Psicología Conductual

By Nicol_D
  • Francis Bacon

    Francis Bacon

    (1561-1626)
    Propuso una ciencia basada en observación, clasificación e inducción de leyes
    Su visión también influyó en las ideas de Skinner sobre la acumulación de datos empíricos y construir un mundo orientado por la ciencia.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    (1809-1882)
    Aportó la teoría de la selección natural. Inspiró a Skinner en su concepto de selección por consecuencias, distinguiendo entre contingencias genéticas y de conducta, esta idea implica una relación de intercambio funcional entre el organismo y el ambiente.
  • Ivan Sechenov

    Ivan Sechenov

    (1829-1905)
    En el libro publicado en 1863: "Los reflejos del cerebro" planteó que la conducta compleja puede ser explicada por el análisis de los reflejos donde el fisiólogo ruso concluye que la conducta compleja puede ser explicada por el análisis de los reflejos. Es decir, lo que antes se atribuía al “alma” o a procesos internos misteriosos, él lo explicó en términos de procesos fisiológicos del sistema nervioso.
  • Ernst Mach

    Ernst Mach

    (1836-1916)
    Propuso que la ciencia surge de la interacción del organismo con el ambiente. Aportó:
    1. Énfasis en la observación
    2. Critica al método hipotético-deductivo
    3. Explicación=Descripción
    4. Causalidad como relación fundamental
    5. Método pragmático y biologicista
    Por ello, el piensa que la ciencia es un producto más de la evolución biológica, la selección natural.
  • Edward Thorndike - Experimento con gatos

    Edward Thorndike - Experimento con gatos

    Encerró gatos en cajas-problema que solo podían abrir presionando una palanca. Observó que al principio actuaban al azar, pero con la práctica aprendían a salir más rápido. Esto demostró el aprendizaje por ensayo y error.
  • Jacques Loeb

    Jacques Loeb

    (1859-1924)
    Explicó el comportamiento animal con base en respuestas automáticas a estímulos (taxias y tropismos). Su visión influyó en Crozier y a través de él en Skinner, preparando el terreno para una psicología basada en leyes observables y no en la introspección
  • Ivan Pavlov

    Ivan Pavlov

    (1849-1936)
    Desarrolló el condicionamiento clásico y conceptos como reflejo condicionado, extinción, discriminación y generalización. Su método experimental inspiró directamente a Skinner. formuló el concepto de reflejo condicionado, que presentó hacia 1890 y sistematizó después en su obra Reflejos condicionados (1927).
  • Edward Thordike - Ley del ejercicio

    Edward Thordike - Ley del ejercicio

    La conexión entre estímulo y respuesta se fortalece con la repetición (uso) y se debilita cuando no se practica (desuso).
  • Edward Thorndike - Ley del Efecto

    Edward Thorndike - Ley del Efecto

    Las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse, mientras que las seguidas de consecuencias negativas tienden a extinguirse.
  • Edward Thordike - Inteligencia Animal

    Edward Thordike - Inteligencia Animal

    Publicó el libro Animal Intelligence, donde planteó que el aprendizaje en animales no era por comprensión súbita, sino por ensayo y error, lo cual sentó bases para el conductismo.
  • John B. Watson

    John B. Watson

    (1878-1958)
    Presentó el Manifiesto Conductista, donde definió la psicología como ciencia objetiva del comportamiento, orientada a predecir y controlar la conducta, rechazando la introspección. Defendió la continuidad humano-animal, el papel central del ambiente (ambientalismo extremo) y redujo las emociones básicas a miedo, ira y amor. Además, impulsó aplicaciones en educación, crianza, publicidad y modificación de conducta.
  • Jacob Robert Kantor

    Jacob Robert Kantor

    (1888-1984)
    Obras: Una psicología objetiva de la gramática (1924), Principios de Psicología (1933), Psicología cultural (1963). Aporte: Desarrolló la interconducta, una visión naturalista del comportamiento que incluye factores culturales y lingüísticos. Importancia: Planteó una alternativa al conductismo clásico y aportó al análisis del lenguaje
  • Iván Pávlov - Actividad nerviosa superior

    Iván Pávlov - Actividad nerviosa superior

    Aporte: Descubrió el condicionamiento clásico al estudiar la salivación de los perros ante estímulos asociados a la comida. Importancia: Fundador del estudio experimental del aprendizaje asociativo.
  • Edwin Ray Guthrie

    Edwin Ray Guthrie

    (1886-1959)
    Obra: Teoría del condicionamiento por contigüidad (1935). Aporte: Defendió que el aprendizaje ocurre por asociación inmediata (contigüidad) entre estímulo y respuesta. Importancia: Simplificó las leyes del aprendizaje frente a Thorndike y Hull.
  • B. F Skinner

    B. F Skinner

    Obra: La conducta de los organismos.Define y redefine conceptos fundamentales, establece
    estrategias experimentales, precisa el objeto de estudio del análisis de la conducta y técnicas
    de medición.
  • B.F Skinner - Conductismo radical

    B.F Skinner - Conductismo radical

    (1904-1990)
    Conducta: acción según contingencias.
    Cognición: conducta encubierta. Rechaza
    neurociencias.
    Método: experimentos con animales.
    Críticas: simplicidad y extrapolación
    directa a humanos.
  • Clark Leonard Hull

    Clark Leonard Hull

    (1888-1952)
    Obra: Un sistema conductual (1943). Aporte: Creó la teoría del impulso: el aprendizaje se basa en la reducción de necesidades biológicas (hambre, sed, etc.). Importancia: Buscó un sistema matemático y mecanicista del comportamiento.
  • B. F Skinner

    B. F Skinner

    Obra: Walden Dos (novela).
    Propone cómo sería una comunidad organizada según los principios del condicionamiento
    operante.
  • B. F. Skinner, Keller y estudiantes

    B. F. Skinner, Keller y estudiantes

    Crean el Journal of Experimental Analysis of Behavior (J.E.A.B.), dedicado a la investigación
    básica en análisis experimental de la conducta.
  • Murray Sidman

    Murray Sidman

    (1923-2019)
    En su obra Tácticas de investigación científica propuso lineamientos metodológicos rigurosos para el análisis experimental
  • Albert Bandura

    Albert Bandura

    (1925-2021)
    Obras: Teoría del aprendizaje social (1963), experimento del Muñeco Bobo (1961). Aporte: Demostró que se aprende por observación e imitación (modelado), sin necesidad de refuerzo directo. Importancia: Fundador del aprendizaje social y precursor de la psicología cognitiva moderna.
  • División 25 de la APA

    División 25 de la APA

    Se crea la división dedicada al Análisis Experimental de la Conducta
  • Control de la conducta humana - Conducta Operante

    Control de la conducta humana - Conducta Operante

    Ulrich, Stachnik y Mabry – Control de la conducta humana
    Aplicaron los principios del condicionamiento operante al comportamiento humano,mostrando cómo el ambiente y el refuerzo moldean la conducta.
    Ferster y Honig – Conducta operante
    Profundizaron en los procesos básicos del condicionamiento operante y tendieron un puente
    entre la investigación experimental y la aplicación práctica en humanos.
  • Arthur W. Staats - Conductismo Psicológico

    Arthur W. Staats - Conductismo Psicológico

    (1924-2021)
    Busca unificar la psicología con lenguaje conductual. Cognición: conducta encubierta y
    emociones. Integra biología y conducta.
    Crítica: similar al radical, cambia la meta.
  • Journal of Applied Behavior Analysis

    Journal of Applied Behavior Analysis

    Surge la revista enfocada en la investigación aplicada en humanos
  • H Rachlin - Conductismo Teleológico

    H Rachlin - Conductismo Teleológico

    Enfoque molar que considera conducta en el tiempo. Cognición: abierta y no privada.
    Rechaza explicación neuroquímica final. Crítica: descuida análisis molecular.
  • J. E. R. Staddon - Conductismo Teórico

    J. E. R. Staddon - Conductismo Teórico

    Post-skinneriano, combina biología y ambiente. Cognición: mecanismos internos inferidos.
    Cercano a cognitivismo. Crítica: ambigüedad en lo interno.
  • Emilio Ribes - Teoría de la Conducta

    Emilio Ribes - Teoría de la Conducta

    Basada en interconductismo.
    Conducta: campo estímulo-respuesta desligado de biología.
    Cognición: forma de interconducta.
    Diferencia lo psicológico y lo biológico.
    Crítica: énfasis
    en análisis sincrónico.
  • S. C Hayes - Contextualismo Funcional

    S. C Hayes - Contextualismo Funcional

    Enfoque en conducta verbal y contexto.
    Cognición: eventos verbales. Ignora neurociencias.
    Hallazgos: teoría de marcos relacionales, terapia de aceptación.
    Crítica: excesivo foco en
    lenguaje humano.
  • J. W Donahoe - Seleccionismo

    J. W Donahoe - Seleccionismo

    Une análisis conductual y neurociencia.
    Conducta: variación y selección.
    Cognición: procesos cerebrales inferidos. Más cercano a neurociencias.
    Crítica: poca atención a
    variación.