-
AELC. Asociación Europea de Libre Comercio. El Acuerdo de Libre Comercio con los países de la AELC incluye compromisos de las Partes de desmantelamiento de sus respectivos aranceles, reglas de origen, disciplinas para facilitar el comercio de mercancías, acuerdos sobre eliminación de obstáculos al comercio y para estimular el comercio de servicios y la inversión, entre otros temas.
-
El mercado de Canadá ofrece oportunidades que contribuirán a aumentar el crecimiento potencial de la economía colombiana y a generar mayor desarrollo.
Una de las ventajas de la mayor integración con este país, es tener acceso preferencial a un mercado de 34 millones de consumidores con alto nivel de ingresos. Gracias a esto, hoy son varios de la manufactura que han logrado tasas de crecimiento en sus exportaciones. -
La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo Europeo de Libre Comercio (también conocida por sus siglas en inglés EFTA - European Free Trade Area), es un acuerdo intergubernamental creado para la promoción del libre comercio y la integración en beneficio de sus miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
-
El 15 de mayo de 2012. Así lo establecieron los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de EE.UU., Barack Obama, durante la pasada Cumbre de las Américas, en Cartagena, donde se llevó a cabo el correspondiente canje de notas entre los dos gobiernos. Les permite a los empresarios colombianos colocar sus productos en condiciones preferenciales permanentes en el mercado más grande del mundo.
-
Venezuela es el socio comercial natural de Colombia, toda vez que comparten una frontera viva de 2.219 kilómetros. Desde 1992, teniendo ya un espacio de libre comercio entre ambos países, se fortalecieron las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, se incrementó la presencia de empresas colombianas en Venezuela y viceversa. Incluso, se crearon cadenas productivas completas entre ambos países.
-
Este Acuerdo permite la eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en el mercado de un actor clave de la economía mundial.
La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas para hacer más competitivos nuestros productos industriales y agrícolas.
Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus competidores de países como México, Chile y, pronto, los países centroamericanos -
El 20 de septiembre del 2013, el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz Granados, y su homólogo panameño, Ricardo Quijano, firmaron un acuerdo comercial, mediante el cual se fijó la desgravación inmediata al 72% de la oferta exportable colombiana al país centroamericano. Reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas a uno de los principales mercados de Centroamérica.
-
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco. Este proceso busca crear mercados atractivos entre sus países
miembros para lograr una mayor competitividad a nivel internacional. -
El Acuerdo contiene entre otros temas: reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas a uno de los principales mercados de Centro América.
Acceder a un mercado con un poder adquisitivo superior en más de 20% al de los colombianos y con orientación importadora en materia de bienes industriales.
Profundizar la fuerte presencia comercial de firmas colombianas en Costa Rica, especialmente en materia de bienes industriales. -
El acuerdo con Israel fue firmado en septiembre de 2014 y aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 1841 el 1 de junio de 2017. La Corte Constitucional aprobó el acuerdo el 6 de junio de 2019, en su Sentencia (C- 254/19). Las ventajas del acuerdo son: Reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas a uno de los principales mercados del Medio Oriente.
-
África
Se diseñó una estrategia con la participación del sector privado, Procolombia, Colombia Productiva y este Ministerio, priorizando a Angola, Egipto, Ghana, Nigeria y Sudáfrica. Ya se cuenta con listas de productos de interés y sensibilidades del sector productivo.
Indonesia
Se han realizado contactos a nivel Viceministros y Ministros para avanzar en esta negociación.
India
Ya se cuenta con una propuesta sobre los términos de referencia con India.