ATellez_ Bioética

  • Código de Hammurabi
    1750 BCE

    Código de Hammurabi

    ~1750 a.C - primeras normas médicas en Babilonia, estableciendo responsabilidades y sanciones para los médicos.
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    ~Siglo V a.C - Surge el juramento hipocrático con principios fundamentales de ética médica: no maleficiencia (primum non nocere), beneficencia, respeto a la vida y compromiso con el paciente.
  • Santo Tomás de Aquino
    1270

    Santo Tomás de Aquino

    ~Siglo XII (1225-1274) - Desarrolla reflexiones filosófico-teológicas sobre la vida y la moral, aplicando la ética cristiana a la medicina. Se considera un antecedente de la bioética.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial

    ~1939-1945 - Crímenes médicos, nazis y experimentos en humanos, sin consentimiento. Generan debates sobre ética en la ciencia.
  • Juicios de Núremberg

    Juicios de Núremberg

    ~1947- Surge el Código de Núremberg, con principios para regular la investigación médica en humanos, destacando el conocimiento informado.
  • Reflexión teológico-moral de la iglesia católica

    Reflexión teológico-moral de la iglesia católica

    ~1950s - La iglesia analiza problemas médicos desde la teología moral: sexualidad, aborto, procreación, muerte, eutanasia y trasplantes.
  • Joseph Fletcher

    Joseph Fletcher

    ~1954 - Publica Morals And Medicine, donde defiende la autonomía del paciente y el derecho a decidir sobre su cuerpo, cuestionando el paternalismo médico.
  • Papa Pío XII

    Papa Pío XII

    ~1959- Publica discursos a los médicos, abordando temas éticos de gran relevancia: aborto, inseminación artificial, eutanasia y trasplantes.
  • Debate ciencia vs. Humanismo

    Debate ciencia vs. Humanismo

    ~1960s- Tras la guerra surge desconfianza en la ciencia y la técnica. Se busca unir la cultura científica con la humanística en beneficio de la humanidad.
  • Fundación del Hastings Center

    Fundación del Hastings Center

    ~1969- Creado por Daniel Callahan y Willard Gaylin. Fue el primer instituto de bioética, orientado a regular investigaciones médicas y problemas éticos emergentes.
  • U. Forti y la “biomoralidad”

    U. Forti y la “biomoralidad”

    ~1969 - Introduce el término biomoralidad, antecedente directo de la bioética, planteando la necesidad de reflexionar sobre la vida desde la ética.
  • Paul Ramsey

    Paul Ramsey

    ~1970- Publica The Patient as Person y Fabricated Man, obras pioneras que discuten la ética biomédica en la relación médico- paciente y la dignidad humana.
  • Van Rensselaer Potter

    Van Rensselaer Potter

    ~1971 - Publica Bioethics: A Bridge to the Future, acuñando el término bioética. Propone un puente entre ciencia y humanismo para garantizar la supervivencia de la humanidad.
  • André Hellegers

    André Hellegers

    ~1971- Funda el Kennedy Institute of Ethics en la Universidad de Georgetown, institucionalizando la bioética en el ámbito académico y biomédico.
  • Declaración de Condorelli

    Declaración de Condorelli

    Condorelli señala la decadencia de la formación ética en estudiantes de medicina.
  • Instituto Borja de Bioética

    Instituto Borja de Bioética

    ~1975- Primer centro de bioética en Europa, fundado en Barcelona por Francesc Abel. Difunde la disciplina en el ámbito hispano y europeo.
  • Primera “Encyclopedia of Bioethics”

    Primera “Encyclopedia of Bioethics”

    ~1978- Editada por W.T. Reich, sistematiza el conocimiento bioético y lo consolida como disciplina académica.
  • Beauchamp y Childress

    Beauchamp y Childress

    ~1979- Publican Principles of Biomedical Ethics, estableciendo el principialismo, basado en 4 principios: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
  • Encíclica Veritatis Splendor

    Encíclica Veritatis Splendor

    ~1993- Del Papa Juan Pablo II, aborda la verdad moral y principios universales aplicados también a la bioética.
  • Encíclica Evangelium Vitae

    Encíclica Evangelium Vitae

    ~1995- También de Juan Pablo II, condena aborto y eutanasia, y menciona de manera explícita la bioética como disciplina clave para la defensa de la vida.