por Napoleón, tenía como objetivo consolidar su control sobre España tras las tensiones dinásticas y la caída de Godoy. Establecía que Fernando VII debía renunciar formalmente al trono y abría paso a la imposición de José Bonaparte como rey. Este decreto intensificó el rechazo popular y aceleró el estallido del Levantamiento del 2 de mayo, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia Española.
-
Aprovecharon el conflicto entre Carlos IV y Fernando VII y la presencia francesa tras el Tratado de Fontainebleau. Napoleón intervino como “árbitro”, logrando que Fernando renunciara y Carlos cediera sus derechos a favor de Napoleón. Esto permitió imponer a José Bonaparte como rey, provocando el rechazo popular y desencadenando la Guerra de la Independencia. Las abdicaciones evidencian la manipulación política de Napoleón y la debilidad de la monarquía española.
-
Fue un documento otorgado por Napoleón a José Bonaparte tras su imposición como rey de España, intentando crear una monarquía “constitucional” al estilo francés. No era una constitución completa: otorgaba ciertos derechos y consejos al pueblo, pero el poder real seguía concentrado en el monarca. Sirvió para legitimar el gobierno de José I, aunque fue rechazado por los españoles y profundizó el rechazo popular, fortaleciendo la resistencia en la Guerra de la Independencia.
-
José I Bonaparte entró en Madrid tras ser impuesto por Napoleón como rey de España, consolidando temporalmente el control francés sobre la capital. Su llegada simbolizó la ocupación francesa y fue fuertemente rechazada por la población, que ya se encontraba movilizada en la Guerra de la Independencia, mediante guerrillas y resistencia popular. Aunque José intentó gobernar con apoyos administrativos y algunas reformas, nunca logró la aceptación de los españoles. -
En 1810, varias juntas de gobierno en las colonias americanas, que inicialmente se habían formado para gestionar la autoridad en ausencia de Fernando VII, empezaron a declararse independientes, iniciando procesos de emancipación y organización de estados autónomos frente a la corona española. Esto marcó el inicio efectivo de las guerras de independencia en América.
-
Las Cortes de Cádiz se reunieron el 23 de septiembre de 1810 durante la Guerra de la Independencia, siendo el primer Parlamento español representativo tras la invasión napoleónica. Su objetivo fue organizar la resistencia, legislar en ausencia del rey y sentar las bases de un Estado moderno, lo que culminó en la redacción de la Constitución de 1812. -
Vitoria (1813): Victoria decisiva de las tropas aliadas sobre los franceses, expulsándolos del norte de España y acercando el fin de la ocupación. Albuera (1811): Los aliados detuvieron el avance francés en el sur, aunque con muchas pérdidas; victoria táctica que frenó temporalmente a los franceses.
-
La campaña de Rusia de Napoleón comenzó en junio de 1812, cuando el emperador francés invadió el territorio ruso con la Grande Armée, compuesta por más de 600.000 soldados de distintas nacionalidades europeas aliadas. El objetivo era forzar a Rusia a cumplir el Bloqueo Continental contra Inglaterra. La campaña resultó desastrosa para Napoleón: la táctica rusa de tierra quemada, las largas distancias, el frío extremo y la escasez de suministros provocaron enormes pérdidas. -
La abolición de la Inquisición tuvo lugar el 22 de febrero de 1812, durante las Cortes de Cádiz. Los diputados liberales consideraban que el Santo Oficio era incompatible con la libertad individual, la soberanía nacional y el nuevo modelo constitucional. Por ello aprobaron su supresión, poniendo fin a una institución represiva que había controlado la vida religiosa e intelectual desde el siglo XV. Aunque Fernando VII la restauró en 1814, su abolición definitiva llegaría en 1834
-
La Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”, fue promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia. Establecía la soberanía nacional, la división de poderes, la monarquía limitada por la ley, la libertad de prensa y la abolición de privilegios señoriales y del estamento clerical. Fue una de las primeras constituciones liberales de Europa y un símbolo de los ideales de la Ilustración y el liberalismo en España y sus colonias americanas. -
La batalla de los Arapiles o de Salamanca, ocurrida el 22 de julio de 1812, fue una victoria decisiva del duque de Wellington sobre las tropas francesas comandadas por el mariscal Marmont durante la Guerra de la Independencia Española. La victoria permitió a los aliados avanzar hacia Madrid, debilitó significativamente la ocupación francesa en España y elevó el prestigio militar de Wellington. Fue un ejemplo de estrategia y maniobra táctica eficaz, marcando un punto de inflexión en la guerra. -
El Tratado de Valençay (diciembre de 1813) puso fin a la ocupación francesa en España tras la Guerra de la Independencia. Napoleón reconoció a Fernando VII como rey legítimo y le devolvió el trono, restaurando la monarquía absolutista en el país, aunque España ya había perdido la mayoría de sus colonias americanas. -
La Batalla de San Marcial tuvo lugar el 31 de agosto de 1813, durante la Guerra de la Independencia Española. Fue un enfrentamiento entre tropas españolas, dirigidas por el general Castaños, y el ejército francés. Los españoles lograron una victoria decisiva que contribuyó a la expulsión de los franceses del País Vasco y debilitó su control sobre el norte de España, acercando el fin de la ocupación napoleónica en la península. Esta batalla destacó por la resistencia firme. -
Fue un documento redactado por 69 diputados absolutistas españoles dirigido a Fernando VII tras su regreso de la Guerra de la Independencia. En él solicitaban la supresión de la Constitución de Cádiz y la restauración del absolutismo, defendiendo los privilegios del clero, la nobleza y los antiguos fueros. Este manifiesto sirvió de base para que el rey anulase la Constitución y consolidase su poder absoluto durante el Sexenio Absolutista. -
Tras la Guerra de la Independencia española contra Napoleón, Fernando VII volvió a España, siendo recibido con entusiasmo. Su llegada marcó el fin del gobierno provisional y la restauración del absolutismo, que consolidó mediante la anulación de la Constitución de 1812 y la persecución de los liberales.
-
Tras la Guerra de la Independencia, Fernando VII restauró el absolutismo anulando la Constitución de Cádiz, persiguiendo liberales y reforzando privilegios de clero y nobleza. Reinstauró la administración tradicional, paralizó la desamortización y controló la prensa. La oposición liberal fue reprimida, mientras España enfrentaba crisis económica y pérdida de colonias, en un contexto internacional favorable a los monarcas restaurados.
-
El Real Decreto del 4 de mayo de 1814 fue la medida por la cual Fernando VII anuló la Constitución de 1812 y todas las leyes de Cádiz, restaurando el absolutismo en España. Permitió la persecución y encarcelamiento de liberales, reinstauró los privilegios del clero, la nobleza y los gremios, y reforzó el poder central del rey, consolidando así el retorno al antiguo régimen tras la Guerra de la Independencia.
-
Fue una reunión de las principales potencias europeas tras la derrota de Napoleón, con el objetivo de restablecer el equilibrio de poder, reorganizar las fronteras y restaurar las monarquías tradicionales. Se buscó evitar futuras guerras continentales y consolidar un orden político conservador, dando origen a la Santa Alianza, que defendía el absolutismo y la cooperación entre monarquías frente a los movimientos liberales y revolucionarios. -
La Santa Alianza (1815) fue un acuerdo firmado por Rusia, Austria y Prusia tras el Congreso de Viena, con el objetivo de proteger el orden monárquico y el absolutismo en Europa. Su propósito era reprimir movimientos revolucionarios y liberales, defender las monarquías restauradas y cooperar para mantener la estabilidad política del continente frente a los cambios surgidos tras la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas.
-
Victoria del Ejército Libertador dirigido por José de San Martín sobre las fuerzas realistas, abriendo el camino para la independencia de Chile. -
Se proclamó oficialmente la independencia del país tras la campaña libertadora liderada por San Martín y Bernardo O’Higgins.
-
Victoria decisiva del ejército liderado por Simón Bolívar sobre las fuerzas realistas en Colombia, asegurando la independencia de la Nueva Granada. -
El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego encabezó un pronunciamiento militar en Cabezas de San Juan (Sevilla) que dio inicio al Trienio Liberal, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y restaurando temporalmente el régimen constitucional en España. -
Comenzó con el pronunciamiento de Riego, que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y reconocer la soberanía nacional. Se impulsaron reformas liberales: abolición del diezmo, supresión de la Inquisición, desamortización, liberalización del comercio, reorganización de ayuntamientos. Divididos en moderados y exaltados, los liberales enfrentaron la oposición del rey, que solicitó ayuda a la Santa Alianza. En 1823, la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis restauró el absolutismo.
-
Consumación de la independencia del Virreinato de la Nueva España bajo el liderazgo de Agustín de Iturbide, quien proclamó el Plan de Iguala, unificando insurgentes y realistas, y estableciendo un México independiente como Imperio Mexicano, con Iturbide como emperador.
-
Derrota de las tropas españolas por el ejército patriota comandado por Bolívar en Venezuela, consolidando la independencia del país. -
-
En abril de 1823, las tropas francesas conocidas como los “Cien Mil Hijos de San Luis” invadieron España para restaurar el absolutismo de Fernando VII, poniendo fin al Trienio Liberal y devolviendo al rey el poder absoluto.
-
Fue una política de Estados Unidos que proclamaba que América debía ser para los americanos, es decir, que los países europeos no podían colonizar ni intervenir en el continente americano, y que cualquier intento de hacerlo sería considerado una amenaza para la independencia y seguridad de las naciones americanas. -
Comenzó tras la restauración del absolutismo tras el Trienio Liberal. Se anuló la Constitución, se persiguió a liberales y se restableció la Inquisición. Se disolvió el Ejército y permanecieron tropas extranjeras. La Hacienda se reorganizó, se creó la Bolsa y un código de comercio, pero la agricultura, las comunicaciones y la administración seguían deficitarias. El gobierno fue autoritario, apoyado en la Iglesia y sectores conservadores, consolidando represión política y censura.
-
Tras la intervención de los “Cien Mil Hijos de San Luis” en 1823, las tropas francesas permanecieron en territorio español hasta 1828.
-
Hija de Fernando VII y futura reina de España; su nacimiento aseguraba la sucesión al trono, lo que posteriormente provocaría disputas dinásticas conocidas como las Guerras Carlistas. -
Mariana Pineda, liberal granadina, fue condenada a muerte por su implicación en actividades a favor del liberalismo y contra el absolutismo de Fernando VII. Destacó por bordar una bandera con lemas de libertad, símbolo de su lucha. Fue ejecutada en Granada, convirtiéndose en un ícono de la resistencia liberal y la defensa de los derechos ciudadanos frente al régimen absolutista. -
Con su fallecimiento se inicia la regencia de María Cristina por la minoría de edad de Isabel II; su muerte marca el fin del absolutismo pleno y el inicio de conflictos por la sucesión