-
Demócrito fue uno de los primeros en hablar de que toda la materia estaba formada por partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas “átomos”. Aunque en ese tiempo era solo una idea filosófica sin pruebas experimentales, esta propuesta marcó el inicio del pensamiento atómico que siglos después se retomaría con bases científicas.
-
Durante la Edad Media, la alquimia fue muy importante porque, aunque estaba mezclada con la idea de convertir metales en oro, permitió desarrollar técnicas que todavía hoy se usan en laboratorios, como la destilación, la sublimación y la cristalización. Además, se empezó a clasificar sustancias y se dio un paso hacia la experimentación, sentando las bases para lo que más tarde sería la química científica.
-
Boyle es considerado el “padre de la química moderna” porque dejó atrás las prácticas místicas de la alquimia y empezó a ver la química como una ciencia basada en la observación y la experimentación. Formuló la Ley de Boyle, que relaciona la presión y el volumen de los gases, y además publicó el libro The Sceptical Chymist, donde planteó que las teorías debían comprobarse con experimentos.
-
Lavoisier revolucionó la química. Demostró que la masa se conserva en las reacciones químicas (ley de la conservación de la masa), identificó y nombró al oxígeno e hidrógeno, y además creó un sistema de nomenclatura química que dio orden y claridad a la disciplina. Por estas razones se le reconoce como el verdadero fundador de la química moderna.
-
Dalton retomó la idea de Demócrito pero con fundamentos científicos, proponiendo la primera teoría atómica moderna. Estableció que cada elemento está formado por átomos iguales en masa y propiedades, y que estos átomos se combinan en proporciones definidas para formar compuestos. Esto permitió explicar de manera más clara las reacciones químicas.
-
Avogadro propuso que volúmenes iguales de gases, bajo las mismas condiciones de temperatura y presión, contienen el mismo número de partículas. Gracias a esta hipótesis se pudo diferenciar entre átomos y moléculas, y también calcular de forma más precisa las masas moleculares.
-
Friedrich August Kekulé (1865): Propuso la estructura del benceno, que abrió paso al estudio de la química orgánica y a la representación estructural de compuestos.
Dmitri Mendeleev (1869): Organizó los elementos en la primera tabla periódica, ordenándolos por su masa atómica y propiedades. Incluso dejó espacios vacíos prediciendo elementos que aún no se descubrían, demostrando la potencia de su propuesta. -
Thomson (1897): Descubrió el electrón al experimentar con rayos catódicos. Con esto, se entendió que el átomo no era indivisible, sino que tenía partículas más pequeñas.
Rutherford (1911): Con su famoso experimento de la lámina de oro, descubrió que el átomo tenía un núcleo pequeño y denso cargado positivamente, rodeado por electrones. Esto dio origen al modelo nuclear del átomo. -
Impacto en la vida cotidiana:
Proceso Haber-Bosch: Producción de amoníaco a gran escala para fertilizantes.
Polímeros y plásticos: Avances en materiales sintéticos que revolucionaron la industria.
Bioquímica y medicina: Se descifró la estructura del ADN, se desarrollaron medicamentos y vacunas, y se comprendieron procesos vitales a nivel molecular. -
Bohr mejoró el modelo de Rutherford al proponer que los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas definidas y que al cambiar de órbita emiten o absorben energía. Su modelo explicó los espectros de emisión del hidrógeno y fue clave para el desarrollo posterior de la mecánica cuántica.
-
En esta etapa se abandona la idea de órbitas fijas y se reemplaza por el concepto de orbitales, donde la probabilidad de encontrar un electrón se describe mediante funciones de onda. Heisenberg introdujo el principio de incertidumbre, Schrödinger desarrolló la ecuación de ondas y Pauli planteó su principio de exclusión. Esto llevó a un entendimiento mucho más completo de la estructura atómica.
-
Chadwick descubrió el neutrón, lo que permitió explicar la masa atómica y la estabilidad del núcleo. Este hallazgo también abrió la puerta a la química nuclear y a los desarrollos tecnológicos relacionados con la energía nuclear.