Zapatistas, crónica de una rebelión.

  • Levantamiento Zapatista.

    El EZLN toma por las armas varias cabeceras municipales en Chiapas (San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas y Chanal).
    Declaran la guerra al Ejército mexicano y exigen "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz".
  • Inicio de los combates

    El EZLN abandona San Cristóbal y ataca el cuartel militar de Rancho Nuevo. Los combates se extienden a 14 municipios. Capturan al exgobernador Absalón Castellanos Domínguez.
  • Manifestaciones por la paz.

    La sociedad civil se manifiesta en el Zócalo de la Ciudad de México exigiendo el cese al fuego.
  • Cese al fuego y oferta de amnistía

    El presidente Carlos Salinas de Gortari anuncia un cese al fuego y una ley de amnistía.
  • Liberación de Absalón Castellanos

    El EZLN libera al exgobernador como gesto de buena voluntad.
  • Inicio del diálogo.

    Comienzan las primeras pláticas de paz entre el EZLN y el gobierno en la Catedral de San Cristóbal de las Casas, con el obispo Samuel Ruiz como mediador.
  • Asesinato de Luis Donaldo Colosio.

    Es asesinado el candidato presidencial del PRI. El EZLN suspende las consultas y se declara en alerta.
  • Segunda Declaración de la Selva Lacandona.

    Segunda Declaración de la Selva Lacandona. El EZLN rompe el diálogo y convoca a la Convención Nacional Democrática.
  • Convención Nacional Democrática.

    Se realiza en territorio zapatista (primer Aguascalientes) con la participación de miles de personas de la sociedad civil.
  • Elecciones presidenciales.

    Ernesto Zedillo Ponce de León gana la presidencia.
  • Ruptura de la tregua y creación de municipios autónomos.

    El EZLN rompe el cerco militar y establece los primeros municipios autónomos rebeldes.
  • Ofensiva gubernamental.

    El presidente Zedillo ordena una ofensiva militar, revela la identidad del Subcomandante Marcos y emite órdenes de aprehensión contra la comandancia zapatista. El ejército avanza sobre territorio zapatista.
  • Ley para el Diálogo.

    El Congreso aprueba la Ley para la Concordia y Pacificación, dando un marco legal a las negociaciones.
  • Period: to

    Diálogos de San Andrés.

    Se llevan a cabo seis encuentros entre el EZLN y el gobierno en San Andrés Sakamch'en de los Pobres.
  • Firma de los Acuerdos de San Andrés

    El gobierno y el EZLN firman los acuerdos sobre "Derechos y Cultura Indígena", comprometiéndose a reformar la Constitución.
  • Masacre de Acteal.

    Paramilitares priístas masacran a 45 indígenas tzotziles (hombres, mujeres y niños) en la comunidad de Acteal.
  • Fin del PRI en la presidencia.

    Vicente Fox Quesada, del PAN, gana las elecciones presidenciales.
  • La Marcha del Color de la Tierra.

    La comandancia zapatista marcha hacia la Ciudad de México para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.
  • Discurso zapatista en el Congreso.

    Los comandantes zapatistas, acompañados por el Subcomandante Marcos, hablan ante el Congreso de la Unión.
  • Creación de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno.

    El EZLN anuncia la creación de cinco Caracoles (centros de gobierno autónomo) y las Juntas de Buen Gobierno, implementando la autonomía de facto.
    FUNTE:
    https://www.redalyc.org/pdf/380/38050115.pdf
  • Sexta Declaración de la Selva Lacandona ("La Sexta").

    El EZLN lanza una nueva iniciativa política para construir una left alternativa anticapitalista con otros movimientos sociales, al margen de los partidos políticos. Anuncia "La Otra Campaña".
  • Represión en Atenco.

    Durante una solidaridad con el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco, hay una fuerte represión policial con detenciones y violaciones a derechos humanos.
    FUENTE
    https://www.cndh.org.mx/noticia/represion-en-san-salvador-atenco-la-resistencia-digna-frente-la-brutalidad-del-estado