-
Documento más antiguo donde se hace referencia a un padecimiento colectivo; Especialmente relata sobre fiebres pestilentes (presunta malaria) que aniquilaron a la población en los márgenes del río Nilo.
-
Thomas Sydenham describe clínicamente a la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sifilis y la tuberculosis reconociendo estas patologias como entidades distintas que dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades
-
Faraón egipcio que permitió la salida de los judíos para evitar la plaga en Egipto.
-
La Biblia, el Talmud, el Corán contienen las primeras normas para prevenir enfermedades contagiosas (lavado de manos y alimentos, circuncisión, aislamiento de enfermos y la inhumación y cremación de cadáveres).
-
Evidencia de momias con padecimientos colectivos como viruela y lepra. Egipto venera a Sekhmet diosa de la peste.
-
Principal representante de la epidemiología antigua. Uso las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran propios, o no, de determinado lugar. • No secundo la creencia del contagio.
• Atribuyó la aparición de la enfermedad al ambiente malsano y a la falta de moderación en la dieta y actividades físicas. -
Tucidides relata la plaga de Atenas. - Fue la mayor epidemia de la Grecia clásica, acabando con un tercio de la población.
-
Prevalencia de creencias mágico religiosas en los temas de salud. Gozo de una hegemonía casi absoluta en el terreno de las ciencias y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos.
-
Durante el reino del emperador Justiniano una terrible paga azotó al mundo y recibió el nombre griego de “Epidemia”.
-
Azotó a toda Europa (se estiman 10 mil fallecimientos diarios).
-
La mayoría de las enumeraciones y los recuentos poblacionales han tenido 2 propósitos: determinar la carga de impuestos y reclutar miembros para el ejército.
-
En donde describe todas las enfermedades contagiosasconocidas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, antrax y tracomo) además incluye el tifus exantemático y la sífilis.
• Estableció claramente el concepto de enfermedad contagiosa.
• Estableció tres formas de infección: por contacto directo, por medio de fomites transportando la seminaria prima y por inspiración del aire o miasmas infectados con los seminaria. -
Publicó el libro Epidemiorum ("sobre las epidemias) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579.
-
Primera referencia en castellano del término “Epidemiologia”.
- Incorporando términos como “epidémico” y “endémico” en castellano a través de su libro Epidemiología.
-
Publicó los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa y propuso la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y su distribución según su sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
-
Elabora la primera tabla de mortalidad, técnicamente construida. Aparecen las primeras empresas de seguros, que utilizaban las tablas de Halley durante el siglo XVIII.
-
Analizo los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la Cd. de Londres y el poblado de Hampshire. Dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida.
-
Compañías aseguradoras utilizan tablas de vida basadas en las “leyes de la enfermedad” para fijar precios de los seguros de vida.
-
Demostró que la razón de nacimientos entre hombres y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
-
Escribió varios tratados: “Ley de estadística", "Ley de mortalidad".
-
Trabajo etiología del escorbuto: demostrando experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de citrícos.
-
Concluyó que la variolización protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
Obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con lo cual logro deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba.
-
Inicia con la implementación de la “vacunación”.
-
Su trabajo se refiere a la práctica de inmunización introducido por Jenner
( se refiere a las potenciales consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses). -
Uno de los primeros epidemiólogos modernos, demostró que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aún perjudicial en mayoría de los casos.
-
Crea el concepto que más tarde se conocería como “Letalidad”.
-
Desarrolla la teoría de las epidemias.
-
Descubrió que el riesgo de colera en Londres se relacionaba entre otras cosas, con el consumo de agua suministrada por una determinada empresa. • Sus investigaciones contribuyeron con el desarrollo de política sanitaria y gestión publica. Con sus acciones en pro de la interrupción de un brote de cólera demostró que enfermedad se
propagaba mediante la existencia de una materia mórbida, hecho que apoyo la importancia de un agente causal y resalto la importancia de la observación sistémica. -
Se funda la sociedad epidemiológica de
Londres. -
Usó los estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples
fenómenos biológicos sociales. Inauguró los conceptos de término medio y normalidad biológica. -
Establecimiento definitivo de la Teoría del Germen. La epidemiología adopto un modelo de causalidad, como consecuencia, la epidemiología volvió a utilizarse como un mero apoyo en el estudio de las enfermedades infecciosas.
-
Demostró el carácter no contagioso de la pelagra rebasando los límites de la infectología sirviendo de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas.
-
Señala que la epidemiología se encontraba en su infancia.
-
Aparece la causalidad múltiple y los modelos ambientales.
-
Concluyo con base en comparaciones de grupos, que “el tabaco causaba cáncer de pulmón".
-
Afirmaba que la epidemiología "en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa".
-
La epidemiología se ocupa del estudio de la dinámica de las enfermedades crónicas.
-
Define a la epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
La epidemiología se involucra en dinámicas de enfermedades crónico degenerativas y las enfermedades multicausales: obesidad y cáncer de pulmón por ejemplo.
-
Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda ó crónica.
-
Formaliza el modelo de “Red de Causalidad” en base al modelo de la “Caja Negra”. La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo
denominado "Red de causalidad" y habla de que cada padecimiento tiene una serie causas que crean una red causal que desemboca en el desarrollo de el evento patológico. -
"Transición epidemiológica del cambio poblacional", es una declaración teórica sobre el cambio de enfermedades infecciosas a crónicas que supuestamente acompaña a la modernización.
-
Inicia la discusión sobre la epistemología de la epidemiología. En la epidemiología el experimento juega un papel muy limitado por lo que los investigadores
deben de crear escenarios coaciexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal y como ocurren naturalmente. -
Se encuentra la asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de contagio de VIH.
-
Más destacado epidemiólogo inglés de la primera mitad del Siglo XX. Divulgador de los criterios modernos de causalidad.