-
Propuso que ciertas partículas específicas, o "semillas", eran producidas por todas las partes del cuerpo y se transmiten a la progenie en el momento de la concepción, y esto hacía que ciertas partes de los descendientes se asemejen a esas mismas partes de los padres
-
Suponía que los hijos no se parecen en nada a los padres, ya que "los hijos de los grandes hombres son generalmente inútiles y perezosos"
-
Atribuyó a las hojas el significado de órganos de la nutrición, y a las flores una vaga distinción en los dos sexos, y observa por vez primera los cotiledones u hojas embrionarias
-
Postuló que el semen del macho estaba formado por ingredientes imperfectamente mezclados, algunos de los cuales fueron heredados de generaciones pasadas. En la fecundación el semen masculino se mezclaba con el "semen femenino", dándole forma y potencia a la sustancia amorfa. A partir de este material se formaba la carne y la sangre cuando se desarrollaba la progenie. Aplicó el concepto de "principio activo" para explicar el origen de un ser vivo cuando las condiciones son adecuadas.
-
Se dieron cuenta de que algunas familias presentaban propensión a padecer unas ciertas enfermedades, llegando a la conclusión de que la herencia se mantiene por muchas generaciones
-
Creador del epigenetismo; postula la teoría embriológica, según la cual el organismo se desarrolla como resultado de un proceso de diferenciación a partir de un origen material relativamente homogéneo. Concluye que las plantas y los animales se reproducen en forma sexual (esperma y “huevos”).
-
Con un microscopio que él mismo fabricó, notó que el corcho y otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes. Llamó a estas cavidades "células", que significa "habitaciones pequeñas".
-
Demostró la falsedad de la teoría de la generación espontánea poniendo carne cruda en dos frascos, uno abierto y otro cerrado. Según la creencia general, en ambos frascos aparecerían orugas. Pero en el experimento solo aparecieron en el frasco abierto.Y demostró que si se cerraba este frasco en ese momento, las orugas se convertían en moscas. Luego esas moscas ponían huevos y de esos huevos era de donde salían las larvas. Estas se convertían en moscas que a su vez podían poner huevos.
-
Consiguió perfeccionar la técnica del pulido de lentes y, combinando diferentes lentes en cuadriláteros de oro, plata o cobre, logró construir microscopios de mayor aumento que los que había hasta entonces. Estudiando al microscopio una muestra de agua de un charco, van Leeuwenhoek encontró organismos vivos a los que llamó "animálculos": así se abría ante sus ojos y los de los demás observadores un mundo microscópico.
-
Descubrió que en el sarro de la boca existen "millones de animales microscópicos”. Antón descubrió también que el semen de los animales está formado por pequeños seres vivos, los espermatozoides, y como, hombre culto, buen seguidor de Aristóteles, creyó que en cada espermatozoide había un "animaluco", o animal microscópico.
-
Stahl publicó un libro en el que afirmaba enfáticamente que los organismos vivos son "especiales" en el sentido de que no se rigen por las leyes físicas, sino por leyes de un carácter distinto. Sin embargo, otro médico, Boerhaave opinaba lo contrario. Este holandés estudió en detalle el funcionamiento del cuerpo humano y trató de demostrar que toda su actividad obedece a las leyes de la física y de la química. La primera postura fue denominada "vitalista" y la segunda "mecanicista".
-
Atribuía la presencia de microorganismos en los caldos a una "fuerza vital". Colocó caldo de carnero recién retirado del fuego en un tubo de ensayo y cerró el tubo con un corcho. Luego, lo calentó "para matar a todos los animalillos o huevos que pudieran quedar dentro". Después de algunos días, el caldo estaba lleno de microorganismos. Dijo entonces que estos se habían originado de materia inanimada, y creyó demostrar la existencia de la generación espontánea en los microorganismos.
-
Buffon y Needham objetaron el procedimiento experimental que Spallanzani había llevado a cabo y sostuvieron que el prolongado hervor había matado la "fuerza vital", algo imperceptible y desconocido que posibilitaba la aparición de la vida en la materia inanimada.
-
Pensó que el hervor había sido insuficiente y que Needham no había esterilizado adecuadamente. Además, sospechaba que el corcho no cerraba herméticamente el frasco. Por lo tanto, en 1768 realizó una nueva serie de experimentos en los que hirvió entre 30 y 45 minutos frascos que contenían un caldo nutritivo. Algunos de los frascos estaban sellados y otros no. Observó que en los frascos sellados no había microorganismos y demostró así que la generación espontánea no se producía.
-
Brown se hizo conocido por describir, en 1827, el fenómeno actualmente denominado "movimiento browniano" referido al movimiento irregular de las partículas en suspensión. Muchos años más tarde, este fenómeno ofreció a los científicos una prueba para la existencia de los átomos.
-
Convirtió una sustancia "inorgánica", el cianato de amonio, en una sustancia reconocida, presente en los seres vivos: la urea.
-
Advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual se desconocía la función: era nada más ni nada menos que el núcleo.
-
Afirmó que los vegetales son agregados de seres completamente individualizados, independientes y distintos, que son las células mismas.
-
Publicó las investigaciones microscópicas sobre la concordancia de estructura y de desarrollo de los animales y las plantas, obra en la que presentó la idea central de que "hay un principio general de construcción para todas las producciones orgánicas y este principio de construcción es la formación de la célula".
-
Formularon la siguiente afirmación: toda célula procede de otra célula. "Donde existe una célula debe haber habido una célula preexistente, así como un animal surge solamente de un animal y una planta surge sólo de una planta. A través de toda la serie de formas vivas, ya sean organismos animales o vegetales enteros, o sus partes componentes, gobierna una ley de desarrollo continuo".
-
Hizo su ingreso en la candente problemática de la generación espontánea. Sus estudios abarcaron los temas más diversos y muchos constituyeron verdaderas proezas científicas. Este químico francés, entre muchas otras cosas, sentó las bases de la cirugía aséptica, realizó estudios que ayudaron a atacar el carbunco, produjo una vacuna contra la rabia y salvó a la industria de la seda francesa de la extinción al dilucidar cómo se transmitía una enfermedad que atacaba al gusano de seda.
-
Hizo pública su teoría sobre la evolución de las especies.
-
Crea las llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética al ensayar sobre híbridos vegetales.
Realizó sus experimentos con el guisante común. Mendel demostró que la herencia de los caracteres era debida a la trasmisión, efectuada según unas leyes establecidas por él mismo, llamadas leyes de Mendel, de unas unidades que se redistribuyen en cada generación, a las cuales denominó Elemente, que hoy conocemos de forma universal como genes, sugerido por el biólogo Wilhem Ludvig Johannsen, -
Aísló nucleinas a partir de los glóbulos blancos y así descubre el ADN.
-
Describen la distribución cromosómica durante la división celular.
-
Descubre los ácidos nucleicos.
-
Mostró que una sustancia extraída de las levaduras podía producir fermentación fuera de la célula viva. A esta sustancia se le dio el nombre de enzima, de zyme, la palabra griega que significa "levadura" o "fermento". Así se demostró que una reacción "vital" no era otra cosa que una reacción química
-
Establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo Mendeliano, son unidades hereditarias.
-
Acuñó (en 1901 había introducido los términos alelomorfo, homocigoto y heterocigoto) el término genética para designar "la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación".
-
Propuso que los gérmenes de vida (esporas o bacterias) habrían llegado del espacio exterior en meteoritos que se habrían desprendido de un planeta en el que ya habría vida.
-
Descubren los cromosomas X y Y.
-
Construyó el primer mapa genético
-
Observó entre 45 y 48 cromosomas y descubrió el cromosoma sexual “Y” o masculino.
-
Propusieron entonces que la aparición de la vida fue precedida por un largo período de lo que denominaron "evolución química".
-
Se demuestra que la actividad del gen está relacionada con su posición en el cromosoma.
-
Publica su trabajo en el que cuantifica mediante una técnica de análisis genético (la técnica ClB) el efecto inductor de los rayos X de letales ligados al sexo en Drosophila.
-
Descubrió la transformación genética. Los genes pueden transferirse de una cepa de bacterias a otra.
-
En el maíz y Gunter Stern en Drosophila demuestran que la recombinación genética está correlacionada con el intercambio de marcadores citológicos.
-
Utilizan bacterias para demostrar que el ADN es la sustancia de transmitir la información genética de la célula.
-
Describió la cromatina sexual (corpúsculo de Barr).
-
Usan virus para comprobar que el ADN es el material genético.
-
Logró obtener moléculas orgánicas, iguales a las presentes en los seres vivos, a partir de sustancias inorgánicas.
-
Determinaron que la estructura del ADN es una doble hélice
-
Fotografiaron el ADN al emplear cristalografía de rayos X
-
Secuencia la primera proteína (insulina).
-
Prueban la existencia del ácido Ribonucleico mensajero.
-
Determinaron como el ADN instruye a las células para formar proteínas específicas.
-
Identificó los codones, la secuencia de tres unidades químicas del ADN, que recogen cada uno de los 20 aminoácidos que forman las moléculas de las proteínas.
-
Mostró, utilizando virus de ARn, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse.
-
Determinan la secuencia completa del ARN del bacteriógrafo MR2
-
Realizaron la primera secuenciación del ADN
-
Descubrieron las enzimas de restricción. Estas enzima son proteínas que dividen las cadenas del ácido desoxirribonucleico ADN lo que permitió realizar modificaciones en la molécula de ADN y ampliar los conocimientos en biotecnología.
-
Descubrió la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN
-
Secuenciaron un gen humano por primera vez.
-
Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos
-
El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre
-
Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae
-
Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans
-
Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99%[]