
"Lucha y represión: Un recorrido por los asesinatos sistemáticos y la violencia política en Colombia"
-
Durante la Guerra de los Mil Días en Colombia (1899-1902), las comunidades indígenas más afectadas fueron los Páez (Nasa), Wayuu, Embera y Yukpa. Experimentaron desplazamientos forzados, pérdidas de vidas y deterioro de sus condiciones de vida debido a la violencia y los enfrentamientos armados en sus territorios.
-
En 1914-1918, las comunidades indígenas en el Cauca sufrieron una masacre durante la violencia bipartidista. Fueron víctimas de ataques y asesinatos, con consecuencias devastadoras. Este evento representa la violencia indiscriminada que afectó a las comunidades indígenas en medio del conflicto político en Colombia.
-
Masacre de las Comunidades Indígenas en el Cauca: durante la época de la violencia bipartidista, se registraron numerosas masacres de comunidades indígenas en el departamento del Cauca. 1914-1918
-
En la masacre de Tuluá, miembros del partido conservador atacaron y asesinaron a un gran número de indígenas de la comunidad Nasa. Se estima que cientos de indígenas perdieron la vida en este evento, que representó una de las atrocidades más graves cometidas contra las comunidades indígenas durante ese periodo de violencia política en Colombia.
-
el Ejército colombiano abrió fuego contra los manifestantes en Ciénaga. Se estima que entre 47 y más de 2.000 personas perdieron la vida , aunque las cifras exactas siguen siendo motivo de debate.La masacre ocurrió durante una huelga de trabajadores bananeros de la United Fruit Company, empresa estadounidense con gran influencia en la región y en la industria bananera. Los trabajadores exigían mejores condiciones laborales, salarios justos y el reconocimiento de sus derechos sindicales.
-
Capitanejo Santander Policía y liberales 15 víctimas y 50 heridos
-
Gachetá Cundinamarca Liberales 9 víctimas y 17 heridos
-
Durante 1940-1950, en el departamento del Amazonas, hubo desplazamiento forzado y violencia contra comunidades indígenas como los Huitoto, los Ticuna, los Uitoto y los Yagua. La explotación de recursos naturales, como el caucho y la madera, motivó el despojo de tierras ancestrales y condiciones de trabajo forzado. Estas comunidades sufrieron violencia física, asesinatos y la pérdida de su modo de vida tradicional debido a la explotación desmedida de recursos en la región.
-
El Bogotazo (1948): Tras el asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán, estallaron violentos disturbios en Bogotá que causaron numerosas muertes y destrucción.
-
Violencia bipartidista - Bugalagrande Valle del Cauca - responsable: 'Los Pájaros' 27 víctimas|
-
Masacre de Ceilán Bugalagrande Valle del Cauca Violencia bipartidista - Responsable: 'Los Pájaros' 150 víctimas16
-
El Cocuy Boyacá Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 56 víctimas
-
Región de Sierra de la Macarena Meta Bandoleros liberales Hernando Palma 300 víctimas
-
Palestina Cauca Violencia bipartidista - Responsable: 'Los Pájaros' 34 víctimas
-
San Vicente de Chucuri Santander Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 100 víctimas
-
Betania Valle del Cauca responsable : 'Los Pájaros' 75 víctimas
-
Anzoategui Tolima Violencia bipartidista - Responsable: 'Los Chulavitas' 34 víctimas
-
El Cocuy Boyacá Violencia bipartidista - Responsable: Conservadores 100 víctimas
-
Yacopí Cundinamarca Violencia bipartidista - Responsable: 'Los Chulavitas' 15 víctimas
-
Santa Helena del Opon Magdalena Violencia bipartidista - Responsable: 'Los Chulavitas' 20 víctimas
-
Yacopí Cundinamarca Violencia bipartidista - Responsable: Conservadores 20 víctimas
-
Ginebra Valle del Cauca Violencia bipartidista - Responsable: 'Los Pájaros' 45 víctimas
-
Cocorna, Puerto Triunfo y Aquitania Antioquia Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 37 víctimas
-
Tamara Casanare Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 20 víctimas
-
Yacopí Cundinamarca Violencia bipartidista - Responsable: Ejército Nacional 20 víctimas
-
San Cayetano Cundinamarca Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 14 víctimas
-
Caparrapi Cundinamarca Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 26 víctimas
-
Upia Boyacá Violencia bipartidista - Responsable: Ejército Nacional 27 víctimas
-
Miraflores Boyaca - Violencia bipartidista - Responsable: Ejército Nacional 28 víctimas
-
Ataco Tolima Violencia bipartidista - Responsable: Conservadores 13 Víctimas
-
Miraflores Boyaca - Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 30 víctimas
-
Chaparral Tolima Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 7 víctimas
-
Líbano Tolima Violencia bipartidista - Responsable: Ejército Nacional 1500 Víctimas
-
Remedios Antioquia Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 6 víctimas
-
Landazuri Santander Violencia bipartidista - Responsable: Guerrillas liberales 37-65 víctimas
-
Macaravita Santander Violencia bipartidista - Responsable: Policía 13 víctimas
-
Cunday Cundinamarca Violencia bipartidista - Responsable: Policía 129 víctimas
-
Bogotá Cundinamarca Violencia bipartidista - Responsable: Ejército Nacional 12 víctimas.
-
La línea Tolima-Caldas Violencia bipartidista - Responsable: Bandoleros 7 víctimas
-
Puente Nacional Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Santander Efraín González y bandidos. 13 víctimas y 17 heridos
-
Toro - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - - Responsable: Conrado Salazar "Zarpazo" 34 víctimas
-
Neiva - Huila - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Manuel Cedeño, Héctor González, pájaros conservadores. 26 víctimas.
-
Santa Bárbara - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Ejército Nacional 11 Víctimas
-
Santa Isabel - Tolima - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Jacinto Cruz Usma 19 víctimas
-
Las FARC se fundaron el 27 de mayo de 1964. Inicialmente, surgieron como una guerrilla marxista-leninista con el objetivo de luchar por la justicia social y la redistribución de la tierra en Colombia. A lo largo de los años, las FARC se involucraron en actividades ilegales, como el narcotráfico, para financiar sus operaciones. En 2016, las FARC firmaron un acuerdo de paz con el gobierno colombiano y se convirtieron en un partido político legal llamado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
-
Planadas - Tolima - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP 7 Víctimas
-
Década de 1970: Violencia y Desplazamiento Forzado en el Putumayo: la violencia relacionada con el tráfico de drogas y la presencia de grupos armados afectó gravemente a las comunidades indígenas en el departamento del Putumayo, resultando en desplazamientos forzados y violaciones de derechos humanos.
-
El Cartel de Cali se estableció en la ciudad de Cali, Colombia, en la década de 1970. Los hermanos Rodríguez Orejuela, Gilberto y Miguel, junto con otros socios, fueron los principales líderes del cartel. Durante las décadas de 1980 y 1990, el Cartel de Cali fue considerado el rival principal del Cartel de Medellín.
-
Cali - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Policía , Ejército Nacional 15-30 civiles
-
Bucaramanga - Santander - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Policía , Ejército Nacional 4 muertos y 30 heridos reporte oficial.
-
Puerto Triunfo - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Militares y Paramilitares 5 víctimas
-
Remedios, Segovia - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares 22 civiles
-
El ELN fue fundado el 4 de julio de 1964. Esta guerrilla también tiene sus raíces en la ideología marxista-leninista y se ha involucrado en la lucha armada contra el gobierno colombiano. A lo largo de los años, el ELN ha llevado a cabo acciones guerrilleras, secuestros y ataques contra objetivos militares y económicos. Aunque ha habido varios intentos de diálogo de paz, aún no se ha alcanzado un acuerdo definitivo con el gobierno colombiano.
-
Toribío - Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Comando Ricardo Franco164 víctimas
-
Bogotá - Bogotá - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Policía Nacional 6-17 víctimas
-
En la Masacre de La Chinita en 1985, comunidades indígenas en el Cauca fueron atacadas por grupos paramilitares. Fue perpetrada por las AUC y causó numerosas muertes y desplazamiento forzado. El objetivo era infundir miedo y control. Es un trágico ejemplo de la violencia sufrida por las comunidades indígenas en el conflicto armado en Colombia.
-
Durante la toma del Palacio de Justicia, se produjo un intenso enfrentamiento armado entre los guerrilleros y las fuerzas de seguridad del Estado, en el que murieron más de 100 personas, incluyendo magistrados de la Corte Suprema de Justicia, empleados del Palacio y guerrilleros.
-
Trujillo, Riofrío y Bolívar - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Militares y Paramilitares 342 víctimas de homicidio, tortura y desaparición forzada.
-
Bogotá - Cundinamarca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Campo Elías Delgado29 víctimas
-
En la Masacre de Tacueyó en 1987, grupos armados atacaron y asesinaron a comuneros indígenas en el Cauca. Fue una emboscada mortal que causó dolor, pérdida y desplazamiento forzado. Esta masacre muestra la vulnerabilidad de las comunidades indígenas y su lucha por proteger sus derechos en medio del conflicto en Colombia.
-
Jaime Pardo Leal (1987): Fue líder del partido político de izquierda Unión Patriótica (UP) y candidato presidencial. Fue asesinado en Bogotá en un ataque atribuido a grupos paramilitares.
-
Buenavista - Córdoba - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares28 víctimas
-
Canalete - Córdoba - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares16 víctimas
-
Turbo - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares20 víctimas
-
Segovia - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares46 víctimas y 43 heridos
-
El 29 de marzo de 1988, guerrilleros del grupo insurgente FARC-EP perpetraron la Masacre de Sucumbíos en la comunidad indígena de Santa Rosa de Sucumbíos, en el Putumayo. En este terrible evento, murieron más de 100 personas, entre ellas hombres, mujeres y niños indígenas. La masacre dejó un impacto duradero en la región y es considerada uno de los episodios más trágicos de violencia contra las comunidades indígenas durante el conflicto armado en Colombia.
-
Puerto López - Meta - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares4 víctimas
-
Puerto López - Meta - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares4 víctimas
-
Bogotá - Cundinamarca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Militares4 víctimas
-
Sasaima - Cundinamarca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Cartel de Medellín18 víctimas
-
Simacota - Santander - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Militares y Paramilitares12 víctimas, el Ejército Nacional perpetró una masacre en la comunidad indígena de La Rochela, en el departamento de Santander, como parte de la lucha contra los grupos guerrilleros.
-
Luis Carlos Galán (18 de agosto de 1989): Fue un líder político y candidato presidencial, asesinado durante un mitin en Soacha. Su asesinato fue atribuido al narcotráfico y generó un fuerte impacto en la sociedad colombiana.
-
Atentado del avión de Avianca (1989): El vuelo 203 de Avianca fue derribado por un ataque bomba, causando la muerte de 110 personas. Se atribuye este atentado al cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar. (violencia por parte del narcotrafico)
-
Cali - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Cartel de Medellín18 víctimas
-
Pueblo Bello - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares43 víctimas
-
Medellín - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Cartel de Medellín23 víctimas
-
Las AUC surgieron en la década de 1990 como una coalición de grupos paramilitares de extrema derecha. Originalmente, se formaron para luchar contra los grupos guerrilleros y proteger los intereses de los terratenientes y narcotraficantes. Las AUC llevaron a cabo numerosas violaciones a los derechos humanos, como masacres y desplazamientos forzados. En 2006, el gobierno colombiano comenzó un proceso de desmovilización y desarme de las AUC.
-
El Cartel de Medellín fue fundado en la década de 1970 por el narcotraficante Pablo Escobar y otros socios. Se convirtió en uno de los carteles más poderosos y violentos de la historia. El auge del Cartel de Medellín tuvo lugar principalmente en las décadas de 1980 y 1990.
-
El Cartel del Norte del Valle surgió en la década de 1990, después de la desmantelación del Cartel de Cali. Fue liderado principalmente por Diego Montoya y Wilber Varela, quienes se convirtieron en importantes narcotraficantes en la región del Valle del Cauca, Colombia.
-
Bernardo Jaramillo Ossa (1990): Fue líder del partido Unión Patriótica y candidato presidencial. Fue asesinado en Bogotá, también en un ataque atribuido a grupos paramilitares.
-
Carlos Pizarro Leongómez (26 de abril de 1990): Fue un líder político y candidato presidencial del movimiento guerrillero M-19. Fue asesinado en un avión comercial en pleno vuelo, en un acto atribuido a grupos paramilitares.
-
La masacre en la comunidad Embera de Bellavista, Antioquia, fue un acto de violencia donde grupos paramilitares atacaron y asesinaron a miembros de la comunidad indígena, generando un desplazamiento masivo. Este hecho resalta la vulnerabilidad de las comunidades indígenas frente a la violencia en Colombia.
-
Mocoa - Putumayo - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Policía Nacional6 víctimas
-
El Bordo - Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Ejército Nacional de Colombia17 víctimas.
-
Cali - Valle del cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Cartel de Medellín15 víctimas
-
se establece una nueva Constitución, que busca garantizar los derechos humanos y promover la participación política y social.
-
La Masacre de El Nilo o Masacre de Caloto fue un ataque perpetrado contra indígenas de etnia Nasa en el municipio de Caloto, departamento del Cauca el 16 de diciembre de 1991 por miembros de la Policía Nacional de Colombia y civiles armados. Fueron masacrados 21 indígenas
-
Madellín - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Policía Nacional9 Víctimas
-
El Castillo - Meta - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares5 víctimas
-
Apartadó - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP37 víctimas
-
Manuel Cepeda Vargas (1994): Fue líder del partido Unión Patriótica y congresista. Fue asesinado en Bogotá por sicarios vinculados a grupos paramilitares.
-
En Venezuela por el ELN. - - - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: ELN8 víctimas
-
Mosquera y Bogotá - Cundinamarca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Policía Nacional6 víctimas
-
La Masacre de Pueblo Bello en 1996 fue un brutal ataque de grupos paramilitares contra comunidades indígenas en el departamento del Cesar. En este violento suceso, las comunidades sufrieron asesinatos, torturas y desplazamiento forzado. La masacre evidencia la vulnerabilidad de las comunidades indígenas y la persistencia de la violencia paramilitar en Colombia.
-
A las 6:30 de la mañana del 20 de diciembre de 1996, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron en cuatro lanchas por el río Atrato al municipio de Riosucio, Chocó, y se llevaron a cinco personas hacia la vereda Santa María la Nueva del Darién. Allí asesinaron a cuatro de los campesinos y dejaron ir al quinto.
-
San Carlos de Guaroa - Meta - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Paramilitares20 muertos, 12 heridos
-
Ituango - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC15 víctimas
-
Mapiripán - Meta - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC49 víctimas
-
En este trágico suceso, ocurrido en el municipio de Villanueva, departamento de La Guajira, 12 mujeres fueron asesinadas por paramilitares. Estas mujeres fueron víctimas de violencia sexual y posteriormente asesinadas como una forma de control y represalia hacia la comunidad.
-
Durante 1970-1980, comunidades indígenas como los Huitoto, los Inga, los Kamëntsá y los Kofán en el departamento del Putumayo sufrieron violencia y desplazamiento forzado debido al conflicto armado y el narcotráfico. Estas comunidades fueron víctimas de ataques, asesinatos, violencia sexual y amenazas por parte de grupos armados y narcotraficantes, lo que resultó en la pérdida de vidas, la destrucción de sus territorios y la ruptura de sus formas de vida tradicionales.
-
Barrancabermeja - Santander - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC32 víctimas
-
Segovia - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: ELN84 víctimas
-
Tame - Arauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Fuerza Aérea Colombiana17 víctimas, 27 heridos
-
En la Masacre de Xinche en 1998, la comunidad indígena Nasa del Cauca fue víctima de un ataque violento por parte de grupos armados. Con un alto número de víctimas y desplazamiento forzado, este trágico suceso destaca la violencia indiscriminada sufrida por las comunidades indígenas en Colombia. Es crucial garantizar la protección y el respeto de sus derechos fundamentales en el contexto del conflicto armado.
-
El 13 de diciembre de 1998, guerrilleros del grupo insurgente FARC-EP atacaron la población de Santo Domingo, en el Putumayo. En este ataque, perdieron la vida más de 100 personas, incluyendo hombres, mujeres y niños indígenas y campesinos. Este evento causó conmoción a nivel nacional e internacional y representa una de las masacres más impactantes en la historia del conflicto armado colombiano.
-
Tibú - Norte de Santander - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC35-43 víctimas
-
Playón de Orozco - Magdalena - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC30 víctimas
-
Plan Colombia: se implementa con el objetivo de combatir el narcotráfico y fortalecer las instituciones democráticas en Colombia, pero también tuvo impactos en la violencia en el país.
-
Villa del Rosario-El Salado - Bolívar - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC100 víctimas
-
Bogotá - Bogotá - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC32 víctimas y 17 heridos.
-
Nueva Venecia - Magdalena - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC39 víctimas
-
El Carmen de Bolívar - Bolívar - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC66 civiles
-
Santa Cecilia - Cesar - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC11 civiles
-
La Chorrera - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC12 víctimas
-
Buenaventura - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC9 víctimas
-
Bogotá - Cundinamarca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Juan de Jesús Lozano11 víctimas
-
Presencia de grupos paramilitares: el Cauca experimentó la presencia de grupos paramilitares que generaron violencia y desplazamiento forzado.2000-2010
-
En el año 2000, se produjo un desplazamiento masivo de comunidades indígenas en el departamento del Chocó debido al conflicto armado y la presencia de grupos armados ilegales. Las comunidades afectadas incluyen los Embera, Wounaan y afrocolombianos. Este desplazamiento forzado tuvo consecuencias devastadoras para estas comunidades, quienes fueron obligadas a abandonar sus hogares, enfrentando violencia, violaciones a los derechos humanos y pérdida de sus tierras ancestrales.
-
Las Águilas Negras es una de las bandas criminales más conocidas en Colombia. Surgió a mediados de la década de 2000 y se consolidó como una organización paramilitar sucesora de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Aunque inicialmente se presentaron como una agrupación contra la guerrilla, han estado involucrados en diversos delitos, incluida la protección de actividades de minería ilegal.
-
Los Rastrojos son una banda criminal que se originó en el Valle del Cauca a principios de la década de 2000. Aunque inicialmente se dedicaban al tráfico de drogas, también han incursionado en la minería ilegal, particularmente en la región del Pacífico colombiano.
-
El Clan del Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), se formó a finales de la década de 2000 tras la desmovilización de las AUC. Esta banda criminal se ha expandido rápidamente y ha ejercido control en diversas áreas del país. Han estado involucrados en actividades de minería ilegal y extorsión a mineros.
-
En la Masacre de El Salado, ocurrida en febrero de 2000, la comunidad indígena Zenú en el departamento de Bolívar fue duramente afectada por un episodio de violencia paramilitar. Esta masacre dejó un saldo de numerosas víctimas indígenas asesinadas y generó un profundo impacto en la comunidad. Es un triste recordatorio de la violencia sufrida por las comunidades indígenas en Colombia y resalta la importancia de proteger y garantizar sus derechos fundamentales.
-
Ovejas - Sucre - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC27 víctimas
-
Cauca - Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC40 víctimas
-
Aquitania - Boyacá - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC15 víctimas
-
Tierralta - Córdoba - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP33 víctimas
-
Kimy Pernía Domicó era un reconocido líder de la comunidad Wiwa y trabajaba en la defensa de los derechos indígenas y la protección del medio ambiente. Su asesinato generó conmoción y rechazo tanto a nivel nacional como internacional, ya que representó un ataque directo a la lucha por los derechos de las comunidades indígenas y a la conservación de sus territorios ancestrales.
Salvatore Mancuso reconocio su asesinato. -
Dibulla - La Guajira - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC9 víctimas
-
Riohacha - La Guajira - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC16 víctimas
-
- Bolívar - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Sin identificar15 víctimas
-
la comunidad indígena Embera en el departamento del Chocó fue víctima de un bombardeo indiscriminado durante un enfrentamiento armado entre grupos armados. Este brutal ataque dejó un alto número de víctimas indígenas, incluyendo mujeres, niños y ancianos, y causó un profundo impacto en la comunidad. La Masacre de Bojayá se considera uno de los episodios más cruentos y dolorosos en la historia reciente de Colombia. Bojayá - - Responsable: FARC-EP74 a 119 víctimas, y 98 heridos
-
Urrao - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP10 víctimas
-
San Carlos - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP18 víctimas
-
Buenaventura - Chocó - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC5 víctimas
-
Atentado al Club El Nogal (2003): Un carro bomba explotó en el Club El Nogal, un exclusivo club social en Bogotá, dejando 36 muertos y más de 200 heridos. El grupo guerrillero FARC se responsabilizó del ataque.
-
Tame - Arauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP17 víctimas
-
Uribia - La Guajira - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC12 víctimas y 600 desplazados
-
Tame - Arauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC21 víctimas
-
Gabarra - Norte de Santander - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP34 víctimas
-
Llorente - Nariño - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC20 víctimas
-
Puerto Asís - Putumayo - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC15 víctimas
-
Buenaventura - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC12 víctimas
-
Apartadó - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: AUC y Ejército Nacional8 víctimas
-
Puerto Valdivia - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP14 víctimas
-
San Juan de Arama - Meta - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Ejército Nacional10 víctimas
-
- Nariño - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Bacrim Los Rastrojos8 víctimas
-
Jamundí - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Ejército Nacional de Colombia11 víctimas
-
Tubará - Atlántico - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Gaula del Ejército y DAS6 víctimas
-
Iraca - Meta - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Sin identificar14 víctimas
-
Desde septiembre de 2008 los líderes Awá habían estado denunciando que se encontraban en medio del fuego cruzado. La Defensoría, de hecho, emitió una resolución evidenciando la situación de vulnerabilidad del pueblo Awá, y la Corte Constitucional, por medio del auto 004 de 2009, tan solo nueve días antes de la masacre, declaró a los Awá, y a otros 34 pueblos indígenas, en riesgo de exterminio físico y cultural. Por eso pidió su protección inmediata.
-
Cuando se hizo público el caso de los jóvenes de Soacha. Fueron reclutados bajo falsas promesas de trabajo y luego asesinados por miembros del Ejército colombiano, quienes los presentaron como guerrilleros muertos en combate para obtener beneficios y reconocimientos.Aunque el fenómeno de los "falsos positivos" ha ocurrido durante varias décadas en Colombia, se considera que el periodo más crítico ocurrió entre los años 2002 y 2008, durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez.
-
Edwin Legarda esposo de Aída Quilcué, líder de la organización indígena Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).quien denunciaba recientemente violaciones de derechos humanos.
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/amnistia-internacional-condena-la-muerte-a-manos-de-las-fuerzas-de-seguridad-del-esposo-de-una-lider/ -
Barbacoas, Ricaurte y Santacruz - Nariño - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP27 víctimas
-
Tumaco - Nariño - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Bacrim Los Cucarachos12 víctimas y 3 heridos
-
Barbacoas - Nariño - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Águilas Negras8 Víctimas
-
Policarpa - Nariño - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Bacrim Los Rastrojos10 víctimas
-
Firma del Acuerdo Humanitario en el Cauca: se logra un acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC-EP para establecer un cese al fuego en la región.
-
Cumaribo - Vichada - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP5 víctimas
-
Suárez - Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Sin identificar4 víctimas
-
La Unión - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Clan del Golfo5 víctimas
-
Amalfi - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Clan del Golfo 7 víctimas
-
El Timba - Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: FARC-EP 11 víctimas
-
Firma del Acuerdo de Paz - El Gobierno y las FARC firman un acuerdo histórico para poner fin al conflicto armado.
-
Magüí Payán - Nariño - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: ELN13 víctimas
-
Yarumal - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Clan del Golfo7 víctimas
-
Toribío - Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Disidencias de las FARC-EP5 víctimas
-
Asesinato de líderes sociales: el Cauca ha sido una de las regiones más afectadas por el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos tras la firma del acuerdo de paz.
-
Un carro bomba fue detonado en la Escuela General Santander de la Policía Nacional en Bogotá, cobrando la vida de 22 personas. El ELN fue señalado como responsable.
-
l asesinato de cinco indígenas, incluida la gobernadora neehwe'sx Cristina Bautista, y los guardias indígenas Asdruval Cayapu, Eliodoro Inscué, José Gerardo Soto y James Wilfredo Soto, dejó al descubierto otros crímenes que se vienen produciendo, al parecer sistemáticos, en los últimos meses, lo que contribuye al desplazamiento de la cominidad Nasa del depatamento del cauca.
-
Dilan Cruz, un estudiante de 18 años, murió el 25 de noviembre de 2019 durante las manifestaciones en Bogotá. Fue impactado en la cabeza por una munición disparada por un miembro del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), una unidad de la Policía Nacional de Colombia.
-
Jamundí - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Disidencias de las FARC-EP.5 víctimas.
-
Samaniego - Nariño - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: sin identificar9 víctimas
-
Palmarito - Frontera entre Colombia y Venezuela - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: ELN13 víctimas (8 en territorio colombiano, 5 en territorio venezolano)
-
Betania (Antioquia) - Antioquia - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Clan del Golfo.10 víctimas
-
Tibú - Norte de Santander - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Los Rastrojos9 víctimas
-
Jamundí - Valle del Cauca - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: Sin identificar4 víctimas
-
Una investigación de la ONU concluye que la policía colombiana mató a 11 jóvenes en las protestas de Bogotá, El informe independiente solicitado por la alcaldesa Claudia López califica la respuesta a las protestas de septiembre de 2020 como una “masacre policial” sobre lo ocurrido en Bogotá los días 9 y 10 de septiembre de 2020 en respuesta al asesinato del abogado Javier Ordóñez durante un operativo por parte de agentes fue una masacre policial.
-
Anderson Arboleda, un joven afrocolombiano de 19 años, murió el 19 de mayo de 2020 en la ciudad de Puerto Tejada, durante una manifestación. Fue golpeado repetidamente por miembros de la Policía Nacional, lo que le causó graves lesiones que finalmente resultaron en su muerte.
-
Nicolás Guerrero, un estudiante de 22 años, murió el 9 de septiembre de 2020 en Bogotá. Fue detenido por la Policía durante una protesta y posteriormente falleció en custodia policial. Las circunstancias exactas de su muerte no están claras y están siendo investigadas.
-
Jhonny Silva, un joven de 26 años, murió el 9 de septiembre de 2020 en la ciudad de Soacha. Fue alcanzado por un disparo durante una manifestación y falleció en el hospital.
-
Brayan Niño, un adolescente de 15 años, murió el 9 de septiembre de 2020 en Bogotá. Fue alcanzado por un proyectil mientras se encontraba cerca de una protesta.
-
-
Julieth Ramírez, una joven de 18 años, murió el 28 de abril de 2021 en Popayán. Según testigos, recibió un disparo durante una manifestación.
-
Santiago Murillo, un joven de 19 años, murió el 9 de mayo de 2021 en Cali durante las protestas. Según informes, recibió un disparo en la cabeza presuntamente por parte de la Policía Nacional.
-
Lucas Villa, un joven activista de 37 años, fue gravemente herido el 5 de mayo de 2021 durante una protesta pacífica en Pereira. Fue atacado a tiros por desconocidos y posteriormente falleció el 11 de mayo debido a las heridas.
-
En Minakalwa - La Mina, territorio Kankuamo en el de Cesar, fueron quemadas las Kankwrwas (casas ceremoniales) del pueblo indígena Kankuamo, y en la madrugada del pasado 15 de diciembre, ocurrió lo mismo con las Ungumas y Ushuy (casas ceremoniales) en Seyamke, departamento de La Guajira, del pueblo indígena Wiwa. Atentar contra estos sitios sagrados transgrede la integridad física y cultural en lo individual y colectivo de estos pueblos y de la Sierra Nevada en su conjunto.
-
- - Masacres en el Conflicto armado interno Colombiano - Responsable: 11 - 14 víctimas, 5 desaparecidos 79
-
-