-
(427 – 347 a. C.) Platón creía que el conocimiento de la verdad era inherente a toda persona, era una comprensión de la realidad sin haber aprendido de ella por medio de la experiencia sensorial.
-
(375 a. C.) Aristóteles creía que el conocimiento se obtiene a través de los sentidos, es decir por medio de la experiencia, lo que supuso un importante escalón para los fundadores de las psicología contemporánea del siglo XIX.También desarrolló algunas ideas sobre el cambio evolutivo entre especies.Dio las leyes de asociación.Propuso la observación como método.
-
(1596 - 1650) Descartes afirmaba que hay dos clases de conducta. La primera era la conducta refleja la cual se daba a través de secuencias de acciones denominadas arco reflejo. Y la otra, era la conducta gobernada por la razón, donde la mente controlaba las acciones por medio de la voluntad.
Propuso que no se debe dudar de tres cosas: yo y el yo pensante; el mundo por su extensión; y Dios por su infinidad. -
(1597 – 1677) Glisson refutó a Descartes en cuanto a que los nervios no se llenaban con gas como lo afirmaba él.
-
(1588 - 1679) Hobbes creía que la mente no era la materia inextensa, sin forma, sino más bien sólo era acción del sistema nervioso, donde la excitación del cerebro provenía de la experiencia y que equivalía al pensamiento. Esto sigue siendo cuestionado pero sigue dominando a la psicología contemporánea.
-
(1637 – 1680) Swmmerdam demostró que la actuación de un nervio era suficiente para producir la contracción del músculo.
-
(1632 - 1704) Locke afirmó que hay dos tipos de actividad mental, donde si queríamos comprender el conocimiento humano, debíamos estudiar cómo producen sensaciones los estímulos (colores o sonidos), y también cómo reflexiona el individuo sobre sus sensaciones previas (percepción, pensamiento, conocimiento) a través de la experiencia. - Tabla raza
-
(1711 - 1776) Hume afirmaba que existían dos clases de contenidos mentales, impresiones (percepciones vigorosas y vividas cuando hay un estímulo), e ideas (pensamientos o recuerdos, todo a través de 3 leyes de asociación:
• Ley del parecido o semejanza: Una impresión puede desencadenar una idea porque las dos sean semejantes.
• Ley de la contigüidad: Una idea puede desencadenar el recuerdo de otra si las impresiones en las que se basan ambas ideas se aproximan en el espacio o en el tiempo. -
(1778 – 1820) Brown propuso las leyes de asociación secundarias (intensidad y frecuencia de las sensaciones.
-
(1774 – 1842) Bell demostró que la transmisión de los impulsos nerviosos eran transmitidos por nervios separados.
-
Darwin 1859 explicó una gran variedad de conductas. Postuló la teoría de los procesos vitales, los cuales cambiaban con el paso del tiempo y en que muchos casos, una forma de vida evolucionaba hacia formas de vidas diferentes.También propuso la teoría de la selección natural la cual consistía en que solamente los animales que estaban bien equipados para sobrevivir y reproducirse podían transmitir sus rasgos hereditarios a su descendencia.
-
También ofreció el concepto de variabilidad, en los rasgos que presentan las plantas y los animales, sobre todo los que se reproducen sexualmente. Brindó el concepto de eficacia biológica, donde algunos animales tenían más probabilidades de sobrevivir y reproducirse que otros. Definió las estructuras o conductas adaptativas como aquellas que proporcionan una mayor eficacia biológica que los rasgos que compiten von ellas en un medio dado.o (1871) Definió la selección sexual como tipo esp
-
(1879) Wundt postuló la introspección.
Propusó que el objetivo es lo que vemos y sentimos y lo subjetivo como captamos lo que percibimos. -
(1920) Watson y Raynor afirmaron que las fobias son aprendidas, ofreciendo una de las demostraciones más famosas de miedo aprendido (caso del pequeño Alberto).
Desarrollaron el conductismo y postulo la conducta observable y el método científico a la psicología. -
(1927) Titchener propuso la introspección experimental. Ciencia de la experiencia inmediata.
-
(1927) Pavlov argumentó que dos acontecimientos – el estímulo biológicamente neutro (metrónomo) y el estímulo biológicamente poderoso (comida) – se habían asociado.
Manejo experimental – Condicionamiento clásico -
(1949) Thorndike descubrió la habilidad de escapar que puede aprender un gato en el curso del adiestramiento, presumiblemente por un por un proceso de reforzamiento.
Postuló la ley del efecto que consistía en exponer cualquier conducta a partir de ensayos y errores. -
Karl von Frisch, Konrad Lorenz, y Niko Tinbergen 1900 – 1950 estudiaron el comportamiento animal en condiciones naturales y semi naturales, fueron pioneros de la etología.
-
Desde 1950 los norteamericanos visitaron los centros de investigación europeos y los etólogos cruzaron el Atlántico para conocer a los psicólogos comparados.
-
Beach llevó sus investigaciones sobre el comportamiento animal en un laboratorio, fue uno de los pioneros del la psicología comparada.
-
(1953) Skinner identificó una serie de principios del aprendizaje que intentaban explicar la adquisición de una gran cantidad de comportamientos, tanto en los animales no humanos como en humanos.
Condicionamiento operante – Cantidad de veces que se presenta la conducta. -
(1964) Hamilton explicó a través de la teoría del parentesco la evolución de la tendencia a ayudar a los parientes.
-
(1964) Crook fue un pionero en el estudio de ecología de la conducta o estudio de la relación existente entre ecología y las pautas del comportamiento.
-
(1885 - 1964) Ebbinghaus sugirió que las asociaciones podrán darse mejor si se utilizaban estímulos desprovistos de toda asociación previa de lo contrario, la evaluación o medida del desarrollo de una nueva asociación se confundiría con o sería impedida por, la presencia de asociaciones ya existentes. Por ejemplo las asociaciones proactivas son más fuertes que las retroactivas.
Además realizó estudios sobre la memoria, para aprender algo nuevo hay que depurar algo viejo. -
(1974) Trivers dio la teoría de la optimización aplicada al desarrollo de las estrategias reproductivas, donde si un animal retrasa demasiado la reproducción es posible que muera sin dejar descendencia.
-
(1975) Wilson introdujo el termino de Sociobiología para referirse y entender el comportamiento social. Se centró en los factores cognitivos como determinantes básicos del comportamiento, sobre todo en primates.
-
(1976) Porterfield, Herbert – Jackson y Risley ofrecieron un interesante ejemplo de como la conducta no deseada es seguida de un resultado levemente aversivo, como dejar de prestar atención al paciente o retirar el articulo deseado con niños pequeños que practicaban a menudo conductas problemáticas.
-
(1981) Johnston explicó los costes del aprendizaje:
• Alta vulnerabilidad ante el ataque
• Desventaja en la selección
• No reproducción sexual
• No desarrollo biológico
• Discapacidad -
(1983) Plotkin afirmó que la función genérica del aprendizaje era una cosa especial de flexibilidad asociada a rasgos específicos.
-
(1984) los autores ofrecieron un ejemplo de cómo se puede identificar los reforzadores que sustentan la conducta y como retirarlos de forma que la conducta disminuya con niños a partir de la determinación de alimentos preferidos.
-
(1987) Jones realiz la primera terapia conductual