Revoluciones Industriales, Paradigmas Técnico-Productivos y Teorías de Competitividad

  • SIGLO XVIII PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760-1840)

    SIGLO XVIII PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760-1840)

    Paradigma: Mecanización con energía hidráulica y vapor Tecnologías clave: Máquina de vapor (James Watt, 1769), telar mecánico, hiladora Jenny
    Sectores: Textil, siderurgia, transporte
    Características: Producción en serie, concentración fabril, división del trabajo
    Impacto: Transformación de sociedad agraria a industrial
  • Period: to

    Paradigma 1 Mecanización

    Base técnica: Energía hidráulica y vapor
    Organización: Fábrica concentrada
    Sector líder: Textil
  • Period: to

    Paradigma 2 Energía y Transporte

    Base técnica: Vapor y ferrocarriles
    Organización: Integración vertical
    Sector líder: Ferrocarriles y siderurgia
  • SIGLO XIX  CONSOLIDACIÓN INDUSTRIAL  (1840-1870)

    SIGLO XIX CONSOLIDACIÓN INDUSTRIAL (1840-1870)

    Expansión del Paradigma Mecánico Desarrollo: Ferrocarriles y navegación a vapor Hitos: Primera línea ferroviaria (1825), telégrafo eléctrico (1838)
    Teoría económica: Adam Smith establece bases de ventaja absoluta
    Características: Integración de mercados, reducción de costos de transporte
  • Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

    Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

    Paradigma: Electricidad, acero y química Tecnologías: Motor eléctrico, motor de combustión interna, acero Bessemer
    Innovadores: Thomas Edison, Nikola Tesla, Henry Ford
    Modelo productivo: Producción en masa, línea de ensamble
    Teoría económica: David Ricardo desarrolla teoría de ventaja comparativa (1817)
  • SIGLO XX  REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA (1914-1945)

    SIGLO XX REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA (1914-1945)

    Paradigma Petroquímico y Automotriz Características: Taylorismo, fordismo, producción estandarizada Gestión: Frederick Taylor (administración científica), Henry Ford (línea de ensamble)
    Sectores: Automóvil, petroquímica, aviación
    Modelo: Empresa verticalmente integrada, economías de escala
  • Period: to

    Paradigma 3 Electricidad y Acero

    Base técnica: Electricidad y química
    Organización: Producción en masa
    Sector líder: Automóviles y químicos
  • Period: to

    Paradigma 4 Petroquímico-Automotriz

    Base técnica: Petróleo y plásticos
    Organización: Corporación multinacional
    Sector líder: Automóviles y petroquímica
  • Era de Crecimiento y Planificación (1945-1975)

    Era de Crecimiento y Planificación (1945-1975)

    Paradigma: Automatización y diversificación Características: Keynesianism, Estado de bienestar, corporaciones multinacionales
    Tecnología: Electrónica básica, primeras computadoras
    Gestión: Sloan (GM) - descentralización divisional
  • Emergencia de Teorías de Competitividad Empresarial

    Emergencia de Teorías de Competitividad Empresarial

    Autor: Igor Ansoff Obra: "Corporate Strategy" (1965)
    Contribución: Matrices de crecimiento, estrategia corporativa
    Enfoque: Diversificación y planificación estratégica
  • FINALES SIGLO XX TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    FINALES SIGLO XX TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    Revolución en Estrategia Competitiva Autor: Michael Porter
    Obra: "Competitive Strategy" (1980)
    Contribuciones: 5 fuerzas competitivas, estrategias genéricas
    Impacto: Fundamento del análisis estratégico moderno
  • Paradigma de Tecnologías de Información (1980-1990)

    Paradigma de Tecnologías de Información (1980-1990)

    Características: Microelectrónica, computación personal, telecomunicaciones
    Tecnologías: Microprocesadores, PC, software
    Modelo productivo: Producción flexible, just-in-time, calidad total
    Ejemplo: Modelo Toyota (lean manufacturing)
  • Period: to

    Paradigma 5 Tecnologías de Información

    Base técnica: Microelectrónica e internet
    Organización: Redes y plataformas
    Sector líder: TIC y servicios digitales
  • Teoría de Ventaja Competitiva

    Teoría de Ventaja Competitiva

    Autor: Michael Porter Obra: "Competitive Advantage" (1985)
    Conceptos: Cadena de valor, ventaja competitiva sostenible
    Enfoque: Actividades internas de la empresa
  • Teoría del Clúster Industrial

    Teoría del Clúster Industrial

    Autor: Michael Porter Obra: "The Competitive Advantage of Nations" (1990)
    Concepto: Clúster como concentración geográfica de empresas interconectadas
    Elementos: Empresas, proveedores, instituciones de apoyo, rivalidad local
    Ejemplo temprano: Silicon Valley (tecnología), Detroit (automóviles)
  • Consolidación del Paradigma Digital (1990-2000)

    Consolidación del Paradigma Digital (1990-2000)

    Características: Internet, globalización, economía del conocimiento Tecnologías: World Wide Web (1991), comercio electrónico Nuevos modelos: Empresa red, outsourcing, alianzas estratégicas
  • SIGLO XXI CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (2000-2010)

    SIGLO XXI CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (2000-2010)

    Era de la Conectividad Paradigma: Internet banda ancha, redes sociales, e-commerce
    Ejemplos: Amazon, Google, Facebook
    Características: Economía digital, plataformas, modelos de negocio digitales
  • Evolución de la Teoría de Clústeres

    Evolución de la Teoría de Clústeres

    Desarrollo: Análisis de clústeres tecnológicos y de conocimiento
    Ejemplos: Clúster biotecnológico de Boston, clúster financiero de Londres
    Características: Mayor énfasis en I+D, universidades, transferencia de tecnología
  • Modelo de Triple Hélice

    Modelo de Triple Hélice

    Autores: Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff
    Concepto: Interacción universidad-industria-gobierno
    Elementos: Conocimiento científico, aplicación industrial, políticas públicas
    Objetivo: Fomentar innovación y desarrollo económico regional
  • Modelo de Cuádruple Hélice

    Modelo de Cuádruple Hélice

    Autor: Elias Carayannis
    Innovación: Incorpora la sociedad civil como cuarto actor
    Elementos: Universidad, industria, gobierno, sociedad civil
    Enfoque: Innovación socialmente responsable y sostenible
  • Paradigma de Industria 4.0

    Paradigma de Industria 4.0

    Origen: Iniciativa alemana "Industrie 4.0"
    Tecnologías: IoT, big data, inteligencia artificial, manufactura aditiva
    Características: Fábricas inteligentes, personalización masiva, predictivo
  • Modelo de Quíntuple Hélice

    Modelo de Quíntuple Hélice

    Autores: Elias Carayannis y David Campbell
    Quinta hélice: Medio ambiente natural
    Elementos: Universidad, industria, gobierno, sociedad civil, entorno natural
    Objetivo: Desarrollo sostenible e innovación verde
    Ejemplo: Clúster de energías renovables en Dinamarca
  • Clústeres Híbridos Virtuales (2016-2020)

    Clústeres Híbridos Virtuales (2016-2020)

    Evolución: Digitalización de las interacciones en clústeres
    Características: Colaboración virtual, plataformas digitales, ecosistemas globales
    Tecnologías: Cloud computing, blockchain, IA, realidad virtual
    Ejemplo: Clúster fintech global (Londres-Nueva York-Singapur)
  • Clústeres de Ecosistemas Digitales (2020-2025)

    Clústeres de Ecosistemas Digitales (2020-2025)

    Características actuales:
    Inteligencia Artificial y Machine Learning: Clústeres especializados (Silicon Valley, China, Reino Unido)
    Biotecnología y salud digital: Boston-Cambridge, Copenhagen, Singapur
    Economía circular: Amsterdam, Barcelona, Helsinki
    Movilidad sostenible: Stuttgart, Detroit, Shenzhen
  • Aceleración Digital por COVID-19

    Aceleración Digital por COVID-19

    Impacto: Pandemia acelera adopción de tecnologías digitales
    Cambios: Trabajo remoto, colaboración virtual, comercio digital
    Nuevos modelos: Clústeres distribuidos, innovación abierta virtual
  • Era de la IA Generativa (2023-Presente)

    Era de la IA Generativa (2023-Presente)

    Paradigma emergente: Inteligencia artificial generativa y automatización cognitiva
    Tecnologías: GPT, LLMs, robótica avanzada, computación cuántica
    Modelos: Clústeres híbridos globales-locales, colaboración humano-IA
    Ejemplos: Clúster de IA en San Francisco, clúster de quantum computing en Toronto
  • Period: to

    Paradigma 6 (emergente): Inteligencia Artificial

    Base técnica: IA, robótica, biotecnología
    Organización: Ecosistemas híbridos
    Sector líder: IA, biotech, tecnologías verdes