
TEMA 16. EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. TEMA 17. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2004)
By Anónimo
-
Provocada por una gran subida del precio del petróleo, que en España tuvo graves repercusiones: disminución de las exportaciones y de las inversiones extranjeras, descenso de los ingresos por turismo y retorno de los emigrantes españoles en Europa, con la consiguiente disminución de sus remesas monetarias.Video explicativo
-
Arias Navarro se limitó a proponer unos mínimos cambios que fueron rechazados por la oposición, y decepcionaron a los propios reformistas franquistas. Las primeras medidas de este gobierno pretendían dar un aire democratizador. Durante el primer trimestre de 1976 las movilizaciones populares se intensificaron: huelgas en fábricas, servicios públicos, comunicaciones, cine y teatro; manifestaciones
pidiendo amnistía y movilizaciones en el P. Vasco y C. Cataluña a favor de la autonomía. -
La principal actividad terrorista provenía del grupo vasco ETA, que emprendió una campaña de atentados que causaría 365 muertos entre 1975 y 1982. El terrorismo etarra buscó sus víctimas entre las fuerzas armadas, los cuerpos de seguridad y algunas personalidades vinculadas al franquismo, estimulando así las apetencias
involucionistas de estos sectores.Video explicativo -
Tras la muerte del general Franco se desarrolló en España un proceso de transición política hacia un régimen plenamente democrático. El rey, gran motor del cambio político. Adolfo Suárez impulsó, desde la presidencia del gobierno la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de amnistía, que condujo a la Constitución de 1978.Video explicativo
-
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos de Borbón fue
proclamado rey de España y dispuso que Carlos Arias Navarro continuara al frente del Gobierno.Video explicativo -
El proceso de la transición se aceleró por las circunstancias difíciles en que se desarrollaba: crisis económica, oleada de movilizaciones sociales, brotes de violencia.
-
En Vitoria los enfrentamientos del 3 de marzo de 1976 entre la policía armada y los manifestantes arrojaran un saldo de 5muertos, un centenar de heridos y provocaron una gran indignación y preocupación de la opinión pública nacional.
-
El 30 de junio de 1976, temiendo que la situación se agravara, el rey Juan Carlos y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro y nombraron a Adolfo Suárez, político reformista, nuevo presidente del Gobierno. El fracaso de Arias Navarro mostraba que los franquistas
solos no podían transformar el régimen en una democracia auténtica. -
La legalización del Partido Comunista, a la que se oponían los sectores inmovilistas, realizada por Suárez en abril de 1977, provocó una crisis de gobierno y el enfrentamiento con mandos militares, que se oponían a la profundización democrática, sobre todo, a la legalización del PCE.
-
Los Pactos de la Moncloa (octubre 1977), que incluían medidas económicas (reforma fiscal y control de los salarios, del déficit, de la inflación y del desempleo) pero también decisiones políticas y sociales (reforma de la enseñanza, reforma laboral y de la Seguridad Social).
-
La reforma tributaria, que permitió al Estado recaudar mucho más y de forma más justa, se basaba en el Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF), que entraron en vigor en 1977 y 1978, respectivamente. De este modo se pudieron abordar los altos costes sociales de la crisis
económica y crear las bases para la construcción del Estado de bienestar. -
Estableció una fiscalidad progresiva, y la consolidación del sistema público de la Seguridad Social, que da lugar a
prestaciones contributivas a los trabajadores y sus familias (pensiones y seguro de desempleo). También se garantiza la atención sanitaria universal, el derecho a la enseñanza
hasta los 16 años y los servicios sociales para dar respuesta a situaciones de necesidad (protección a la infancia, pensiones no contributivas, discapacidades, vivienda, exclusión social, ...). -
Dieron como resultado un sistema político claramente bipartidista integrado por dos grandes partidos, la UCD, que logró 166 diputados, y el PSOE, que consiguió 118. Como tercera fuerza, a mucha distancia, quedó el PCE-PSUC, con 19 escaños, y Alianza Popular, que tan solo obtuvo 16.También tuvieron representación el partido nacionalista de Pujol (PDC) y el PNV de Arzallus, ambas formaciones nacionalistas lograron juntas 24 diputados. Adolfo Suarez formó el primer gobierno democrático.
-
Hubo intentos de desestabilización política promovidos por algunos militares y, en buena parte, incitados por la prensa ultraderechista, como el intento de golpe de Estado conocido como “Operación Galaxia” (1978); y, sobre todo, el frustrado golpe de Estado del 23–F de 1981.
-
El texto constitucional fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978. Una amplia mayoría favorable dio validez a una Constitución que permanece vigente hasta nuestros días.
-
La nueva Constitución se iniciaba un nuevo periodo en el que se debía actuar con precaución ya que las constituciones liberales habían durado poco. Por otra parte, había que controlar los elementos desestabilizadores, es decir, a los sector es de ultraderecha, incluida una parte importante del ejército, y de la extrema izquierda. Ambos, aunque por razones bien distintas, se situaban en contra del nuevo régimen. En definitiva, se abría un periodo en el que había que consolidar la democracia.
-
La Constitución de 1978 inició la política de consenso y fue el resultado de un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas. Para su redacción se eligió una ponencia formada por diputados de todos los partidos que tenían representación en las Cortes. Se baso en la Constitución de 1931 y sobre todo en la Ley de Fundamento de Bonn. La aprobación de la Constitución implicó también una profunda reforma del Código Penal y del Código de Justicia Militar.
-
Provocada por la gran subida de precios. En España tuvo graves consecuencias la disminución de las explotaciones y de las inversiones extranjeras, descenso de los ingresos del turismo, el retorno de los emigrantes españoles en Europa y una crisis industrial llevando a la quiebra a grandes empresas. La inflación llegó a superar el 25% y la balanza comercial entró en déficit.Video explicativo
-
Las elecciones legislativas que se celebraron en marzo de 1979 otorgaron de nuevo el triunfo a la Unión de Centro Democrático (UCD), que obtuvo 168 diputados, mientras que el PSOE lograba 121. Sin embargo, en este segundo mandato se inició una crisis dentro del partido, cuando Suárez empezó a ser discutido como líder.
-
La debilidad del partido y del Gobierno se evidenció en las elecciones municipales de abril de 1979 (en la mayoría de las grandes ciudades se constituyeron ayuntamientos de
izquierdas) y también en las primeras elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña (1980), donde la UCD perdió la mitad de los votos conseguidos un año antes. -
En este segundo mandato se inició una crisis dentro del partido, cuando Suárez fue discutido como líder. La debilidad del partido y del Gobierno se evidenció en las elecciones municipales de abril de 1979 (en la mayoría de las grandes ciudades se constituyeron ayuntamientos de izquierdas) y también en las primeras elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña
(1980), donde la UCD perdió la mitad de los votos conseguidos un año antes. Enlace explicativo -
Tras la debilidad del Gobierno la oposición ganó fuerza y se benefició del malestar social y político de la Nación. En mayo de 1980 el Gobierno se ve sometido a una moción de censura presentada por el PSOE, la cual ganó Adolfo Suarez con un escaso margen.
-
Poco después, en enero de 1981, Suárez presentó su dimisión como presidente del Gobierno y del partido a causa de su pérdida de influencia dentro de la propia UCD, así como de las fuertes presiones de sectores empresariales y militares contra su persona y su política.
-
El 23 de febrero de 1981,en el Congreso de los Diputados la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles irrumpió por la fuerza y retuvo a los diputados. Paralelamente, el capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia.
El objetivo del golpe, era paralizar el proceso democrático. El rey en televisión, la misma noche del 23 de febrero, fue decisiva para abortar el golpe.
El Golpe de Estado del 23 F -
Calvo Sotelo no consiguió frenar el proceso de autodestrucción de la UCD y el propio Suárez abandonó el partido para crear el Centro Democrático y Social (CDS), en julio de 1982. Un mes después, Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para octubre de ese año. Los comicios, que dieron la victoria al Partido Socialista Obrero Español, marcaron el final del proceso de transición y el inicio de una nueva etapa constitucional de alternancia política en el Gobierno.
-
En las elecciones de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo la mayoría absoluta (202 diputados y el 48% de los votos). La UCD se hundió, así como el Partido Comunistas, y el principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.
Consolidación del Bipartidismo -
Felipe González fue elegido presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas seguidas. Renovó la mayoría absoluta en 1986 y 1989, pero no en 1993, por lo que tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes para poder gobernar.
Video explicativo -
Una de las decisiones más polémicas que tuvo que tomar el gobierno de Calvo Sotelo fue la decisión de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de mayo de 1982, a esta decisión se opusieron los partidos de izquierdas, con masivas manifestaciones por las ciudades más importantes de España.
Ingreso de España en la OTAN -
Las reticencias provocadas en algunos sectores por la descentralización del Estado llevaron a un pacto entre la UCD y el PSOE concretado en la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) el 30 de junio de 1982, con la que se limitaban las atribuciones de las Comunidades Autónomas.
-
Cabe destacar las inversiones en equipamientos y servicios públicos, las reformas en el terreno educativo, como la Ley de Reforma Universitaria (1983), en el gobierno socialista.
Reforma Universitaria -
Se firmó en Madrid el Tratado de Adhesión, que entró en vigor a partir del 1 de enero de 1986. El proceso de adaptación de los sectores productivos a las
exigencias del mercado y del ingreso de la CEE comportó una severa reconversión industrial, que permitió su saneamiento financiero y su adaptación tecnológica.
Tratado de Adhesión -
La integración de España en la Comunidad Económica Europea, fue uno de los objetivos del gobierno socialista. La entrada en la UE obligó a España a introducir el IVA, asumir una situación de independencia económica por la creciente mundialización, aceptar limitaciones en cuestiones financieras e invertir mucho en tecnología para ser más competitivos.
Integración de España en la Unión Europea -
Entre 1986 y 1994 entraron 4 billones de pesetas en capitales exteriores, lo que instaló en España a varias empresas multinacionales. Por ello, entre 1986 y 1992, hubo un crecimiento del PIB superior a los países de la CEE, y el índice de renta per cápita aumentó. Este crecimiento económico ha favorecido la consolidación del Estado de bienestar.
-
España tuvo, entre 1986 y 1992, un crecimiento del PIB superior a los países de la Comunidad Económica Europea, y el índice de renta per cápita español, respecto a la media comunitaria, pasó en esos cinco años del 69% al 78%.
Este crecimiento económico ha favorecido la consolidación en España del Estado de bienestar, que garantiza a los ciudadanos unos niveles mínimos de protección social.
Crecimiento del PIB hasta 1992 -
El gobierno de Felipe González tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA, que causó 379 muertos durante toda la etapa de los gobiernos socialistas. Para neutralizar los
efectos políticos del terrorismo se firmó el Pacto de Ajuria Enea (1988) entre todas las fuerzas políticas democráticas vascas.
Pacto de Juria Enea -
Prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
-
A partir de 1990 se emprendieron nuevas reformas como la universalización de la asistencia sanitaria gratuita y también la despenalización de ciertos supuestos del aborto. El
fortalecimiento de la protección del desempleo y del sistema público de pensiones. -
A partir de 1992, una recesión económica de carácter internacional comportó un notable incremento de
la inflación y el aumento del paro.
A esta situación se sumó el conocimiento público de algunos casos de corrupción que afectaban a socialistas y de la existencia de una “guerra sucia” contra el terrorismo. Lo que supuso un desgaste para el gobierno socialista.
Recesión Económica de 1992 -
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, denominación adoptada desde 1989 por Alianza Popular. Su nuevo líder, José María Aznar
fue elegido presidente del Gobierno.
Elecciones Generales -
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, denominación adoptada desde 1989 por Alianza Popular. Su nuevo líder, José María Aznar
fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta tuvo que buscar el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria).
Video explicativo -
Una de las cuestiones más complejas que tuvo que afrontar el gobierno de Aznar fue su relación con el gobierno vasco (el PNV) y con el terrorismo de ETA. El secuestro y
asesinato en 1997 del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco, provocó grandes movilizaciones de protesta. -
Una de las cuestiones más complejas que tuvo que afrontar el gobierno de Aznar fue su relación con el gobierno vasco (el PNV) y con el terrorismo de ETA. El secuestro y asesinato en 1997 del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco ,a, que el gobierno vasco interpretó como un frente antinacionalista, por lo que en 1998 potenció el Pacto de Lizarra, que incluía al PNV, EA y a la izquierda abertzale.
Pacto de Lizarra -
En las elecciones de marzo de 2000, Aznar logró la mayoría absoluta. Durante este mandato modificó parte de la legislación de la etapa socialista e impulsó políticas
recentralizadoras.
Elecciones de marzo -
La entrada en la UE obligó igualmente a España a realizar importantes cambios fiscales (introducción del IVA) y monetarios: la desaparición de la peseta y la implantación
del euro como moneda única a partir del 1 de enero del 2002. -
El PP también impulsó algunos proyectos polémicos, como el Plan Hidrológico Nacional, que preveía el trasvase de agua del Ebro al Segura, y tuvo que enfrentarse al desastre ecológico provocado por el hundimiento del petrolero Prestige ante las costas gallegas (noviembre de 2002).
Hundimiento del Prestige -
En 2004, el presidente Aznar, que ya había decidido no presentarse a las elecciones generales, propuso como líder del PP a Mariano Rajoy.
-
El 11 de marzo, un atentado terrorista en la estación de Atocha provocó 191muertos y más de 1000 heridos. El atentado alteró la campaña electoral, ya que el Gobierno atribuyó a ETA, aún figurando Al-Qaeda como responsable. Se desató una “guerra informativa”, en cuyo fondo estaba
latente la responsabilidad del gobierno del PP por haber apoyado la impopular guerra de Irak. Este fue un factor decisivo para la imprevista victoria electoral del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero. -
En cuanto a la estructura sociolaboral, la expansión económica de las últimas décadas ha provocado el incremento de la población ocupada, que pasó de 12,5 millones de personas en 1996 a 20,3 millones en 2007.
Población ocupada 2007 -
Sin embargo, la bonanza económica de los años 1996 – 2008 propició la llegada masiva de inmigrantes. Este crecimiento demográfico se vio frenado con la crisis económica iniciada en el año 2008, produciéndose el paso a una situación totalmente contraria, de decrecimiento,
por la salida de inmigrantes y porque se empezó a dar un saldo vegetativo negativo, debido a la emigración de jóvenes (inmigrantes y españoles) al extranjero, el mantenimiento de una baja natalidad y el retraso de la maternidad. -
En cuanto a la estructura sociolaboral, la expansión económica de las últimas décadas ha provocado el incremento de la población ocupada, que pasó de 12,5 millones de personas en 1996 a 20,3 millones en 2007. Con la crisis volvió a descender hasta situarse en 16 millones en 2014.