
TEMA 10. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA.
-
Cortes, lo que significaba marginar el concepto de soberanía nacional, volver al moderantismo y, en definitiva, suprimir la base de las conquistas democráticas
-
-
-
disolvió las Cortes republicanas y dio paso a un gobierno presidido por Serrano y dominado por los viejos políticos, progresistas, moderados y radicales, entre los que estaban figuras como Zorrilla o Sagasta.
-
-
-
-
El mecanismo político-institucional canovista se plasmó legalmente en una nueva Constitución. Unos meses antes, Cánovas convocó una reunión para que colaboraran en la elaboración de unas bases comunes mínimas para la nueva Constitución. Cánovas creyó que principios que formaban parte de la propia Historia la libertad. Pero, salvo estos principios básicos, el resto de las cuestiones del Estado,
podían ser objeto de debate político. -
-
La alianza entre la Iglesia y el Estado de la Restauración lo dejaba sin buena parte de sus argumentos, y la Santa Sede no quería partidos católicos en España, sino, en todo caso, la integración de los católicos en el régimen restaurado
-
de acusada significación regionalista en los que se alentaba la idea de nacionalidad catalana, y culminaba por entonces, la Renaixença, un movimiento cultural que aspiraba a la recuperación de la lengua, tradiciones, instituciones y leyes
históricas catalanas. -
La derrota carlista supuso la supresión del régimen foral, aunque se les siguió concediendo cierta autonomía fiscal a través del sistema de Conciertos Económicos establecido
para las provincias vascas -
La Guerra de Cuba, también finalizó gracias a la presión militar y la negociación que llevaron a la Paz de Zanjón
-
-
con Pablo Iglesias
-
-
agrupando diversas tendencias dispersas del liberalismo democrático que aceptaba el retorno de los Borbones. Estuvo liderado por Práxedes Mateo Sagasta, y José Canalejas
-
perduró la distinción entre partidos legales e ilegales
-
Destacó Anselmo Lorenzo, uno de los principales líderes de los inicios del movimiento anarquista.
-
-
-
-
no se reguló el derecho de asociación previsto por la
Constitución, de modo que durante todos esos años los trabajadores vieron prohibido el teórico derecho a asociarse. -
que elimino la distinción entre partidos legales e ilegales y permitio la entrada en el juego político a las fuerzas opositoras, además sindicatos y organizaciones obreras dejaban la clandestinidad y eran legalizadosse;
-
-
-
y se llevaron a cabo reformas de hacienda y militares.
-
-
el censo electoral se amplió de 800.000 hombres a cerca de 5.000.000, al tener derecho a voto todos los varones mayores de 25 años.
-
asociación de estudiantes catalanes presidida por Prat de la
Riba, y la Lliga de Catalunya -
aprobó las “Bases per la Constitució Regional Catalana”, que reclamaban la restauración de las instituciones históricas del Principado y la transferencia de amplias competencias políticas y económicas.
-
-
-
el partido político de catalanismo conservador, que tuvo en Prat de la Riba a su organizador e ideólogo, y en Francesc Cambó a su gran líder político y parlamentario.
-
-
Finalmente en el Congreso en Barcelona (1910), nació la Confederación Nacional del Trabajo el mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas
andaluces y los obreros industriales catalanes. -
-
El sistema político de la Restauración, tras la crisis finisecular (Crisis del 98), se mantuvo, aunque ya obsoleto, hasta 1923, lato sensu, con el comienzo de la Dictadura de Primo de Rivera.
-
con la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la II República española.
-