-
"Una empresa casi centenaria. Fundada en 1859, trabaja con un capital de $10.000 y 70 obreros para producir 200.000 ladrillos prensados de 4 cm de grueso, especiales para fuentes (...) sus instalaciones son parcialmente mecanizadas. Tomado de: "Panorama de la industria del ladrillo en Bogotá", de Jorge Venegas Nieto (1947).
-
Primeras legislaciones urbanas, requerimientos de cada tipo de construcción o edificación y modificación de predios. Buscaba reglamentar y controlar la construcción o modificación de las viviendas, y contrarrestar la aparición de construcciones de ranchos y tugurios que no cumplían con las normas de higiene y salubridad.
-
Fundado por el Padre Jesuita Campoamor. El edificio abarca una manzana entera. Sede de funciones como: asistencia social para los habitantes del barrio (ropero, restaurante escolar, capilla, teatro, talleres, imprenta, sala cuna, cooperativa de suministros, escuela de niñas, costurero, caja de ahorros, albergue de habitación para "Las Marías".
-
Por el Alcalde Manuel María Mallarino
-
Fundado por el Padre Jesuita Campoamor. Fundador también del Círculo de Obreros de Bogotá. Diseñada por el arq. belga Antonio de Stoutte entre las calles 8 y 10 sur y las carreras 2 y 6, localidad de San Cristóbal. Primer proyecto de vivienda en serie para los obreros del país. Casa en arriendo, se podía habitar cumpliendo normas de moralidad e higiene.
-
Iniciativa de los empresarios González Ponce, dueños de una finca al occidente de Bogotá, quienes en 1912 presentaron licencia para abrir una calle de occidente a oriente. El Concejo dio licencia y estableció que los propietarios corrieran con gastos de pavimento, alumbrado público, desagües y mantenimiento para las vías, ademas decretó que se debían vender lotes para casas de obreros. El municipio cedió terreno para la construcción de una iglesia, estación de policía y dos escuelas.
-
Suministra el agua a la Plaza de Bolívar y los barrios San Francisco Javier, Santa Ana y San Cristóbal.
-
En 1916 el Concejo de Bogotá aprobó un préstamo por $5 millones con la American International Corporation, del cual se designaron $200mil para la construcción de casas baratas para obreros. Se desconoce si las obras fueron construidas.
-
En 1919 cambiaría si nombre a Sociedad de Mejoras Públicas. Asociación privada cuyo propósito era defender normas urbanísticas de la ciudad así como "cambiarle la cara a la ciudad".
-
Gestionada por la Junta de Habitaciones para Obreros. La inminencia de una política para atender las víctimas de la gripa española justificó la formulación de la ley.
-
Iniciaría su labor con 100.000$. El acuerdo también autoriza a esta junta de habitaciones para obreros para recibir un pago (2% del producto de los impuestos) y lotes de propiedad del municipio para destinarlos a la construcción de vivienda obrera. Las viviendas construidas debían arrendarse a obreros por un canon no mayor del 3% anual de la construcción, más un 4% anual destinado a un fondo para su adquisición. Al amortizar el total se le entregaba un título de propiedad el cual podía heredar.
-
Fija las pautas de construcción de las habitaciones y el arrendamiento entre las que se encontraba la expropiación de los terrenos por parte de los municipios.
-
"que contaba con un capital de $60.000 y 24 años de producción permanente. Con 90 obreros y maquinaria moderna produce 350.000 ladrillos al mes, excepto ladrillo rosado, cuya producción está paralizada por el momento (...) Explota 30 fanegadas ricas en greda de alta calidad, situadas en el barrio 20 de Julio". "Panorama de la industria del ladrillo en Bogotá", de Jorge Venegas Nieto (1947).
-
El Municipio adquiere el lote para la construcción del 1º de Mayo en 1923. Se inaugura con una primera piedra. El 28 de octubre de 1923 se entregan las primeras 20 casas, obra del arquitecto Pablo de la Cruz.
-
Contrato entre el Municipio u la casa Ullen y compañía para la construcción de algunas casas para obreros del Barrio Buenos Aires inaugurado en 1926.
-
"Que cuenta con 22 años de labores, 8 de ellos bajo la forma de sociedad anónima con bienes avaluados en $180.000. Produce únicamente ladrillo prensado de 25 cm de largo x 12 de ancho y 8 de grueso, para frentes de edificios, alcantarillas etc. Su producción es de 300.000 unidades al mes"."Panorama de la industria del ladrillo en Bogotá", de Jorge Venegas Nieto (1947).
-
Primer plano de ensanche de Bogotá. Quiere dar forma a la ciudad rompiendo la ciudad indiana. Se incluyen aspectos estéticos que dieron lugar a los barrios creados a partir de 1920. Además de zonas residenciales, se propuso construir sectores dignos para trabajadores asalariados y sectores populares, como los barrios obreros, que segregaron en el espacio urbano a ricos y pobres (Atlas de Barrios de Bogotá).
-
En este año el Municipio adquiere un lote de terreno de tres hectáreas al occidente, donde posteriormente se construiría el barrio Acevedo Tejada.
-
En 1927 el Municipio paga a la Junta de Habitaciones Obreras la deuda de los aportes acumulados desde 1919 con la entrega de las propiedades de: Finca La María en San Cristóbal, el lote de la calle 26 (Acevedo Tejada), Lote y 20 casas del barrio Buenos Aires.
-
Entidad dependiente de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, con el propósito de elaborar el plan de reordenamiento de la ciudad, conocido como Plan Regulador, acompañado de un código urbano.
-
Con este acuerdo el Concejo autoriza a la Junta de Habitaciones Obreras, vender al Banco Agrícola Hipotecario las casas que había construido y las que planeaba construir para venderlas a plazos a familias obreras.
-
Con aportes de los bancos de La República, de Bogotá, de Colombia, Comercial del Barranquilla y Banco Hipotecario de Bogotá. El BCH participaría del la creación del Instituto de Crédito Territorial en 1939.
-
Reorganizado durante el gobierno de Olaya Herrera, fue una entidad desde que vinculó a profesionales conocedores de las tendencias modernas de construcción en Estados Unidos y Europa. Su actividad de construcción se intensificó gracias a la creación de entidades como el BCH y el Instituto de Acción Social, y sus realizaciones fueron de carácter progresista y moderno.
-
Se crea por el Acuerdo 61 de 1932. Remplazó a la Junta de Habitaciones para Obreros: debía "atender a la difusión de la pequeña propiedad urbana y al fomento de las habitaciones baratas", además de "procurar la mejora de los barrios obreros existentes".
-
Algunos proyectos que estaban en curso de aprobación como la urbanización del barrio Restrepo, se modificaron drásticamente, cambiando los proyectos de grillas uniformes, por otras que contenían diagonales, parques y zonas para edificios públicos.
-
-
Desde 1948 es cede de la Imprenta Distrial
-
Ubicada a tres cuadras de la fábrica SAIL. Pertenecía al Instituto de Acción social y era de donde se sacaba toda la materia prima en tejas y ladrillos para realizar las primeras urbanizaciones de vivienda obrera para Bogotá.
-
Inició como un barrio para empleados del Distrito y se construyó como uno de los bloques residenciales, más progresistas del momento al sur de la ciudad.
-
Inauguración del Banco Central Hipotecario por el presidente Alfonso López Pumarejo
-
Se construye como búsqueda de alternativas para permitir que el agua entre de los cerros al centro de la ciudad.
-
Actualiza las normas del perímetro urbanizable. por fuera de este perímetro la Secretaría de Obras Públicas Municipales no aprueba la formación de urbanizaciones ni la apertura de calles u otras obras, ni se aprobará la formación de barrios en las zonas inundables.
-
-
Se incluye ciudad Jardín (sur) perteneciente a la Cooperativa de Empleados de Bogotá. Granjas de Techo, se incluye por iniciativa apoyada por el gobierno y el Banco Central Hipotecario.
-
Incorporación de barrios (probablemente por la presión obrera) a manera de islas al norte, sur y occidente de la ciudad. Se incluyeron en el acuerdo: Río Negro, Las Ferias, Puente Aranda, San Pedro, Santa Inés, Bravo Páez, Inglés, Santa Lucía y San Isidro. Previamente se había incluido en barrio Ciudad Jardín perteneciente a la Cooperativa de Empleados de Bogotá. (Atlas Barrios de Bogotá)
-
"El Municipio adquirirá los terrenos urbanizables que actualmente están localizados fuera del perímetro de la zona urbana, para construir por su cuenta barrios de empleados y obreros, o para contratarlos con firmas particulares o para revenderlos, asegurando unos precios máximos por metro cuadrado construido y un criterio social del distribución".
-
Obra adelantada bajos planes masivos de vivienda, financiados por el Instituto de Crédito Territorial
-
Se revierte el acuerdo 11 de 1949, planteando un nuevo límite de acuerdo con el fin de densificar la ciudad ya existente y proyectarla para un millón y medio de habitantes dentro de límites más compactos con más zonas verdes.
-
Cambio hacia nuevas formas de urbanismo en las que urbanizadores incorporarían el espíritu del Plan Piloto de Le Corbusier.
-
Se incorporan los seis municipios vecinos a Bogotá. Éstos fueron incluidos en el Plan Piloto de Le Corbusier en 1951