-
Platón (Crátilo): Debate entre naturalistas y convencionalistas sobre el origen de los nombres.
Aristóteles (Poética, Retórica): Explica el cambio semántico a través de las metáforas. -
En De Interpretatione analiza cómo las palabras se relacionan con el pensamiento y la realidad.
Introduce la idea de categorías y la relación entre sujeto y predicado, base para la semántica lógica. -
Filosofía cristiana del lenguaje
En De Magistro reflexiona sobre cómo las palabras enseñan y remiten a realidades espirituales.
Vincula el lenguaje con la interpretación teológica y hermenéutica. -
Distinción entre significante, significado y referente.
Diferenciaron entre phoné (sonido), lekton (lo significado) y pragma (referente).
Esta tripartición influyó en concepciones posteriores de la semántica formal y filosófica. -
Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham
Debates sobre los universales: ¿existen como realidades (realismo) o solo como nombres (nominalismo)?
Relevante para la semántica medieval sobre la relación entre lenguaje y mundo. -
Gramática del castellano
Autor de la primera Gramática de la lengua castellana (1492).
Plantea la importancia del estudio del significado en el contexto de la expansión cultural y política de España. -
Buscó una lingua universalis, un lenguaje perfecto basado en conceptos claros.
-
Considera que el lenguaje refleja la lógica universal del pensamiento.
-
Christian Karl Reisig fue un filólogo clásico a quien se le atribuye el desarrollo de una nueva rama de la lingüística conocida como semasiología . Introdujo esta nueva disciplina porque consideraba que el estudio del significado de las palabras no podía abordarse adecuadamente dentro de las limitaciones de la etimología o la sintaxis . Creía que la semasiología mostraría adecuadamente el desarrollo del significado de las palabras en un sentido lógico e histórico.
-
La semántica nació formalmente en 1883 con la propuesta del filólogo francés Michel Bréal, quien la consideró un componente lingüístico al mismo nivel que la fonética o la sintaxis.
-
K. Nyrop incluyó un volumen sobre semántica en su obra Grammaire historique de la langue Française, explorando el estudio del significado pese a las limitadas herramientas lingüísticas de la época.
-
Propone el signo lingüístico compuesto por significante (forma) y significado (concepto). Esta teoría fundamenta la semántica, ya que esta disciplina estudia el significado de las palabras y su relación en el lenguaje.
-
La semántica estructural aparece en Europa alrededor de la década de 1930, inspirada por el movimiento estructuralista lingüístico de Ferdinand de Saussure, aunque no se desarrolla una teoría semántica formal hasta décadas posteriores, con figuras clave como A.J. Greimas cuyas obras se publican en los años 60 y 70.
-
Nils Gustaf Stern, como investigador, Stern se dedicó principalmente a la teoría de la semántica. Su tesis doctoral, Swift, swiftly, and their Synonyms (1921), se caracterizó por su independencia y claridad. Las mismas características caracterizaron su obra principal, Meaning and change of Meaning (1931), una obra en la frontera entre la lingüística general y la psicología lingüística.
-
Noam Chomsky desarrolla la idea de semántica generativa. Este es uno de los conceptos claves que surge de la gramática generativa propuesto por el estadounidense, quien curiosamente cuestionó algunas de las definiciones que posteriormente resultaron de sus ideas.
La semántica generativa desarrolla la hipótesis de que toda la información necesaria para interpretar semánticamente un signo, está en la estructura sintáctica del texto. -
George Lakoff (con Johnson): Metaphors We Live By (1980). Inicia la Semántica Cognitiva, que estudia cómo la experiencia y las metáforas conceptuales moldean el significado.