Revoluciones, Competitividad y Clústeres

By vjosva
  • La Primera Revolución Industrial

    La Primera Revolución Industrial

    Evolución de la revolución:
    La Primera Revolución Industrial transformó la producción artesanal en mecanizada mediante fábricas impulsadas por máquinas de vapor y energía hidráulica.
    Paradigma técnico-productivo:
    El paradigma asociado se centró en la mecanización de procesos y en la producción en fábricas, priorizando la eficiencia y la productividad.
    Ejemplos e hitos:
    La industria textil inglesa, los canales y transportes fluviales.
  • Spinning Jenny (James Hargreaves)

    Spinning Jenny (James Hargreaves)

    La hiladora Jenny es una máquina de hilar histórica, inventada durante la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII. Revolucionó el proceso de hilado al permitir que un solo operador hilara varios hilos simultáneamente.
  • Teoria de Adam Smith

    Teoria de Adam Smith

    Propuesta: División del trabajo como motor de productividad y riqueza de las naciones. Evolución: Inspiró el pensamiento económico moderno sobre eficiencia y especialización. Ejemplo: Industria textil inglesa.
  • Teoria de David Ricardo

    Teoria de David Ricardo

    Propuesta: Ventaja comparativa en comercio internacional; cada país produce lo que hace mejor. Evolución: Base de la teoría del comercio y competitividad internacional. Ejemplo: Exportación de lana inglesa frente a Portugal.
  • La Segunda Revolución Industrial

    La Segunda Revolución Industrial

    Evolución de la revolución: Introdujo electricidad y motores de combustión interna, expandiendo ferrocarriles, comunicación telegráfica y ciudades industriales.
    Paradigma técnico-productivo: Producción estandarizada a gran escala y economías de aglomeración.
    Ejemplos e hitos: Fordismo, expansión de la siderurgia y electricidad, centros metropolitanos.
  • Proceso Bessemer

    Proceso Bessemer

    permitió producir acero de manera barata y en grandes cantidades, clave para la construcción de puentes, barcos y rascacielos.
  • Tercera Revolución Industrial

    Tercera Revolución Industrial

    Evolución de la revolución: La electrónica, computadoras y TIC permitieron automatizar procesos, crear cadenas globales de valor y consolidar corporaciones multinacionales.
    Paradigma técnico-productivo: Integración vertical, estructuras gigantescas y economías de escala en planta.
    Ejemplos e hitos: Electrificación industrial, plantas automatizadas y globalización industria
  • ARPANET

    ARPANET

    era una red de computadoras construida en 1969 como un medio resistente para enviar datos militares y conectar principales grupos de investigación a través de los Estados Unidos.
  • Teoria de Michael Porter

    Teoria de Michael Porter

    Propuesta: Ventaja competitiva basada en eficiencia, innovación y estrategias sectoriales. Evolución: Integración de políticas industriales y clústeres.
  • Clustes

    Clustes

    clúster fue popularizado por el economista Michael E. Porter en los años 90, como una estrategia para impulsar la competitividad regional.
    Un clúster es una concentración donde empresas, gobierno, academia y sociedad civil colaboran en una misma industria para generar innovación, atraer inversión y desarrollar talento.
    Silicon Valley en tecnología, el corredor automotriz alemán o incluso Hollywood son ejemplos claros donde la iniciativa pública y privada convergen en un mismo objetivo.
  • La Cuarta Revolución Industrial

    La Cuarta Revolución Industrial

    Evolución de la revolución: La digitalización con IA, IoT, Big Data y robótica avanzada permite procesos conectados, producción personalizada y respuesta inmediata a la demanda.
    Paradigma técnico-productivo: Producción digital integrada ciberfísicamente, fábricas inteligentes y sostenibilidad.
    Ejemplos e hitos: Fábricas inteligentes, IoT en procesos industriales y plataformas digitales de colaboración.
  • Clústeres de 5 hélices

    Clústeres de 5 hélices

    El modelo de la Quíntuple Hélice (Carayannis, Barth y Campbell, 2012) integra universidad, industria, gobierno, sociedad civil y medio ambiente. Su fin es impulsar la innovación sostenible, uniendo competitividad y ecología. Un hito de aplicación es la estrategia de ciudades inteligentes sostenibles en la Unión Europea, que combina innovación tecnológica con protección ambiental.
  • Cluster Hibrida virtual

    Cluster Hibrida virtual

    Propuesta: Redes de colaboración que combinan interacción física y digital, o completamente virtuales, para impulsar innovación, flexibilidad y competitividad global.
    Ejemplo: Plataformas digitales que conectan startups, proveedores y universidades a nivel internacional para proyectos de I+D.
  • Redes 5G

    Redes 5G

    permiten transmitir datos a gran velocidad, mejorando la conexión en tiempo real y habilitando tecnologías como coches autónomos o cirugías remotas.