-
Se inicio la agricultura en los estados de Sonora y Tamaulipas.
-
La compañía estadounidense (CCR) logro poner en marcha programada la extensión del valle y se impreso un mecanismo de asentamiento, es decir colonización en el Pacifico norte.
-
Se crea el contrato de concesión con el gobierno federal, según este, no debía enajenar mas de dos mil hectáreas a favor de una sola persona.
-
En la segunda mitad de la década de 1920 se acelero la expansión de la producción en el valle del Yaqui, bajo dominio compartido del Estado y el Capital.
-
A finales de la década de 1920, el gobierno federal y el estado de Sonora implemento políticas agrícolas, crediticias y de riego.
-
Es lanzada la política de irrigación, en la región norte de México, con fines de ayudar y mejorar la producción agrícola.
-
La actividad productiva del ex presidente Álvaro Obregón, y el paulatino manejo del Banco de Crédito Agrícola, se sumaron a los factores de la expansión de las Ha., irrigadas y cultivadas.
-
Entre 1930 y 1970, surgió la revolución verde, beneficiando a los principales estados inversionistas, los cuales fueron: Sonora, Tamaulipas, Baja california y Chihuahua.
-
Surge la Reforma Agraria, lanzada por el gobierno de Lázaro Cárdenas.
-
Entre 1930 y 1960, la producción agrícola había crecido a una tasa media anual de 12.2% a precios corrientes y 4.8% a precios constantes.
-
Entre 1930 y 1970 se abrieron a la explotación al menos dos millones y medio de hectáreas (ha).
-
Entre 1930 y mediados de la década de 1970 grandes presas se construyeron en el norte del país, los mas amplios sistemas de riego se montaron en las regiones septentrionales.
-
La producción de trigo en el sur de Sonora sobresalía en el contexto nacional por sus índices de rendimiento sensiblemente superiores a los de la media nacional.
-
A partir del primer trienio de la década de 1940 el algodón pasó a figurar como materia prima esencialmente exportable. Así, hubo años en los que se colocó en el extranjero más del 85% de las pacas cosechadas y resultaba frecuente que se superara el 70%.
-
Entre 1940 y 1965: Gestión de la Irrigadora del Yaqui, la expansión de las hectáreas irrigadas y cultivadas. La explosividad del crecimiento en la cosecha de fibra blanca.
-
Se crea la compañía Irrigadora del Yaqui: Organismo creado para hacerse cargo de la CCR (Compañía Constructora Richardson).
-
Borlaug (hijo y nieto de agricultores, con doctorado en fitopatología) llegó a México patrocinado por un programa delineado entre la Secretaría de Agricultura y la Fundación Rockefeller. Una de sus preocupaciones básicas fue el control de las plagas.
-
Entre 1945 y 1955 la agricultura de exportación había triplicado su producción «gracias sobre todo al extraordinario incremento de la producción y exportación de algodón».
-
Se creó el Instituto de Investigaciones Agrícolas
-
Entre 1951 y 1956 las exportaciones agrícolas crecieron a una tasa del 9.7%
-
La superficie cultivada de frutales, cítricos y vid en Sonora ascendió a 524 mil ha
-
Cosecha récord: más de dos millones y medio de pacas de algodón.
-
A inicios de 1990, los trigos blandos eran sensibles a una enfermedad conocida como carbón parcial, que no afectaba los duros. Por ello, los productores prefirieron esta variedad en la cual obtienen mayor calidad y mejora el precio de comercialización. Las variedades de blandos presentaron otras enfermedades, lo que hizo más rentable a las cristalinas.
-
En 1991 frutales y hortalizas representaron alrededor de 11.5 por ciento de la superficie sembrada en Sonora
-
Se exportaron poco más de 40 mil toneladas de uva de mesa.
-
Se sembraron cerca de 20 mil hectáreas de cultivo de uva industrial y de mesa, mientras que la vid para vino y aguardiente tiende a desaparecer, las hectáreas cultivadas con trigo y maíz en el DDR 149 eran poco más de 9 mil
-
De 1996 a 2004 se observó una disminución paulatina en la producción de Sonora, ocasionada por la escasez de agua en las presas que abastecen la zona.
-
La superficie sembrada de frutales, cítricos y vid se elevó de 13 218 a 17 768 hectáreas. La superficie sembrada de hortalizas en pasó de 29 990 a 39 921 hectáreas. Hubo un incremento en las exportaciones.
-
Se creó la Comercializadora Agroindustrial de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (COAOASS), del sector privado.
-
Se formó la Integradora Comercial Organismos Unificados, a partir de cinco fondos de aseguramiento de miembros de la Unión de Crédito de la Alianza Campesina del Noroeste (ALCANO); existe también el Comité Principal de Comercialización (COPRICOM), estas dos últimas del sector social.
-
En 2001 y 2003, el monto de apoyos de Alianza para el Campo para Sonora aumento en 64 y 57 por ciento con respecto al año anterior
-
Entre 2003 y 2004 hubo una declinación de las exportaciones, al pasar de 290 mil toneladas a poco más de 52 mil. En el ciclo 2003–2004, hortalizas y frutales produjeron más de 60 por ciento del valor de la producción total de todos los cultivos (alrededor de 9 mil millones de pesos), generaron casi 9 mil de los 13.7 mil jornales registrados en esa temporada.
-
En 2005, la dotación anual de agua autorizada por la Comisión Nacional del Agua (CNA) para consumo agrícola en la costa de Hermosillo bajó de 409 millones de metros cúbicos a 3 50. Esto significa que en cada uno de sus 498 pozos, la dotación promedio se reduce de 777 a 650 millones de metros cúbicos.
-
En 2014 se reportaron, los país con mayor producción en hortalizas, los cuales fueron: Sonora, Sinaloa y Baja california sur.