Ethics blog spanish

AF1 Línea del tiempo interactivo de los planteamientos de las escuelas filosóficas éticas - Equipo 4

  • Ética en Aristóteles: Tutela de Alejandro en Pella
    343 BCE

    Ética en Aristóteles: Tutela de Alejandro en Pella

    Como preceptor del joven príncipe, Aristóteles refuerza su ideal de formación del carácter y deliberación prudente (phronesis) para la vida cívica.
  • Ética en Aristóteles: Fundación del Liceo de Aristóteles
    335 BCE

    Ética en Aristóteles: Fundación del Liceo de Aristóteles

    En su escuela de Atenas, Aristóteles imparte cursos que integran lógica, ciencia y ética. La reflexión moral queda unida al estudio de la polis y de los fines humanos. Este enfoque holístico sigue guiando debates sobre ciudadanía, virtud cívica y formación integral.
  • Ética en Aristóteles: Aristóteles redacta Ética a Nicómaco
    330 BCE

    Ética en Aristóteles: Aristóteles redacta Ética a Nicómaco

    Obra central de la ética de la virtud, la felicidad (eudaimonía) es actividad del alma según la excelencia; el carácter se forma por hábitos; la prudencia (phronesis) orienta al “término medio” entre excesos y defectos. Hoy inspira educación del carácter, ética profesional y liderazgo responsable.
  • Ética en Aristóteles: Redacción de la Ética a Eudemo
    330 BCE

    Ética en Aristóteles: Redacción de la Ética a Eudemo

    Tratado afín a la Ética a Nicómaco: virtud como hábito, elección racional y bien humano como fin de la vida activa.
  • Epicureísmo: Epicuro funda “El Jardín”
    306 BCE

    Epicureísmo: Epicuro funda “El Jardín”

    Comunidad filosófica que busca la ataraxia (serenidad) mediante placeres sobrios, amistad y conocimiento de la naturaleza. Distingue deseos naturales de los vanos. Vigente en debates sobre bienestar, consumo responsable y salud mental.
  • Estoicismo: Zenón de Citio funda la Stoa
    300 BCE

    Estoicismo: Zenón de Citio funda la Stoa

    Nace el estoicismo en Atenas. Proclama que la virtud es el único bien, vivir conforme a la naturaleza y dominar los juicios ante lo que no controlamos. Su terapia de emociones anticipa técnicas modernas de regulación emocional y resiliencia.
  • Epicureísmo: Muerte de Epicuro y consolidación del Jardín
    270 BCE

    Epicureísmo: Muerte de Epicuro y consolidación del Jardín

    La comunidad mantiene y difunde cartas y máximas capitales que orientan a la ataraxia mediante placeres sobrios, amistad y estudio de la naturaleza
  • Estoicismo: Crisipo sistematiza la escuela
    230 BCE

    Estoicismo: Crisipo sistematiza la escuela

    Crisipo consolida lógica, física y ética estoica; fija la tesis de que la virtud es el único bien y la razón gobierna los juicios.
  • Epicureísmo: Lucrecio compone De rerum natura
    50 BCE

    Epicureísmo: Lucrecio compone De rerum natura

    Poema didáctico que difunde el atomismo y la ética de Epicuro, comprender el mundo disipa miedos y reduce el sufrimiento. Su visión naturalista conversa hoy con divulgación científica y educación para el pensamiento crítico.
  • Ética cristiana: Sermón del Monte
    30

    Ética cristiana: Sermón del Monte

    Núcleo moral del cristianismo: bienaventuranzas, regla de oro, amor al prójimo y al enemigo. Centra la dignidad humana y la intención del corazón. Continúa motivando acciones solidarias, derechos humanos y reconciliación social.
  • Estoicismo: Séneca escribe las Epístolas Morales a Lucilio
    64

    Estoicismo: Séneca escribe las Epístolas Morales a Lucilio

    Cartas sobre dominio de pasiones, deber hacia la comunidad y vida conforme a la naturaleza; manual práctico de virtud y serenidad.
  • Epicureísmo: Inscripción de Diógenes de Enoanda
    120

    Epicureísmo: Inscripción de Diógenes de Enoanda

    Un epicúreo erige un gran muro con enseñanzas de Epicuro para educar a su ciudad: filosofía como medicina del alma.
  • Estoicismo: Marco Aurelio escribe Meditaciones
    175

    Estoicismo: Marco Aurelio escribe Meditaciones

    Diario filosófico de un emperador en campaña:, práctica de la atención al presente, deber hacia la comunidad y aceptación del destino (amor fati). Referente actual para ética pública, autocontrol y servicio en contextos de alta responsabilidad.
  • Ética cristiana: Edicto de Milán
    313

    Ética cristiana: Edicto de Milán

    Constantino y Licinio otorgan libertad de culto; se expande la reflexión cristiana sobre dignidad humana, caridad y justicia social.
  • Ética cristiana: Tomás de Aquino inicia la Summa Theologiae
    1265

    Ética cristiana: Tomás de Aquino inicia la Summa Theologiae

    Integra razón y fe con Aristóteles; y articula virtudes, ley natural y bienes humanos. Su marco influye en bioética, doctrina social y discusiones sobre justicia y bien común en instituciones
  • John Locke: Dos tratados sobre el gobierno

    John Locke: Dos tratados sobre el gobierno

    Defiende derechos naturales (vida, libertad, propiedad), gobierno por consentimiento y derecho de resistencia. Base del liberalismo político, inspirando constituciones y debates sobre límites del Estado.
  • John Locke: Carta sobre la tolerancia

    John Locke: Carta sobre la tolerancia

    Defiende libertad de conciencia y separación entre poder civil y religión; marco liberal para pluralismo y paz social.
  • John Locke: Un ensayo sobre el entendimiento humano

    John Locke: Un ensayo sobre el entendimiento humano

    La mente como tabula rasa, el conocimiento proviene de la experiencia. Influye en educación, tolerancia religiosa y método empírico que aún guía ciencias y políticas públicas basadas en evidencia.
  • John Locke: Pensamientos sobre la educación

    John Locke: Pensamientos sobre la educación

    Propone formar virtudes prácticas, autocontrol y juicio mediante experiencia; influencia duradera en pedagogía moderna.
  • David Hume: A Treatise of Human Nature (Libro III)

    David Hume: A Treatise of Human Nature (Libro III)

    Plantea que las distinciones morales se fundan en sentimientos y formula la brecha “ser-deber”, de hechos no se deducen normas por sí solos. Clave para separar datos y juicios de valor en ciencia y política.
  • David Hume: Ensayos morales y políticos

    David Hume: Ensayos morales y políticos

    Análisis secular de la virtud, la simpatía y la vida pública; prepara su enfoque empírico de la moral como fenómeno humano
  • Modernidad e Ilustración: Publicación de la Encyclopédie

    Modernidad e Ilustración: Publicación de la Encyclopédie

    Diderot y d’Alembert difunden el espíritu crítico y la educación racional como base de progreso, ciudadanía y tolerancia.
  • David Hume: Una investigación sobre los principios de la moral

    David Hume: Una investigación sobre los principios de la moral

    Ética de la simpatía y la utilidad social, las virtudes agradan y benefician a la comunidad. Aporta un enfoque secular y práctico para evaluar normas e instituciones.
  • David Hume: Four Dissertations

    David Hume: Four Dissertations

    Incluye investigaciones sobre gusto y religión; refuerza su método de examinar normas y valores desde la experiencia.
  • Modernidad e Ilustración: Kant: “¿Qué es la Ilustración?”

    Modernidad e Ilustración: Kant: “¿Qué es la Ilustración?”

    Define la Ilustración como salida de la minoría de edad mediante el uso público de la razón (Sapere aude). Impulsa libertad de conciencia, crítica y educación cívica, pilares de democracias y ciencia abierta.
  • Immanuel Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres

    Immanuel Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres

    Formula el imperativo categórico (universalización, personas como fines) y la autonomía. Cimiento de la ética de deberes, hoy central en bioética, IA y derechos humanos.
  • Immanuel Kant: Crítica de la razón práctica

    Immanuel Kant: Crítica de la razón práctica

    Desarrolla la ética del deber: ley moral autónoma, buena voluntad y respeto a las personas como fines en sí.
  • Modernidad e Ilustración: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    Modernidad e Ilustración: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    Síntesis política de la Ilustración: libertad, igualdad, soberanía y legalidad. Fundamento de constituciones modernas, control del poder y exigibilidad de derechos en la vida pública actual.
  • Modernidad e Ilustración: Wollstonecraft y los derechos de la mujer

    Modernidad e Ilustración: Wollstonecraft y los derechos de la mujer

    Obra pionera que extiende los ideales ilustrados de razón y libertad a la igualdad educativa y cívica de las mujeres.
  • Immanuel Kant: La religión dentro de los límites de la mera razón

    Immanuel Kant: La religión dentro de los límites de la mera razón

    Explora el mal radical y la comunidad ética; vínculo entre moralidad y esperanza racional.
  • Immanuel Kant: La metafísica de las costumbres

    Immanuel Kant: La metafísica de las costumbres

    Sistematiza deberes jurídicos (Derecho) y éticos (Virtud). Distingue coercible/no coercible y refuerza respeto, veracidad y dignidad como reglas de convivencia.
  • Friedrich Nietzsche: La gaya ciencia

    Friedrich Nietzsche: La gaya ciencia

    Explora el “ocaso de los valores supremos”, el anuncio “Dios ha muerto”, el amor fati y la creación de sentido. Invita a una moral afirmativa y crítica de dogmas; relevante para ética personal y cultural.
  • Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra

    Friedrich Nietzsche: Así habló Zaratustra

    Poema filosófico sobre creación de valores, amor fati y superación; crítica a la moral tradicional.
  • Friedrich Nietzsche: Más allá del bien y del mal

    Friedrich Nietzsche: Más allá del bien y del mal

    Examina prejuicios morales y genealogías del valor; invita a una reevaluación crítica de nuestras creencias.
  • Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral

    Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral

    Indaga el origen histórico de los valores, critica la moral del resentimiento y llama a reevaluar nuestros criterios de “bien” y “mal”. Útil para pensar poder, culpa y discurso moral en la sociedad.
  • Ética cristiana: Encíclica Rerum Novarum

    Ética cristiana: Encíclica Rerum Novarum

    León XIII inaugura la doctrina social moderna: trabajo digno, bien común, límites al capital y protección a los vulnerables
  • John Dewey: Dewey y Tufts publican Ethics

    John Dewey: Dewey y Tufts publican Ethics

    Ética pragmatista: la moral se aprende en la experiencia social, mediante hábitos, investigación y deliberación. Enlace directo con educación cívica y resolución de problemas públicos.
  • Max Scheler: El resentimiento en la moral

    Max Scheler: El resentimiento en la moral

    Estudio fenomenológico del resentimiento como deformación del juicio de valor, defensa de una jerarquía objetiva de valores.
  • Max Scheler: Formalismo en la ética y ética material de los valores

    Max Scheler: Formalismo en la ética y ética material de los valores

    Propone una axiología:, los valores se intuyen emocionalmente y tienen jerarquía (sensibles, vitales, espirituales). Complementa a Kant con contenido material del bien.
  • John Dewey: Democracia y educación

    John Dewey: Democracia y educación

    La ética como práctica social: hábitos, investigación y cooperación cívica para resolver problemas comunes.
  • Max Scheler: Lo eterno en el hombre

    Max Scheler: Lo eterno en el hombre

    Indaga la persona, el amor y los valores espirituales como núcleo de la vida ética.
  • John Dewey: Naturaleza y conducta humanas

    John Dewey: Naturaleza y conducta humanas

    Explica cómo los hábitos moldean la conducta y cómo la deliberación creativa los transforma. Referente para ética profesional, políticas de prevención y aprendizaje basado en proyectos.
  • Max Scheler: La esencia y formas de la simpatía

    Max Scheler: La esencia y formas de la simpatía

    Analiza simpatía, empatía y amor como vías de acceso a la persona y a los valores. Aporta a psicología moral y profesiones de cuidado, educación y trabajo social.