-
Antecedentes de desayuno escolar del DIF. “Casa Amiga de la Obrera” daba desayunos a los hijos de las madres trabajadoras
-
Su fin es satisfacer gratuitamente las necesidades y calamidades públicas permanentes o transitorias de los indigentes y desvalidos
-
Primeros subsidios agricolas y ganaderos con el fin de aumentar la producción de alimentos., con el préstamo a los productores se combate a plagas en agricultura y ganadería y se controla la producción lechera
-
Programa asistencial. Su objetivo es el apoyo a los niños en edad escolar de zonas urbanas.
-
Mejorar el acceso a los artículos de consumo de primera necesidad, regular el mercado y garantizar precios a los productores
-
Mejora de la producción, mejora del estado de nutrición y educación a la población. Adquisición de maquinaria, crédito a la producción, creación de los comedores populares, cadena de expendidos populares de leche, fundación del Instituto Nacional de Nutrilogía
-
Se inaugura la lechería nacional: inicio del programa de abasto social de leche
-
Su fin ha sido disminuir el problema endémico de bocio
-
Apoyar abasto y abaratamiento de precios
-
Importación de artículos escasos en el país, control de precios de artículos de primera necesidad, tecnificación del campo y ganadería, creación de la Comisión Nacional de leche, desayunos escolares y revolución verde
-
Control de precios de artículos básicos, precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y la distribución de productos agrícolas
-
Subsidio de alimentos, control de precios de alimentos de la canasta básica, acciones para mejorar la nutrición infantil con la elaboración de productos adicionados con proteína vegetal
-
Incrementar el ingreso con precios de garantía para productos del campo
-
Proteger la economía y mejorar el poder adquisitivo, regular precios en el mercado. Compras reguladoras al maíz y frijol. Transformación de Conasupo a Liconsa (leche industrializada)
-
Desayunos escolares, fabricación de leche para lactantes y madres gestantes, creación de cocinas populares,distribución de semillas y hortalizas. crédito de la producción de semillas, producción y comercialización
-
Educar a la población en hábitos de alimentación y distribución de complementos dietéticos, ampliación de la red comercial, subsidiar ala producción y mejorar el estado nutricional de la población
-
Apoyar la producción distribución y consumo de alimentos, cambiar condiciones de alimentación y nutrición. Incremento de salarios mínimos sobre la canasta básica, fomento a la producción de alimentos, programas de vigilancia del estado nutricional y orientación alimentaria
-
Aumento generalizado en los precios de alimentos y otros bienes
-
Proporciónar 1 kilo de tortillas sin costo a las familias de menor ingreso de zonas urbanas
-
Mejorar los niveles de salud y nutrición para la población de bajos ingresos niños menores de 5 años y mujeres embarazadas y la atención a la pobreza rural y urbana. Vigilancia del estado de salud y nutrición. Se eliminan subsidios universales
-
Dar suplementación a niños menores de 5 años durante las campañas de vacunación para proteger contra deficiencia de vitamina A
-
Mejorar la nutrición y la salud de los miembros más vulnerables de la familia
-
Fortificar las harinas de maíz nixtamalizado y de trigo, procesadas industrialmente, con micronutimentos con el fin de restaurar las vitaminas y minerales que se pierden durante el proceso
-
Apoya a las familias que viven en condición de pobreza extrema con el fin de potenciar las capacidades de sus miembros y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar
-
Establece sistemas y estructuras e instrumentos para fortalecer el federalismo e incorporar la eficiencia y eficacia en el desarrollo rural.
La ley destaca la necesidad de previsiones presupuestales multianuales; incorpora medidas efectivas para incrementar la productividad y la competitividad a través de la generación y transferencia de tecnologías mediante procedimientos de validación e información -
Este Acuerdo Nacional para el Campo reconoce la propuesta de las organizaciones campesinas y de productores, planteada en las diferentes mesas del Diálogo por una Política de Estado para el Campo , de la necesidad de un verdadero cambio estructural
-
El programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo de capacidades básicas mediante acciones que mejoren la alimentación y nutrición de familias de bajos ingresos. Comprende: un apoyo monetario para contribuir a una mejor alimentación y nutrición especialmente de niños, niñas, adolescentes y mujeres embarazadas
-
Se consideró que debía ser la base fundamental para reorientar la política alimentaria en el país. Se reconoció este derecho mediante la adición de un párrafo al artículo 4o.; también se adicionó la fracción XX al artículo 27, que establece como uno de los fines del fomento estatal a las actividades agropecuarias el abasto su suficiente de alimento
-
Establece cuatro premisas:
• La salud debe estar presente en todas las políticas públicas.
• El enfoque de atención debe estar basado en determinantes sociales y debe ser integral e incluir desde la promoción de la salud hasta la atención médica.
• Debe privilegiarse la suma de esfuerzos y alineación de acciones de todos los sectores y de todos los actores.
• Los elementos esenciales para su correcto funcionamiento son la medición del impacto de las acciones y la rendición de cuentas -
Cruzada nacional contra el hambre, para las mujeres embarazadas o en lactancia, y los niños de 6 meses a 5 años.
Los acreedores, reciben nuevos suplementos alimenticios -
En mayo 2014 se actualizó la ley para regular los alimentos y bebidas que se venden en TODAS las escuelas públicas y privadas de México desde preescolar hasta universidad
-
Surge de la necesidad de integrar las diferentes acciones que se realizan en el país para proteger, promover y apoyar la práctica de la lactancia materna hasta los dos años de edad
-
El programa de Opciones Productivas apoya la implementación de proyectos productivos sustentables económica y ambientalmente
-
Tiene como fin, contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación facilitando el acceso físico o económico a los productos alimenticios para la población que habita en las localidades de alta o muy alta marginación
-
El Programa de Abasto Rural facilita la compra de productos de la canasta básica a un precio más bajo, para que las familias que acudan a las tiendas Diconsa ahorren en cada compra
-
Apoyos en especie para la producción agroforestal (plantas, insumos, herramientas).
Acompañamiento técnico para la implementación de sistemas agroforestales. Los técnicos del Programa trabajarán con los campesinos en un espíritu de compartir conocimientos y experiencias, aprendiendo de la sabiduría de las personas que han convivido con la naturaleza y especialmente con su territorio -
Legisladores de Tabasco y Oaxaca prohiben la venta de bebidas azucaradas y alimentos altamente procesados a cualquier persona menor de 18 años, lo que coloca a estos productos en la misma categoría que los cigarros y las bebidas alcohólicas. La ley establece multas, clausura de comercios y prisión para acusados recurrentes. La prohibición también incluye máquinas expendedoras en escuelas
-
Comenzará a funcionar en México a partir de octubre. Requerirá que los empaques de alimentos con alto contenido de azúcar añadida, grasas saturadas, calorías y sodio muestren señales de alto en color negros. Además, nada que tenga estos signos podrá ser vendido en las escuelas, para incrementar la protección a menores
-
La nueva norma prohíbe la aparición de tales animaciones en un esfuerzo por proteger a los niños del consumo en exceso de grasas, azúcares y calorías