-
Las grandes monarquías, sostenidas por potentes clases de guerreros y sacerdotes representaban una garantía de orden y bienestar las cuales compensaba a las poblaciones por la carga de tener que trabajar y producir.
En la religión egipcia la divinidad suprema era el sol, venerado bajo los nombres de Ra, Osiris o Amón. -
En Babilonia la clase sacerdotal es más potente que en Egipto
Los sacerdotes babilonios desarrollan la matemática hasta un grado elevadísimo,
inventan los signos del zodiaco, determinan con apreciable exactitud la longitud del año. -
La historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia.
-
La civilización griega es una civilización laica, donde no existe una clase sacerdotal potente y
organizada; es una civilización de ciudadanos-soldados, donde no existe, salvo en momentos y
sitios particulares, una clase o casta guerrera; es una civilización que madura sobre estructuras
políticas extremadamente fraccionadas (las ciudades-estados) -
los fenicios, los persas y los hebreos, tuvieron un carácter diverso.
Entre los fenicios no hay más aristocracia que la clase industrial y comercial -
los persas fundaron el más grande imperio, que se extendía desde el mar Caspio hasta Egipto, y desde el golfo Pérsico hasta Tracia.
La educación persa sólo tenía un aspecto en común con la fenicia, la cual era promover formas de activismo dinámico. -
“Sofista” significa literalmente el que hace sabios a otros, el que instruye o adoctrina.
-
Los sofistas están en el inicio de la pedagogía occidental y el cuestionamiento de estos se concentraba en el hombre, en sus producciones culturales, la lengua, la religión, artesanía y arte.
Se considero a los sofistas como los fundadores de la educación “liberal”. -
Para Sócrates lo más importante no es conocer mucho y si tener el conocimiento de uno mismo, “porque si alguien tiene conocimiento de sí mismo, el tendrá que ser como aquel que él tiene” (Platón: cármides).
-
Sócrates tuvo en común con los sofistas el interés por los problemas del hombre más bien que por los cosmológicos y naturales
-
Observa y evalúa las teorías filosóficas pedagógicas de los sofistas.
Empleo la retórica como una doctrina de la educación al servicio de la filosofía. -
Platón es el primer filósofo antiguo de quien se conserva toda la obra: una Apología de Sócrates, treinta y cuatro diálogos y trece cartas.
Platón insiste una y otra vez en la necesidad de no dedicarse al estudio sin una devoción espontánea y un interés vivo, pues hacerlo por fuerza y bajo
coacción es cosa indigna de un hombre. -
Para Aristóteles a filosofía debe justificar todo y cualquier tipo de indagación, sin
importar cuál sea su objeto, y debe darles a todas las disciplinas el mismo valor de ciencia. -
En relación al desarrollo y a la organización de la idea pedagogía, se destacan 3 aspectos:
1. La inequívoca correlación entre educación y conducta de vida humana y entre pedagogía y ciencias prácticas.
2. La articulación del terno de enseñanza por Physis, Ethos e Yogos, ósea naturaleza, adaptación y doctrina.
3. La implementación de la noción de la teología y formulación del termino entelequia.
Según Aristóteles la pedagogía tiene su lugar epistemológico entre las ciencias. -
Fundador de la escuela y autor de la doctrina epicúrea fue Epicuro de Samos
-
Para Epicuro, la filosofía es la senda que lleva a la felicidad, que consiste en liberarse de las
pasiones. Se divide en tres partes:
1.La canónica o lógica: su función es proporcionar un criterio de verdad. 2.La física: propone liberar al hombre del temor de hallarse a merced de fuerzas desconocidas, misteriosas y arcanas.- La ética: hace del placer el principio y el fin de la vida feliz.
-
Fundador de esta escuela fue Zenón de Citium, Chipre
Los estoicos dividían la filosofía en tres disciplinas: la lógica, la física y la ética.
Para los estoicos todos los conocimientos, catalépticos o no, se derivan de los sentidos.
En la física, los estoicos distinguen dos principios: lo activo y lo pasivo, ambos materiales e
inseparables. -
Estoicismo, epicureísmo y escepticismo concuerdan en hacer consistir la felicidad y
el fin del hombre en el sosiego del ánimo y la eliminación de las pasiones; las tres aspiran por igual a volver al hombre indiferente ante las cosas y las vicisitudes de la vida. -
Las religiones de la antigüedad, conocen e idolatran a un gran número de dioses, el judaísmo venera a un único Dios como el creador del mundo.
-
Todo ser humano fue deseado y creado por su propia causa.
Para el cristianismo hay un único camino, el del amor incondicional a Dios y al prójimo. -
Reformulo la cuestión sobre el hombre y su estilo de vida. Toma como base su propia experiencia como ser humano y como cristiano.
-
La pedagogía cristiana de la edad media es una pedagogía de la fe. De acuerdo con las eluciones de instrucción al cristianismo de Joseph Ratzinger, la fe significa aquí una opción esencialmente diferente en relación a la realidad no una constatación si no una descripción objetiva de cosas y actos, pero de una manera existencial de comportarse ante la esencia y la totalidad de la realidad
-
Proyecto la idea de la divina trinidad sobre la historia con tres reinos secuenciales: el pasado del padre, el presente del hijo y el futuro del espíritu santo.
-
“el primer hombre moderno” “yo soy uno quiero permanecer uno”
-
El hombre es el creador de objetos racionales y de formas artificiales.
-
“El hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y formación”
-
Existe una relación directa entre el hombre y Dios, gracias a su fe personal y a la gracia que Dios benevolente le concede.
-
Toma la infinidad del mundo como base de la filosofía, el yo se torna centro del mundo.
-
Denomina términos como creación, cura, formación o desarrollo.
Época en que la confianza en la razón humana sobrepasa la necesidad de que autoridades y tradiciones concedan orientaciones para la vida. -
La determinación del hombre se torna un factor determinante de la educación.
Trata de la naturaleza del hombre, de ser natural a ser social. Todas las características que tornaron el hombre humano no les son inherentes, y que él tiene que producirlas dentro de una cultura y sociedad. -
Friedrich Schleiermacher (1768-1834) ejecuto su teoría científica de la educación; por ende, la enseñanza entra en el ámbito de la ética y es comprendida como una práctica ética.
-
Considera indispensable una acción educacional que juzga por sí misma. Que se eduquen niños según la idea de humanidad.
En el siglo XX los nuevos Kantianos siguieron las ideas de Kant y se empeñaron en aclarar el concepto de pedagogía y su relación con la filosofía y la psicología. -
Dio una idea más precisa de lo que es formación, expresando que solo puede ser entendida como un proceso extremadamente conflictivo entre el hombre y el mundo.
-
Siente la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y para el futuro profesorado.
En la opinión de JOHANN el niño nace sin voluntades y libre de comportamiento moral, por ello lo que se le tiene que brindar es una excelente formación educativa. -
Mira la relación activa entre el hombre y el mundo como dos actividades paralelas y opuestas.
-
La educación no puede ser subordinada a la política y que la generación adolescente no puede ser instrumentada por un objetivo sociopolítico.
-
Interpreto y transformo la pedagogía. Para Marx el hombre es un ser objetivo, natural, sensorial, activo y social.
-
Definió la pedagogía no solamente como disciplina historia, si no también como un lugar de investigación empírica.
-
Su pedagógica considera al mundo cósmico del hombre y le confiere un peso decisivo.
-
Cuando alguien prosigue las ideas de otros, se dice informalmente que anda a la sombra de su predecesor, es decir que esta repitiendo sus ideas e imitando todos sus actos.
-
La idea pedagógica se basó en la estructuración de un trio: naturaleza, sociedad y Yo, este ultimo se denomina pedagogía personalista.
Se entiende por personalismo cualquier doctrina y cultura que represente la primacía de la persona del hombre en relación a las necesidades materiales y estructuras sociales.