-
Aunque los resultados finales fueron equilibrados, el triunfo de los republicanos en la mayoría de las capitales de provincia y en las ciudades más importantes del país, , desencadenó una dinámica hasta cierto punto inesperada que concluyó con la salida del rey Alfonso XIII de España y con la proclamación de la Segunda República el día 14 de abril.
-
Proclamación de la Segunda República española ocurre como consecuencia inmediata de los resultados de las elecciones municipales y de forma más profunda por la crisis política de la dictadura y del sistema de la Restauración. Comité Revolucionario se hizo cargo del poder y formó un Gobierno Provisional liderado por Niceto Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana) e integrado por todos los partidos republicanos además del PSOE
-
Fue el 1 de octubre de 1931, cuando las Cortes aprobaron el derecho de voto de las mujeres, pero no fue hasta las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, cuando pudieron ejercerlo. En los debates parlamentarios, Clara Campoamor y Victoria Kent −las únicas mujeres diputadas−, protagonizaron posturas contrapuestas y debates no exentos de polémica.
-
Manuel Azaña consigue acceder a la presidencia del Gobierno en octubre de 1931, tras de las dimisiones de Alcalá Zamora y Miguel Maura. En teoría era una situación transitoria hasta que se aprobase totalmente la Constitución y se eligiese un Presidente de la República. No obstante, Azaña, será presidente de varios gobiernos de forma continuada hasta septiembre de 1933 por el prestigio alcanzado en los debates parlamentarios y por el apoyo de los republicanos de izquierda.
-
El objetivo fue construir un régimen político de carácter democrático. Varios aspectos a destacar de la Constitución:
- Igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley.
- La Organización del Estado: Estado integral
- Sufragio Universal masculino y femenino.
- Separación total entre la Iglesia y el Estado.
- Reconocimiento de derechos laborales de los trabajadores. -
Sublevación fallida llevada a cabo en Sevilla y Madrid por el general Sanjurjo, perteneciente a un grupo de militares derechistas y monárquicos. El gobierno dispuso el encarcelamiento de Sanjurjo y otros 150 militares y líderes derechistas además del cierre de periódicos derechistas por su supuesta implicación en la conjura antirrepublicana.
-
La Constitución del 31, daba la posibilidad de que algunas regiones pudieran elaborar sus estatutos de autonomía, dentro de un Estado definido como integral. Así, la aprobación del Estatuto de autonomía para Cataluña en Nuria en septiembre de 1932 fue posible gracias al esfuerzo personal de Azaña frente a la oposición parlamentaria de diputados derechistas pero también de sectores republicanos y socialistas. A partir de ese momento comenzaron a funcionar las instituciones autonómicas catalanas.
-
Destacaron tres puntos de esta ley:
1) Las tierras de los aristócratas más importantes quedaron expropiadas sin indemnización.
2) Todos los latifundios, fincas arrendadas y terrenos incultos fueron declarados expropiables a cambio del pago de una indemnización por parte del estado a sus propietarios.
3) Las tierras expropiadas pasaron a propiedad estatal para ser destinadas al asentamiento de campesinos.
Se encargó el Instituto de Reforma Agraria(IRA) de su puesta en práctica -
Fue un grave suceso ocurrido en el pueblo gaditano de Casas Viejas, donde tuvo lugar una matanza de campesinos por parte de la Guardia Civil (10 enero-12 enero 1933). Sirvió de acicate para que anarquistas, radicales y agrarios desencadenasen una dura campaña de desprestigio del gobierno y, especialmente, de Azaña, a quien se acusaba injustamente de ser responsable directo de los sucesos.
-
La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) fue un nuevo partido por José María Gil Robles y constituyó la organización agraria y católica que llevo a cabo la labor de oposición al gobierno de Azaña más eficaz. Era un partido de masas, defensor de la religión católica y la propiedad, pero que se declaraba accidentalista (ni monárquico ni republicano) en la forma de gobierno. Su táctica consistía en alcanzar fuerza parlamentaria para modificar la Constitución.
-
Grupo político creado y liderado por José Antonio Primo de Rivera, el cual consiguió que un grupo de aristócratas y monárquicos ultraderechistas aportaran dinero para financiar su partido. Sus afiliados eran estudiantes burgueses de buena posición económica. La ideología es el nacionalsindicalismo, la unidad nacional y el sindicato vertical, tratándose de un fascismo a la italiana pero con componentes tomados del catolicismo. Falange se unió a las JONS en 1934 pasando a ser FE de las JONS.
-
Alcalá Zamora, en septiembre de 1933 dio la presidencia del gobierno a los radicales. Primero a Alejandro Lerroux y semanas después a Diego Martínez Barrio. Su objetivo era la convocatoria de nuevas elecciones generales y formar unas nuevas Cortes ya que consideraban que las Cortes Constituyentes no representaban a la opinión ciudadana. Los primeros gobiernos de este segundo bienio fueron ocupados por los radicales, con Lerroux como presidente y tuvieron el apoyo parlamentario de la CEDA.
-
La Ley de Contratos de Cultivo fue una ley aprobada por el Parlamento de Cataluña y promulgada en la simbólica fecha del 14 de abril de 1934. Su finalidad era proteger a los campesinos arrendatarios de la rabasa morta y propiciar su acceso a la propiedad de la tierra que cultivaban. La ley no llegó a aplicarse porque fue anulada por el Tribunal de Garantías Constitucionales y la negociación posterior entre los gobiernos español y catalán se vio interrumpida por la Revolución de Octubre de 1934.
-
Los obreros se alarman por la llegada al poder de estos partidos, pues ven cómo la democracia parlamentaria burguesa ha abierto el camino al poder a los nazis en Alemania y a los fascistas en Italia, y no están dispuestos a que en España suceda lo mismo. El 5 de octubre se convoca una huelga general. En Asturias, donde la UGT y la CNT actuaron unidas, tuvo lugar una auténtica insurrección de carácter armado (5-19 octubre) que fue sofocada con gran brutalidad por tropas de la Legión.
-
Por otra parte, en Cataluña, se produjo una rebelión en la que el gobierno autonómico de la Generalitat presidido por Lluis Companys proclamó el Estado catalán independiente. El Ejército recuperó el control, el Estatuto de autonomía quedó suspendido y Companys fue detenido y encarcelado junto con el resto de los miembros de su gobierno. Azaña acusado injustamente, se acentuó la polaridad política y hubo un gran número de muertos y detenidos, entre ellos, Largo Caballero y Santiago Carrillo.
-
El estraperlo procede de un escándalo político que le costó el gobierno al jefe del Partido Radical, Alejandro Lerroux. Era un juego de ruleta inventado por dos timadores,David Strauss, y su socio. Strauss quiso introducir su máquina diciendo que era un juego científico y de cálculo, pero estaban prohibidos los juegos de azar. No fue admitida pero, al parecer, Strauss ya había «untado» a políticos del Partido Radical. Esto favoreció a que se adelantase una nueva convocatoria electoral.
-
Ante esta situación, se creó la coalición electoral del Frente Popular la cual pactó durante cerca de un año y los artífices del acuerdo frentepopulista fueron Azaña e Indalecio Prieto. La tensión y la agresividad predominaron durante toda la campaña electoral, habiendo durísimos ataques desde ambos bandos. Finalmente, en las elecciones del 16 de febrero de 1936 las candidaturas del Frente Popular, obtuvieron una victoria en las elecciones por un estrecho margen de votos .
-
José del Castillo Sáenz de Tejada fue un militar español destacado durante la Segunda República. El 12 de julio de 1936 a las diez de la noche, camino del cuartel de la plaza de Pontejos, el teniente Castillo es abatido por cuatro pistoleros de extrema derecha (falangistas o carlistas según la versión). Acababa de salir de su casa en Augusto Figueroa y cayó a las puertas de la ermita del Humilladero.
-
El homicidio de Calvo Sotelo, jefe de la oposición e ídolo de los conservadores, perpetrado por agentes del orden público pertenecientes a diversos cuerpos, sedientos de venganza por el reciente asesinato de un guardia de asalto, el teniente Castillo, de filiación socialista, según todos los historiadores fue el chispazo que prendió las ansias golpistas del general Mola y su secuaz Franco y que acabó derivando en la Guerra Civil.