-
El budismo afirma que la realidad es construida por el pensamiento, por los juicios valorativos, que pueden ser pasionales y generar sufrimiento.
-
Dividio por primera vez de manera precisa al hombre en espiritu y materia.
-
El conocimiento procede de los sentidos que dotan a la mente de imágenes que se asocian entre si según leyes: la contigüidad, la similitud y el contraste.
-
Los estoicos se centran en la percepción y la sensación, pues para emitir un juicio se debe depender de estas dos. Epicteto quién más desarrolló la idea de cómo se producían las pasiones y de cómo se podían dominar,ademas consideraba que todas las sensaciones son fiables de una forma absoluta, y que el error surge cuando se interpreta de modo impropio.
-
Establece tres factores de la mente: Memoria(recuerdos), Entendimiento(comprensión de los recuerdos) y Voluntad(manejo sobre la memoria y el entendimiento)
-
Cuando un hombre piensa en cualquier cosa, independientemente de lo que sea, su siguiente pensamiento no es en absoluto tan casual como parece.
-
Dualismo "Mente y cuerpo" Discurso del método (la duda) además hace hincapié en las emociones las cuales son emitidas por procesos en el cerebro y el cuerpo.
-
Propone la idea de la tabula rasa planteando que la mente al nacer no tiene ideas innatas, las ideas se adquieren por la experiencia y pueden variar de una cultura a otra.
-
Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones son los contenidos de la mente en general y se dividen en impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia, e ideas, que son representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento (imágenes debilitadas de las impresiones).
-
Su sistema filosófico se caracteriza por su racionalismo absoluto y uno de los mas complejos de la filosofía.
-
Immanuel Kant "Crítica de la razón pura" Introduce el concepto de “esquema cognitivo”: Una construcción mental de la experiencia que refleja al mismo tiempo el mundo real de los objetos y hechos siempre cambiantes, y la lógica subyacente de las categorías que la mente impone a la experiencia.
-
Es considerado como el fundador del estructuralismo, ya que sus ideas contribuyeron a su desarrollo, ademas fundador del primer laboratorio experimental, dando inicio a la psicología como una ciencia experimental.
-
Asociacionismo: En sus experimentos muestra una manera de estudiar los procesos cognitivos.
La principal aportación de Ebbinghaus es que existen condiciones de la memoria que sí son susceptibles de medición en su sentido más estrictamente experimental: control de las condiciones iniciales, de las posibles variables extrañas e interpretación de los resultados. -
Se centra en el estudio de cómo las facultades mentales (consciencia) favorecen la adaptación al ambiente y particularmente la supervivencia del organismo, de manera que la psicología es parte de las ciencias biológicas.
-
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo.
-
Introduce el método Fenomenológico que permite, según este autor, la descripción de las vivencias subjetivas anómalas del enfermo psíquico. De esta manera un aspecto relevante de la cognición, la corriente de fenómenos vivenciales de la conciencia pasan a ser el objetivo descriptivo fundamental de esta corriente de pensamientos.
-
En su obra "Breves anotaciones sobre razón, inteligencia y debilidad mental" desarrolla un modelo cognitivo de la psicopatología y la psicoterapia apartándose de los modelos motivacionales instintuales de su época.
-
Estudia la memoria reconstructiva con "la guerra de los fantasmas"
-
Expone que el razonamiento motivado influye en la percepción.
-
Fue el paso del conductismo al cognitivismo como paradigma de la comunidad científica en psicología. Los eventos históricos más relevantes que produjeron este paso fueron la revisión del libro Conducta Verbal de Skinner por parte de Chomsky (1957) y la publicación del libro "Cognitive Psychology" por parte de Ulrich Neisser (1967).
-
Rompe por completo con el psicoanálisis, y empezó a referirse a sí mismo como terapeuta racional.
-
"La Teoría de los constructos
personales" (1955) y "Teoría de la personalidad" (1966), expone que los humanos miran al mundo y a ellos mismos, a través de pautas o categorías cognitivas, "los constructos personales". -
Expone que el cerebro humano solopuede retener 7 fragmenros de informacion a la vez.
-
Expuso la primera terapia cognitiva-conductual proponiendo que los terapeutas ayudasen a la gente ajustando su pensamiento como tratamiento para la neurosis, a través de la confrontación de sus creencias irracionales y persuadiéndoles para que adoptaran ideas racionales. ("Como vivir con un neurótico“ ).
-
Propone su teoría del lenguaje contraria a la de Skinner. Argumentó que todos poseemos un “dispositivo de adquisición del lenguaje” en nuestro cerebro.
-
Sugiere que el ser humano tiende a mantener la congruencia de sus creencias.
-
Presenta el modelo cognitivo del procesamiento de la información. El modelo de filtro rígido forma parte de los modelos atencionales y recurre a la analogía de cuello de botella. Es decir, postula la existencia de un filtro que regula la entrada de los inputs.
-
Presenta sus estudios sobre la memoria y la recuperación de información.
-
Aprendizaje por observación: Adquisición de conductas por medio de la mediación cognitiva y la actividad participación del sujeto que observa y copia un modelo.
-
1967-1976. Se basa en el supuesto teórico de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene de estructurar el mundo.
-
Define el termino psicología cognitiva en su libro del mismo titulo.
Argumentaba que la conducta no solo se debía estudiar a partir del efecto estimulo-respuesta, si no que también se deben estudiar los procesos de mentales o información. -
Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
-
Presenta experimentos que sugieren que la recuperación de recuerdos depende de estado de animo.
-
Plantean que toda investigación científica implica
supuestos y expectativas, como sesgos atencionales, muchas veces tácitos (inconscientes o no formulados) que guían la investigación y
hasta el ámbito o rango interpretativo de las teorías. T -
Afirma que el axioma básico de los psicoanalistas cognitivos es que en el ser humano existirían pocos conflictos si este no fuera capaz de pensar, de formular ideas, de asimilarlas, de hacerlas parte de si mismo, de enfrentarlas y compararlas, de distorsionarlas, de atribuirlas a otros y, finalmente de reprimirlas.
-
Formuló la famosa teoría de las Inteligencias múltiples, según la cual la inteligencia sería la capacidad de organizar los pensamientos y coordinarlos con las acciones.
-
Es un autor muy influyente dentro de la teoría de los esquemas. Según él, los esquemas son representaciones de conceptos generales que se hallan almacenados en nuestra memoria y que nos ayudan a organizar el mundo.
-
Sugiere que hay expresiones faciales universales y biológicas. Uno de sus trabajos más renombrados ha sido el Proyecto Diógenes, originalmente llamado Proyecto Wizards, donde el experto describió las microexpresiones faciales, las cuales pueden utilizarse para la detección de mentiras con un cierto grado de confiabilidad.
-
Expone la facilidad del recuerdo de los testigos oculares, conocida por el estudio de la maleabilidad de la memoria. Loftus se centró en estudiar la posibilidad no solo de que los recuerdos de estas personas pudieran ser falsos o totalmente modificados, sino que fuese otras personas las que introdujeran falsos recuerdos en ellas, aunque fuese de manera intencionada.
-
Sternberg es sumamente conocido por su teoría triangular del amor, según la cual el amor consumado está compuesto por tres elementos: intimidad, pasión y compromiso. Ademas La este autor se acerca a visión de la inteligencia como un conjunto de capacidades en vez de un único elemento unitario e inmodificable.
-
Describe como puede fallar la memoria. En su libro Los siete pecados de la memoria, Schacter clasifica sistemáticamente varias distorsiones de la memoria en siete categorías básicas.Según Schacter, estas siete categorías de distorsión de la memoria son: fugacidad, atribución errónea, bloqueo, mala atribución, sugestibilidad, sesgo y persistencia.