-
Invento de la máquina a vapor (1752). Entre 1750 y 1850
aumenta el cultivo de leguminosas en Europa y se difunde
la práctica de rotación de cultivos que aumenta la producti-
vidad y mejora el uso de la tierra. -
Destilación del alcohol.
-
Inicio de la producción comercial de cerveza; extracción de
metales por acción microbiana en España; cultivo de hon-
gos en Francia; Hooke descubre la existencia de células
(1665). -
Cronistas registran que los aztecas recolectaban algas para la
alimentación en los lagos de México. -
Preparación y conservación de alimentos y bebidas por fer-
mentación -
El médico inglés Edward Jenner publica un trabajo donde compara la “vacunación” (infección intencional a los humanos con el virus de la viruela bovina para inducir resistencia a viruela) con la “inoculación” (infección a los humanos con una cepa suave de viruela para inducir resistencia a cepas más severas de la enfermedad). Sus ideas surgen de observar que las personas expuestas al virus de la viruela bovina, no eran vulnerables al virus de la viruela humana. La palabra vacuna deriva
-
Nicolás Appert desarrolló una técnica, también usando calor, para enlatar y esterilizar la comida, con lo que ganó un premio de 12 mil francos ofrecido por Napoleón.
-
Schneiden y Schwan proponen que todos los organismos se componen de células y Viichow declara "toda célula proviene de otra célula"
-
Pasteur inventa la pasteurización, un proceso para conservar
alimentos sin alterar sus propiedades organolépticas (1863),
derriba la teoría de la generación espontánea (1864), inves-
tiga las enfermedades del gusano de seda (1865), identifica
a la levadura como el agente responsable de la fermenta-
ción alcohólica (1876), usa microorganismos atenuados
para obtener vacunas contra el ántrax y el cólera (1881),
realiza las primeras pruebas con una vacuna contra la rabia -
El Instituto Pasteur de París es una fundación francesa sin fines de lucro cuya misión es contribuir a la prevención y el tratamiento de las enfermedades, especialmente las infecciosas, a través de la investigación, la enseñanza y acciones de salud pública. Fue fundado el 4 de junio de 1887,gracias a una suscripción nacional e inaugurado el 14 de noviembre de 1888.
-
El virus del mosaico del tabaco, Tobacco mosaico virus o TMV, es un virus ARN que infecta plantas, especialmente al tabaco y a otros miembros de la familia Solanaceae. La infección produce manchas características en las hojas (de ahí su nombre). Fue el primer virus descubierto. Aunque desde fines del siglo XIX se sabía que esta enfermedad infecciosa dañaba las cosechas de tabaco, no fue hasta 1930 que pudo determinarse que el agente infeccioso era un virus.
-
Büchner demuestra que las enzimas extraídas de la levadu-
ra pueden transformar el azúcar en alcohol. -
Primer trasplante de un órgano: un riñón de un perro a otro.
-
es considerado como el padre de la Genética. Este aplicado monje agustino estableció el modo de herencia de siete caracteres en la planta del guisante. Su trabajo fue publicado en 1866 por la Asociación para la Historia Natural de Brno, actual República Checa, el Imperio Austrohúngaro entonces. Pero Mendel murió sin recibir ningún reconocimiento por sus descubrimientos.
-
El primer trasplante de córnea exitoso, la córnea permaneció transparente, fue realizado en 1905 por Eduard Zirm en la clínica Olomouc, ahora República Checa, y es quien indica las reglas a seguir para obtener el éxito en la cirugía de trasplante de córnea, una de las principales; que el tejido donador sea humano, joven y saludable, y la cirugía sea realizada con anestesia adecuada y asepsia estricta
-
una preparación de arsénico orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, y del neosalvarsán (neoarsfenamina). El neosalvarsán fue conocido durante mucho tiempo como «Ehrlich 914» por tratarse del 914º compuesto preparado por Ehrlich y su ayudante para combatir esas enfermedades.
-
En Manchester, Inglaterra, comienza la introducción de sis-
temas de purificación de cloacas basados en la actividad mi-
crobiana. -
Rhöm obtiene la patente de una preparación enzimática pa-
ra el lavado de la ropa; Weizmann consigue producir aceto-
na y butanol usando microorganismos. -
Morgan publica Mechanism of Mendelian Heredity (Meca-
nismos de la herencia mendeliana). -
Las enzimas son proteínas especializadas capaces de acelerar la velocidad de una reacción química, promoviendo así la transformación de diferentes moléculas en productos específicos. La alta especificidad con la que se llevan a cabo dichas transformaciones
-
Más de veinte millones de personas mueren de gripe espa-
ñola, fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad. A diferencia de otras epidemias de gripe que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos. -
La ciencia de los métodos que permiten la obtención de productos a partir de materia prima, mediante la intervención de organismos vivos”, ha sido redefinida en más de una ocasión como producto de la inusitada difusión de las técnicas de manipulación genética, muy especialmente tendiente a remplazar el fragmento “intervención de organismos vivos”, por “empleo de procesos celulares y moleculares”.
-
Muller descubre que los rayos X causan mutaciones.
-
fue uno de los primeros experimentos que demostró que las bacterias eran capaces de transferir información genética mediante un proceso llamado transformación.
En 1928, el microbiólogo Frederick Griffith, que investigaba varias cepas de neumococo (Streptococcus pneumoniae), inyectó en ratones la cepa S y la cepa R de la bacteria. -
Comercialización de semillas de maíz híbrido, un maíz más
productivo. -
El plátano Dominico Hartón en estado maduro es un fruto rico en carbohidratos, por lo que en el trabajo del que acá damos cuenta se empleó como sustrato en un proceso de fermentación por lotes, utilizando como agente fermentante el hongo Aspergillus niger
-
Bacillus thuringiensis (o Bt) es una bacteria Gram positiva que habita en el suelo, y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica al plaguicida. También se le puede extraer la toxina Cry y utilizarla como plaguicida. B. thuringiensis también aparece de manera natural en el intestino de las orugas de diferentes tipos de polillas y de mariposas, así como en las superficies poco iluminadas de las plantas
-
Producción a gran escala de la penicilina (descubierta por
Fleming en 1928 y desarrollada por Florey y Chain).
El descubrimiento de la penicilina ha sido presentado como un ejemplo «icónico» de cómo procede el método científico a través de la observación, y de la habilidad singular de Alexander Fleming interpretando un fenómeno casual.15 El propio Fleming abona esta versión en su conferencia de recepción del Premio Nobel. -
Avances en la mecanización del trabajo agrícola.
La mecanización agrícola es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola. Tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial con el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las actividades del sector rural -
Inseminación artificial de ganado usando semen congelado.
McClintock descubre la presencia de genes saltarines en maíz. -
A mediados del siglo pasado, los científicos desconocían cuáles eran los mecanismos moleculares que permiten a cada individuo poseer rasgos propios y que éstos se transmitan de una generación a otra. En 1953, Watson y Crick propusieron el modelo que establece las bases de la molécula responsable de contener la información genética de todo ser vivo, una estructura tridimensional denominada ácido desoxirribonucleico (ADN). Contribución que celebra este año su cincuenta aniversario
-
Reinart regenera plantas de zanahoria a partir de un cultivo
de células (callo). -
Aumento de la producción de ácido láctico, ácido cítrico,
acetona y butanol por fermentación. -
Descubrimiento del código genético. La empresa danesa
Novo produce una proteasa alcalina para uso en jabones pa-
ra lavar ropa. -
Comienza en México la siembra de nuevas variedades de
trigo más productivas, iniciando lo que se conocería des-
pues como la “Revolución Verde”. -
Se realiza el primer trasplante de corazón en Sudáfrica. El
paciente sobrevive 18 días.
La donante fue Dénise Darvall, una joven oficinista de 25 años que falleció al ser atropellada, junto a su madre. El donado fue Louis Washkansky, un comerciante corpulento de 56 años desahuciado por un irreversible problema cardíaco y una diabetes aguda. -
Producción industrial de aminoácidos utilizando enzimas
inmovilizadas.
La inmovilización de enzimas permite una mejora significativa de su estabilidad, lo que hace posible su empleo
en la producción industrial de productos químicos, farmacéuticos, alimentos; en el tratamiento de residuos; en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y otras muchas aplicaciones -
Luego de desarrollar técnicas de corte y ligación del ADN
Cohen y Boyer transfieren un gen de una especie a otra. Se
lanza en Brasil el programa de producción de alcohol a par-
tir de biomasa (Pro-Álcool). -
Kohler y Milstein desarrollan la tecnología de hibridomas y
obtienen anticuerpos monoclonales. Novo produce jarabe
de alta fructosa por vía enzimática para ser usado como
edulcorante alternativo a la sacarosa. La Conferencia de Asi-
lomar le pide al Instituto Nacional de Salud (NIH, National
Institute of Health) que se establezcan normas que regla-
menten los experimentos con ADN recombinante, lo que
sucedería meses más tarde. -
Genentech, la primera empresa biotecnológica fundada un
año antes por Boyer y Swanson, obtiene la proteína soma-
tostatina (hormona de crecimiento) mediante la tecnología
de ADN recombinante. -
Nace el primer “bebé de probeta” en Inglaterra.
La primera FIV fue un proceso experimental, sin embargo, las investigaciones de cada uno de los médicos involucrados, fertilización de óvulos humanos en el laboratorio y el retiro de óvulos de los ovarios, ayudaron a completar los procesos necesarios para hacer de estos avances “un milagro”. -
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos aprueba el
principio de patentes para las formas de vida de origen re-
combinante. Las primeras patentes son de Chakrabarty pa-
ra un microorganismo para biorremediación de petróleo y
de Cohen y Boyer por el proceso de 1973. Mullis inventa la
técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) cuya
patente será obtenida por Cetus en 1985 y vendida en 1991
a Hoffman-La Roche por 300 millones de dólares. -
Se obtienen las primeras células vegetales (callos) modifica-
das genéticamente.
El cultivo de tejidos se inicia con la disección microscópica de la planta bajo condiciones estrictamente higiénicas, con el propósito de transferir un tejido que crece activamente (los tejidos meristemáticos) con seguridad y limpieza, dentro de un recipiente estéril sin introducir microorganismos contaminantes. Las células y tejidos que crecerán y se desarrollarán a partir del explanto original -
Se inicia la comercialización de la insulina humana de orí-
gen recombinante de Genentech. Ely Lily obtiene más tar-
de una licencia y la vende con el nombre de Humulina®.
Se comercializa en Europa la primera vacuna de ADN re-
combinante para el ganado. -
Se obtienen las primeras plantas por ingeniería genética (ta-
baco y petunia). Sextante recibe la aprobación de la FDA
(Food and Drug Administration) para un test para Chlamy-
dia trachomatis basado en anticuerpos monoclonales. Se aís-
la el virus HIV en el Instituto Pasteur (Francia) y en el
Instituto Nacional de Salud (Estados Unidos). -
Jeffrey introduce la técnica “Fingerprint” (huella genética),
que un año después sería utilizada por los tribunales para la
identificación de sospechosos. Chiron clona y secuencia el
genoma del virus HIV. -
La Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos aprueba la liberación de plantas de tabaco transgénicas.
Un grupo de expertos en seguridad de la Biotecnología de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
mico (OCDE) declara que la predictibilidad de los cambios
genéticos obtenidos por ingeniería genética es frecuente-
mente mayor que la correspondiente a las técnicas tradicio-
nales, y que los riesgos asociados a los organismos
transgénicos -
La Advanced Genetic Sciences libera a campo bacterias re-
combinantes que inhiben la formación de hielo en cultivos
de frutilla, en California; la FDA aprueba el factor activador
del plasminógeno obtenido por ingeniería genética, para el
tratamiento de ataques cardíacos. -
Se patenta un ratón transgénico desarrollado especialmente
por la Universidad de Harvard para el estudio del cáncer. En
la misma década los europeos obtienen la patente de otro ra-
tón transgénico sensible a sustancias carcinogénicas. Genen-
cor consigue la patente de un proceso que permite producir
enzimas (proteasas) resistentes a blanqueadores (proceso
“bleach”) para la fabricación de jabones para lavar la ropa. -
Se inicia el mapeo del genoma humano con la creación del
Centro Nacional de Investigación del Genoma Humano. -
Primera experiencia de terapia génica para una enfermedad
rara (ADA) en una niña de cuatro años. Pfizer comercializa
Chy-MaxTM, una enzima recombinante para la preparación
de quesos. GenPharm obtiene una vaca transgénica que
produce en la leche proteínas humanas para alimentación
infantil. La Universidad de California de San Francisco y la
de Stanford suman 100 patentes relacionadas con la meto-
dología del ADN recombinante. -
Científicos norteamericanos y británicos elaboran una téc-
nica que permite detectar anormalidades como la fibrosis
cística y la hemofilia en embriones in vitro. -
Se aprueba el empleo de la hormona de crecimiento bovina
rBGH/rBST de Monsanto, para aumentar la producción de
leche. -
La FDA aprueba el primer cultivo genéticamente modificado utilizado como alimento: el tomate Flavr Savr. Para obtenerlo, se introduce el gen que codifica para la enzima poligalacturonasa en una disposición particular para que, al transcribirse, genere moléculas de ARN complementarias al ARNm de poligalacturonasa propio de la planta, impidiendo así su traducción.
-
Se descifra el primer genoma de una bacteria, Haemophilus
influenzae.
Un grupo de investigadores logra transplantar corazones de cerdos genéticamente modificados a babuinos (primates), probando la posibilidad de los xenotransplantes (transplante de un órgano o de un tejido desde un animal a otro de distinta especie). -
Se completa la secuenciación del primer genoma de un or-
ganismo eucarionte, la levadura Saccharomyces cerevisiae. Se
desarrolla el primer GeneChip (Stanford, Affymetrix). -
Nace Dolly, una oveja clonada, y más tarde una segunda
oveja, Polly, clonada y genéticamente modificada. -
Hay más de 1.500 empresas de biotecnología en los Estados
Unidos y más de 3.000 en el mundo. Se emplean células ma-
dre embrionarias para regenerar tejidos. Se secuencia el pri-
mer genoma animal, el del gusano Caenorhabditis elegans. -
Se completa la primera secuencia de un cromosoma humano, el cromosoma 22.
La investigación continúa y crecen los debates éticos. Hasta el 2000, había un total de 1274 compañías biotecnológicas solamente en los Estados Unidos, con al menos 300 productos biotecnológicos entre drogas y vacunas que están siendo evaluadas en ensayos clínicos, y cientos más en etapas tempranas de desarrollo. Entre los productos biotecnológicos, se incluyen medicinas y pruebas de diagnóstico. -
Collins, del Consorcio del Genoma Humano, y Venter, de
Celera, anuncian simultáneamente la obtención del borra-
dor del genoma humano. Se completa la secuencia del ge-
noma de la mosca Drosophila melanogaster, de una planta
(Arabidopsis thaliana) y, en Brasil, de una bacteria que ataca
a los cítricos (Xylella fastidiosa). -
Se completa el borrador de la secuencia del genoma humano
publicado simultáneamente en las revistas Science y Nature.
Se secuencian los genomas de plantas de interés agronómico
para los países en desarrollo (arroz, banana). Se secuencian
genomas de bacterias de importancia agronómica. -
Se completa el borrador del proteoma funcional de levadu-
ra; secuenciación del genoma del agente y del vector que
transmite la malaria; se identifican más de 200 genes invo-
lucrados en la diferenciación de las células madre; se descu-
bre la participación de moléculas de ARN en la regulación de
varios procesos celulares. -
Se vende como mascota el GloFish, un pez transgénico que
brilla en la oscuridad, originalmente diseñado para detectar
contaminantes. Clonan varios tipos de animales y de espe-
cies amenazadas de extinción. -
Secuencian el genoma del pollo. Un grupo de investigadores
coreanos anuncia la obtención de una línea de células madre
embrionarias pluripotentes, por transferencia nuclear. Entran
al mercado nuevos medicamentos y ensayos de diagnóstico. -
Secuencian el genoma de un perro bóxer. En Argentina, se aprueban para su comercialización un maíz transgénico con tolerancia a glufosinato de amonio y resistencia a lepidópteros, y otro maíz transgénico tolerante a glifosato. Se cumplen 10 años de cultivos GM en Argentina. Los beneficios económicos a nivel nacional acumulados desde el comienzo de su adopción, en 1996; ascienden a 20 mil millones de dólares.
-
Los cultivos GM alcanzan las 100 millones de hectáreas en todo el mundo.
-
La empresa argentina Bio Sidus obtiene vacunos clonados y transgénicos que portan el gen que codifica para la insulina humana (conocidos como dinastía Patagonia), con el objeto de obtener la hormona a partir de su leche. Otro grupo de investigación local logra la gestación del primer clon equino de América latina. Argentina siembra maíz con características acumuladas (resistencia a insectos y tolerancia a herbicida)
-
Científicos japoneses desarrollan la primera rosa azul. Científicos argentinos crean vacas que dan leche con hormona de crecimiento bovino (dinastía Porteña).
-
Se secuencia el primer genoma bovino de una vaca Hereford. Científicos de Dubai logran desarrollar el primer clon de camello. También se clona el primer toro campeón de la raza Brangus en el mundo. Se completa la secuencia del genoma del sorgo, del maíz y del cerdo doméstico. Científicos de Estados Unidos logran mapear el genoma de todos los rinovirus causantes del resfrío común. Descubren bacterias vivas bajo un glaciar de la Antártida. La Administración de Drogas y Alimentos
-
Un consorcio internacional de investigadores logra secuenciar el genoma completo de la frutilla silvestre. Además se completa la secuencia del genoma de la soja, del durazno, del manzano, del ricino y de una gramínea del grupo del trigo y la cebada. Investigadores brasileños y canadienses secuencian el primer genoma de un toro cebú. Se comercializan las primeras enzimas para la producción de etanol celulósico. Investigadores argentinos logran clonar espermatozoides.
-
Se logra la secuenciación del genoma de la papa realizado por un grupo de científicos de 14 países (incluyendo a investigadores del INTA Balcarce). Asimismo, se secuencia el genoma de Medicago truncatula, un pariente cercano de la alfalfa y un modelo para el estudio de la biología de las plantas leguminosas. Científicos argentinos secuencian por primera vez el genoma de un microorganismo que sobrevive en condiciones extremas en la Puna Argentina.
-
Un grupo internacional de investigadores descifra el genoma del gorila. Por otro lado, un consorcio internacional formado por 150 investigadores de 12 países secuencian los genomas del cerdo y el jabalí. La Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU. aprueba el primer medicamento producido por zanahorias genéticamente modificadas para uso en pacientes con enfermedad de Gaucher. De la mano del INTA, la Argentina y otros 12 países secuencian el genoma del tomate.
-
Consorcio internacional logra descifrar el genoma del garbanzo. Además un equipo de investigadores de diferentes países secuencia y ensambla el genoma del kiwi. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca anuncia la renovación y modernización del marco regulatorio argentino para OGM, que acumula 5 aprobaciones comerciales en soja, 20 en maíz y 3 en algodón, además de más de 1.000 autorizaciones para ensayos a campo.