10 hechos históricos que marcaron el desarrollo de la biología celular

By caboose
  • La invencion del microscopio

    El microscopio fue inventado por el fabricante de anteojos holandés Zacharias Janssen en 1590, con posible colaboración de su padre. Este primer microscopio compuesto utilizaba un tubo con varias lentes, lo que permitía ampliar objetos hasta diez veces su tamaño y abrió las puertas al estudio del mundo microscópico, una tarea que otros científicos como Robert Hooke y Anton van Leeuwenhoek continuarían desarrollando.
    Gracias a este hallazgo fue que se pudo formular la teoría celular.
  • la presencia de animálculos o infusorios

    El científico y empresario holandés Antonie van Leeuwenhoek fue el primero en descubrir y describir los microorganismos que llamó "animálculos" , observando detalles en muestras de semen, agua de lago y otros materiales con sus microscopios caseros. Aunque no fue el único en notar la existencia de estos "infusorios".
    Gracias a este descubrimiento se pudieron sentar las bases de la microbiología al demostrar la existencia de un mundo microscópico de vida unicelular y la presencia de células.
  • El nucleo celular

    El núcleo celular fue descubierto y nombrado por el botánico escocés Robert Brown en 1831 al estudiar las células vegetales. Brown observó un corpúsculo dentro de la célula y se refirió a él como el núcleo, sentando una base importante para la teoría celular al señalar un componente estructural constante en las células.
    Esto permitió comprender el centro de control de las células eucariotas, donde se almacena el ADN y se regula la herencia, el crecimiento y la división celular
  • La formulación de la teoría celular

    La teoría celular fue desarrollada principalmente por los científicos Matthias Schleiden y Theodor Schwann . Schleiden, un botánico, propuso que todas las plantas están compuestas de células. Schwann, un zoólogo, extendió esta idea a los animales, estableciendo que tanto plantas como animales están formados por células.
    Con esta teoría se revolucionó la biología al establecer la célula como la unidad básica de la vida, para entender la estructura, función y reproducción de todos los seres vivos
  • Descubrimiento de los cromosomas

    Karl Wilhem von Nägeli. Botánico suizo, primero en observar los cromosomas, 1842.
    Este descubrimiento sentó las bases de la genética y para la herencia biológica que conocemos hoy en día.
  • El citoplasma

    El citoplasma no fue descubierto por una sola persona, sino que es un concepto que evolucionó con el tiempo. Robert Hooke acuñó el término "célula" en 1665, y fue Hugo von Mohl quien, en 1846, aplicó el término actual "citoplasma" para referirse a la materia gelatinosa dentro de la célula. Este descubrimiento reveló el medio acuoso dentro de la célula donde ocurren las reacciones bioquímicas vitales, albergando y organizando los orgánulos y el material genético.
  • El metabolismo de levaduras

    En 1665, se descubrió la célula; en 1680, fueron las primeras observaciones de la levadura de cerveza por Leewenhoeck. En 1857, Louis Pasteur analizó y comprendió el proceso de fermentación. dijo que las levaduras eran responsables de la fermentación y demostró que la célula de levadura puede vivir con o sin oxígeno y que este era un elemento clave en el sabor y olor del pan. Permitió a los científicos comprender los procesos eucariotas básicos, identificar genes clave y enfermedades humanas
  • Las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.

    El científico August Weismann fue quien descubrió que las células actuales comparten similitudes estructurales y moleculares con células de tiempos remotos, un hallazgo que se atribuye a 1880. Este descubrimiento es fundamental en la biología celular, ya que refuerza la idea de que la vida celular tiene una continuidad histórica y evolutiva
    Todo esto fue fundamental para entender la teoría de la evolución y demostrar la unidad de la vida y un ancestro en común.
  • Los cromosomas no se duplicaban al formarse las células germinales (Óvulo y Espermatozoide)

    El zoólogo belga Edouard Van Beneden describió en 1887 la meiosis, un proceso que reduce el número de cromosomas para formar gametos, demostrando que en la formación de estas células germinales los cromosomas no se duplican longitudinalmente, sino que los pares se separan para formar células con la mitad del número de cromosomas
    Este descubrimiento fue clave para entender la reproducción sexual, la herencia genética y la continuidad de las especies
  • Las mitocondrias

    En 1898, el biólogo alemán Carl Benda (1857-1932) descubrió las mitocondrias, lo que en griego significa hilos de cartílago. Ahora sabemos que son los órganos que se encargan de la obtención de energía a partir de azúcar y oxígeno.
    Al revelar que son las "centrales energéticas" de la célula, responsables de la respiración celular y la producción de ATP, y al mismo tiempo actúan como centros de señalización celular, regulación del calcio y regulación de procesos como la muerte celular
  • Conclusion personal

    A mi parecer cada uno de estos descubrimientos fueron fundamentales para evolucionar la tecnologia actual; tomando como ejemplo el microscopio ya que este dispositivo nos permite observar las celulas y poder tanto prevenir como curar enfermedades demasiado dañinas para las personas.
    El descubrimiento de los cromosomas nos ayudo a descubrir enfermedades cronicas y ayudar a sobrellevar dichas enfermedades para que los que la padecen no sufran tanto.
  • Conclusion personal

    Y ni hablar de el descubrimiento de el metabolismo de la levadura, ya que hoy en dia es algo fundamental para las personas para poder crear el pan, un alimento que hoy en dia es fundamental ya que hasta las personas de escasos recursos podrian hacerse con el y ni hablar de la cerveza que es bien sabido que es demasiado consumida en todo el mundo.