
Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
-
-
Fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia. Hijo y sucesor de Carlos IV y María Luisa de Parma, pocos monarcas disfrutaron de tanta confianza y popularidad iniciales por parte del pueblo español. Obligado a abdicar en Bayona, pasó toda la guerra de Independencia preso en Valençay
-
La reina María Cristina de Borbón, última de las cuatro esposas del rey Fernando VII, tuvo un especial protagonismo en el tiempo del afianzamiento del régimen liberal y del difícil y lento cambio de las viejas estructuras del Antiguo Régimen en España, cambios que la Corte se resistió a asumir. María Cristina se halló ante un ambiente político muy crispado, en el que las distintas fuerzas mantuvieron duros enfrentamientos entre sí.
-
De familia noble y acomodada, aunque no acaudalada, estaba destinado a servir a la Iglesia, pero abandonó pronto los estudios religiosos en Granada, trasladándose a Madrid para dedicarse a estudiar jurisprudencia. Con la invasión napoleónica pasó a su servicio ocupando en Andalucía distintos cargos. Dada su condición de afrancesado, en 1812 se trasladó a París donde completó su formación mediante el estudio de las obras de los clásicos, Horacio principalmente, cuyas obras tradujo al castellano.
-
-
Miembro de la burguesía comercial gaditana, actuó como proveedor del ejército organizado por Fernando VII para recuperar las colonias españolas en América,junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de aquel ejército que, encabezado por el general Rafael de Riego,obligó al rey a aceptar la Constitución de 1812. No ocupó cargos políticos durante el siguiente Trienio Liberal, le obligó a exiliarse cuando los «Cien mil hijos de San Luis» restablecieron en España el absolutismo (1823).
-
-
-
-
-
-
-
Conocido generalmente como Baldomero Espartero, fue un militar español que ostentó los títulos de príncipe de Vergara, duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas, todos ellos en recompensa por su labor en el campo de batalla, en especial en la primera guerra carlista, donde su dirección del Ejército isabelino o Cristino fue de vital importancia para la victoria final. Además, ejerció el cargo de virrey de Navarra
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Político español. Ejerció la abogacía en Barcelona y militó en las filas del Partido Progresista. Debido a su trabajo, estableció una afinidad muy estrecha con la burguesía catalana y estuvo muy vinculado a sus intereses industriales, que siempre defendió a ultranza. Inició su trayectoria política en 1836, año en el que fue elegido diputado, y mantuvo su escaño durante varias legislaturas, hasta 1856.
-
-
-
-
-
Militar y político español. Procedente de una familia de militares de origen irlandés al servicio de la monarquía española desde el siglo XVIII, Leopoldo O'Donnell hizo sus primeras armas en defensa de la causa constitucional durante la Primera Guerra Carlista (1833-40), dándose la circunstancia de que sus hermanos combatían en el bando contrario. Políticamente se encuadró junto a Ramón María Narváez entre los moderados, contrarios al progresismo de Baldomero Espartero
-
-
-
-
-
-
-
-