
Historia del café hasta nuestros días. Los principales departamentos productores de café en Colombia son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Cauca, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda. Manuel Elkin Cantero B.
-
Comenzó a cultivar en Yemen (Arabia)
-
Comenzó en la Península Arábiga. En el siglo XV, el café se cultivaba en el distrito yemení de Arabia y en el siglo XVI era conocido en Persia, Egipto, Siria y Turquía.
El café no sólo se disfrutaba en los hogares, sino también en los muchos cafés públicos, llamados qahveh khaneh, que comenzaron a aparecer en ciudades de todo el Cercano Oriente. La popularidad de los cafés era inigualable y la gente los frecuentaba para todo tipo de actividad social. -
Estambul fue introducida al café en 1555 durante el reinado del sultán Suleiman el Magnífico por el gobernador otomano de Yemen, que había llegado a amar la bebida mientras estaba destinado en ese país.
-
Los europeos tuvieron su primer sabor de café en 1615 cuando los comerciantes venecianos que se habían familiarizado con la bebida en Estambul la llevaron de vuelta a Venecia. Al principio, la bebida fue vendida en la calle por vendedores de limonada, pero en 1645 el primer café abrió en Italia. Los cafés pronto surgieron por todo el país y, como en muchas otras tierras, se convirtieron en una plataforma para que personas de todos los ámbitos de la vida, se reunieran y charlar.
-
En 1616, los holandeses fundaron la primera finca de café de propiedad europea en Sri Lanka
-
¿Qué fue primero, la bebida o la planta? En el caso del café y el continente americano, la paradoja es que llegó antes la infusión que su cultivo. En 1668 ya se tomaba café en Norteamérica. La moda cafetera europea del siglo XVII se extendió a ciudades como Nueva York, Filadelfia y Boston donde se abrieron establecimientos de café. Es más, tanto la Bolsa como el Banco de Nueva York se iniciaron en cafeterías de la zona que hoy es Wall Street.
-
París fue introducida al café en 1669 por el sr. Hosohbet N'ktedan Soleyman Aa, quien fue enviado por el sultán Mehmet IV como embajador ante la corte del rey Luis XIV de Francia. Entre las posesiones del embajador otomano había varios sacos de café, que describió a los franceses como una "bebida mágica".
-
Al principio, el café era considerado una bebida de la nobleza. Las clases medias y bajas no se introdujeron en el café hasta principios del siglo XVIII, y fue sólo mucho más tarde que llegó a ser preparado y consumido en casa. Como los cafés eran el dominio de los hombres, las mujeres de clase media establecieron sus propios "clubes de café".
-
Baba Budan, peregrino mahometano, llevó la planta al estado de Mysore en la India del Sur, de regreso de la Meca. Los granos de Baba Budan dieron lugar a un nuevo y competitivo comercio europeo de café.
-
En 1699 hacen los holandeses una segunda importación con tanto éxito que las Indias Occidentales se tornan en una de las primeras zonas mundiales de producción, y los cafetos de Java se convierten en los proge nitores de todos los que habrían de extenderse por el Asia, y por ende, de América.
-
Los registros muestran que los franceses intentaron introducir este café de Yemen a la Isla de Borbón (ahora llamada La Reunión) durante tres veces, en los años 1708, 1715 y 1718; estudios genéticos recientes así lo han confirmado. Solo un pequeño número de plantas de la segunda introducción y algunas de la tercera introducción tuvieron éxito. Hasta mediados del siglo XIX, fue que el café Borbón se quedó en la isla.
-
En 1711, los primeros granos de café javanés se vendieron en el mercado abierto en Amsterdam.
-
Parece que hacia el año 1714 los holandeses llevaron a Surinam (Guayana Holandesa) el cultivo del cafeto, importado de Java. Si acaso los cultivos no prosperaron entonces, hay al menos prueba evidente de que ya para el año 1718 se cultiva con éxito el arbusto en Surinam.
-
Gabriel Mathieu de Clieu, oficial de la Marina francesa destinado a Martinica, viajó en 1723 desde París con un cafeto para plantar en las tierras de ultramar. El viaje estuvo lleno de incidentes, pero Mathieu de Clieu protegió el cafeto a cal y canto, llegando incluso a destinar una parte de la escasa agua potable para la planta. El cafeto llegó intacto a Martinica donde fue replantado y cuidado por esclavos. Era la primera planta de café en toda América.
-
En su libro El Orinoco Ilustrado (1730) registró la presencia del producto en la misión de Santa Teresa de Tabajé, llevada a cabo en cercanías a la desembocadura del río Meta en la Orinoquía.
-
En 1740 unos misioneros españoles llevaron el cafeto de Java a las islas Filipinas
-
En el año 1760 se llevaron unas plantas de las Indias Portuguesas a Río de Janeiro, y éstas prosperaron con tanto éxito que para 1770 ya había plantaciones en escala comercial. Entre 1770-1773 el cultivo se extendió a los estados de Minas Gerais y São Paulo.
-
En su informe a las autoridades españolas registró su cultivo en regiones cercanas a Girón (Santander) y Muzo (Boyacá).
-
Ya para 1835 se inician en Java las plantaciones a gran escala, y desaparece el sistema gubernamental del trabajo obligatorio indígena.
-
Gran parte del incentivo a la producción se le atribuye a Francisco Romero, sacerdote de la época que imponía a los feligreses de la población, durante la confesión, la penitencia de sembrar café. Esto fue un gran impulso para la propagación del cultivo del grano en esa zona del país. Con estas semillas se logró una posterior expansión y presencia del cultivo en departamentos como Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, el Centro del país y posteriormente en el sur.
-
Se empezó a exportar en 1835
-
En 1870 la exportación pasó de 60 mil sacos a 600 mil sacos.
Para finales del siglo XIX la producción había pasado de 60.000 sacos a más 600.000 -aclarando que la mayor parte de esta producción era de las fincas de grandes hacendados- y para finales del siglo XIX el café ya era el principal producto de exportación por el que Colombia recibía divisas. -
Se registró una caída de los precios en el mercado internacional repercutiendo en la rentabilidad y economía de las grandes haciendas. Sumado a esto, el desencadenamiento de la Guerra de los Mil Días, imposibilita una adecuada manutención de las plantaciones; hecho que termina por arruinar los cultivos dejando endeudados en el exterior a los hacendados del país, quienes entraron en crisis con sus fincas en los diferentes departamentos cafeteros de aquel entonces.
-
En la primera década del siglo XX se había logrado consolidar un novedoso modelo de desarrollo exportador cafetero impulsado por la colonización de nuevas tierras, principalmente, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle del Cauca y Tolima. Esto, además de la crisis de las grandes haciendas, hizo que a principios del siglo XX el centro-occidente colombiano tomara la delantera con respecto al desarrollo cafetero del país.
-
Además de la crisis de las grandes haciendas, hizo que a principios del siglo XX el centrooccidente colombiano tomara la delantera con respecto al desarrollo cafetero del país. Esto resultó favorable para los propietarios de pequeñas parcelas que apenas incursionaban en el sector. El cultivo del café se convirtió en una opción muy atractiva para los campesinos, se forjó entonces una economía campesina de pequeños propietarios rurales que optimizan su mano de obra familiar y que aún hoy subsisten
-
Durante el segundo congreso, efectuando en Medellín en 1927, se constituyó la Federación Nacional de Cafeteros, compuesta por los productores de café de las distintas regiones del país inscritos en ella y organizada como una persona jurídica de derecho privado de carácter gremial sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal se endereza a lograr una caficultura organizada y mundialmente competitiva.
-
En 1938 nace el centro de investigaciones, CENICAFÉ, responsable de logros como la variedad Castillo resistente a plagas como la roya.
-
En 1959 ocurren dos hechos importantes: nace el personaje de Juan Valdez y se abre la oficina de Café de Colombia en Tokio, logrando que hoy en día Japón sea el segundo consumidor de Café de Colombia en el mundo.
-
Con 892 547 hectáreas cultivadas y 578 041 toneladas de producción, equivalentes a 5 937 749 sacos y a una exportación por valor de $2 124 492. En ese momento, el precio del grano en Nueva York era de US$ 0.43 la libra de cuatrocientos sesenta gramos. Sin embargo, en aquella época, los países productores de café empezaron a vivir tiempos difíciles debido a las nuevas siembras de café en África, producido a bajísimo costo.
-
En 1984 se crea el sello distintivo de Café de Colombia que lo identifica en todos los rincones del mundo.
-
El 14 de diciembre de 2002 abre sus puertas la primera tienda Juan Valdez® Café en el aeropuerto internacional El Dorado de la ciudad de Bogotá, con ella se inició una historia de sueños y grandes logros para el café premium colombiano.
-
En 2005 el gobierno de Colombia reconoció el estatus de Denominación de Origen al producto. En junio del mismo año se presentó la solicitud de Indicación Geográfica Protegida ante la Unión Europea para el Café de Colombia. Dicho reconocimiento fue otorgado el 27 de septiembre de 2007. Dicha denominación se le otorga al café 100% arábigo (coffea arabica) producido en las regiones cafeteras de Colombia.
-
Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su institucionalidad."