La Historia De La Etica

  • Antecedentes de La Ética
    4500 BCE

    Antecedentes de La Ética

    En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.
    La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.
  • Siglo XX
    1901 BCE

    Siglo XX

    La ética en el siglo XX se caracterizó por un amplio debate filosófico y la influencia de diversas corrientes, como el existencialismo, el utilitarismo y la ética de la virtud.
  • Etica Marxista
    1800 BCE

    Etica Marxista

    La ética marxista es una corriente que se basa en los principios y valores de la filosofía de Karl Marx. Se centra en la crítica al sistema capitalista, la lucha de clases y la búsqueda de la justicia social. Esta ética busca la realización de "la vida buena" en contextos históricos y sociales concretos, enfatizando la importancia de las condiciones económicas en la vida de las personas.
  • Immanuel Kant
    1760 BCE

    Immanuel Kant

    Ética kantiana se refiere a una teoría ética deontológica desarrollada por el filósofo alemán Immanuel Kant que se basa en la noción de que "nunca debo actuar excepto de tal manera que también pueda desear que mi máxima se convierta en una ley universal". También se asocia con la idea de que "es imposible pensar en algo en el mundo, o incluso más allá de él, que pueda considerarse bueno sin limitación excepto una buena voluntad".
  • Edad Moderna
    1703 BCE

    Edad Moderna

    La ética en la Edad Moderna se caracteriza por un enfoque antropocéntrico, donde el ser humano se convierte en el centro de la reflexión moral, en contraste con la ética medieval teocéntrica.
  • Santo Tomas de Aquino y San Agustin de hipona
    1260 BCE

    Santo Tomas de Aquino y San Agustin de hipona

    La ética de San Agustín se centra en la búsqueda del conocimiento verdadero y la certeza de las verdades universales necesarias e inmutables. Agustín defiende que el conocimiento de la verdad es el camino hacia Dios y que el conocimiento de las verdades universales es preparatorio para la filosofía.
    Ambos filósofos han dejado un legado importante en la ética cristiana, influyendo en la formación de la ética moral y filosófica en la historia de la humanidad.
  • Escolástica
    1001 BCE

    Escolástica

    Ética escolástica
    La ética escolástica se centra en la comprensión del bien y el mal, y el camino hacia la felicidad. Se distingue entre el bien y el mal, y el hombre tiende a la felicidad, que se obtiene de manera imperfecta en esta vida y perfectamente en la otra vida, a través de la posesión de Dios. La ética escolástica se basa en la dirección de la voluntad hacia Dios, que es el Ser y el Bien supremo, fuente de la perfección del alma.
  • Edad Antigua
    500 BCE

    Edad Antigua

    La historia de la ética comenzó prácticamente con la aparición de los primeros humanos, cuando comprendieron la diferencia entre lo bueno y lo malo, así como entre lo justo y lo injusto. Fue entonces cuando comenzaron a buscar maneras de justificar y determinar sus acciones.
    Sin embargo, no fue hasta la Antigua Grecia cuando los filósofos comenzaron a deliberar sobre la ética.
  • Epicureos y estoicos
    400 BCE

    Epicureos y estoicos

    Los estoicos creían en la importancia de la virtud y la razón para alcanzar la felicidad. Consideraban que el camino hacia la felicidad era a través del autocontrol, la moderación y la aceptación de lo que no se puede cambiar. Para los estoicos, el verdadero bien radicaba en la virtud y la sabiduría, y el mal en la ignorancia y la falta de control sobre los deseos.Los epicúreos, por otro lado, creían que la felicidad se lograba a través del placer y la ausencia de dolor.
  • Edad Media
    1450

    Edad Media

    La ética medieval se caracteriza por su fuerte influencia religiosa, especialmente del cristianismo, y se desarrolla a través de dos grandes corrientes: la Patrística y la Escolástica.