-
2100 BCE
Código de Hammurabi
Primeras referencias a la regulación del aprendizaje en el trabajo, incluyendo normas para los aprendices. -
1101
Talleres artesanales y gremios
Edad Media (siglo XII–XVIII)
Se consolida el aprendizaje como "aprender haciendo", en talleres donde el maestro transmite oralmente el oficio a los aprendices. -
Publicación de la Didáctica Magna
Siglo XVII
Surge un enfoque pedagógico sistematizado. Comenius propone principios para la enseñanza organizada, influyendo en la escuela moderna. -
Separación entre trabajo y formación
Revolución Industrial (fines del siglo XVIII)
Se introducen aulas en fábricas para capacitar en masa, rompiendo el vínculo directo entre trabajo y aprendizaje. -
Educación obligatoria y escolarización en Europa
Siglo XIX
Se universaliza la educación escolar, desplazando la formación artesanal y promoviendo métodos formales para la enseñanza. -
Modelo de C. Allen para la guerra
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La guerra demanda métodos rápidos de formación; C. Allen desarrolla el modelo de "mostrar, decir, hacer y evaluar". -
Taylorismo y tecnicismo educativo
Década de 1920–30
Frederick Taylor y F. Bobbit introducen principios científicos y objetivos conductuales en la capacitación y currículo escolar. -
Diseño Instruccional Sistemático (DIS)
Décadas de 1950–60
Se estructura un modelo riguroso de diseño de cursos, basado en objetivos conductuales y taxonomías como la de Bloom. -
Instrucción programada y máquinas de enseñar
Décadas de 1960–70
Skinner aplica el conductismo al aprendizaje, promoviendo programas con retroalimentación inmediata y progresión individual. -
Críticas y avances constructivistas
Finales del siglo XX
Se critica el enfoque mecanicista y se reconoce la importancia del contexto, la experiencia y los procesos cognitivos complejos