-
Siglo XIV (1348) → Durante la peste negra, aparecieron los flagelantes, quienes se azotaban públicamente para pedir perdón a Dios. Mesopotamia, 2000 a.C. aprox. → Enfermedades agrícolas como samana y mehru se combatían con ofrendas y conjuros a Ninkilim, dios protector de cultivos.
-
10.000 a.C. (Prehistoria) → La enfermedad se explicaba como posesión de espíritus malignos; se practicaba la trepanación para liberar los demonios.
1347 d.C. (Edad Media, peste negra) → La peste fue interpretada como un presagio sobrenatural (cometas, lluvias “sangrientas”, sequías). Época romana (siglo I d.C.) → En cultivos, se practicaban rituales como cercar campos con animales o usar orina y heces para “proteger” de enfermedades. -
460–370 a.C. (Hipócrates, Grecia) → La enfermedad de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra).
129–200 d.C. (Galeno, Roma) → Se consolidó la teoría humoral y la idea de causas predisponentes; en agricultura, se atribuían enfermedades vegetales a viento, bilis y flema.
1693–1742 (Friedrich Hoffmann, Alemania) → Profesor de Medicina en Halle; adaptó la teoría humoral al siglo XVIII y explicó las enfermedades como alteraciones en el equilibrio de los fluidos corporales. -
Siglo II a.C. – Grecia antigua → Se vinculaban fenómenos astrales con enfermedades humanas (cometas, fases lunares, arcoíris). 1817 d.C. (Asia) → La pandemia de cólera fue atribuida a la influencia de la luna y al paso del cometa Halley. Edad Media (siglo XIII–XIV) → En fitopatología, se creía que la roya de los cereales estaba asociada con la luna llena o con el “calor astral”.
-
Siglo V a.C. (Hipócrates) → Relación entre vapores fétidos de pantanos y malaria. Se consolida la idea: “todo hedor es enfermedad”. Siglo VI–X d.C. (Imperio Bizantino, Geoponica) → Se atribuía la roya de cereales a los vapores de los pantanos. Siglo XIX (1849) → Justus von Liebig defendió la fermentación como causa del cólera; poco después, Carlos Finlay (1881) asoció causas múltiples y postuló la participación del mosquito en la fiebre amarilla.
-
1728 (Duhamel du Monceau, Francia) → Aisló esclerocios en azafrán e inoculó en plantas sanas → reprodujo enfermedad. 1807 (Isaac-Bénédict Prévost, Francia) → Relacionó la caries del trigo con esporas de hongos. 1866 (Anton de Bary, Alemania) → Demostró que el mildiu de la papa era causado por un hongo, base experimental de la fitopatología.
-
1728 (Duhamel du Monceau, ) → Primer experimento fitopatológico: aisló esclerocios de azafrán y reprodujo la enfermedad en plantas sanas. 1807 (Isaac-Bénédict Prévost,) → Demostró que las esporas de hongos del trigo eran responsables de la caries.
1866 (Anton de Bary, Alemania) → Experimentó con esporas de mildiu de la papa, reproduciendo la enfermedad. 1857–1876 (Pasteur y Koch, Francia y Alemania) → Nace formalmente la teoría del germen; Koch establece sus postulados (ántrax, tuberculosis). -
129–200 d.C. (Galeno) → Diferencia entre causa eficiente (inmediata) y causa predisponente (constitucional). 1880s (Carlos Finlay, Cuba) → Clasificó causas: individuales, atmosféricas y telúricas → antecedente de la epidemiología moderna.
-
Siglo XIX (Medicina) → Surge la necesidad de clasificar enfermedades por órganos afectados y causas.
1885 (Siglo XIX, Europa) → En fitopatología se inician clasificaciones por tipo de agente causal: hongos, bacterias, virus y deficiencias nutricionales -
1963 (Fitopatología moderna) → Se formaliza la tríada de la enfermedad (hospedero susceptible, agente patógeno y ambiente favorable). Esta interacción explica la aparición de enfermedades en cultivos y constituye la base para entender la epidemiología vegetal.