-
Robert Hooke.
1665: Robert Hooke. Pudo construir su propio microscopio de 50 aumentos que le permitió descubrir la célula en láminas de corcho. (Pino, 2013). -
Anton van Leeuwenhoek.
1670: Anton van Leeuwenhoek. Fue el primero en observar, dibujar y describir una célula viva con un microscopio de 200 aumentos. Dentro de sus observaciones se encuentran bacterias, protozoos, glóbulos de sangre y espermatozoides.• -
Charles Darwin
1809: Charles Darwin. Estudió la evolución sobre la hipótesis de la selección natural, (Pino, 2013). reuniendo una evidencia arrolladora procedente de muy diversas disciplinas de investigación biológica a favor del hecho evolutivo y logró que esas disciplinas convergieran en una única explicación: la selección natural. -
Robert FitzRoy
1831: Robert FitzRoy (Capitan Beagle). Acompañó a Charles Darwin desempeñando las funciones de naturista. El Beagle fue meticulosamente preparado para sus tareas de investigación científica. -
Gregor Mendel.
1865: Gregor Mendel. Se lo conoce como el padre de la genética. Plantea sus leyes sobre la herencia, a partir de sus experimentos. .(Fresquet, 2007). Publico el trabajo Experimentos de la hibridación en plantas en el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales, en él se resumían experimentos que había llevado a cabo durante 8 años en el guisante Pisumsativum. -
Friedrich Miescher.
1869: Friedrich Miescher. Descubre en espermatozoides de peces y otro material biológico la sustancia responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios (ADN) -
Walther Flemming:
1879: Walther Flemming: Citólogo Alemán comprueba la división longitudinal de los cromosomas durante la mitosis celular. -
August Weismann
Comprobó que la base material de la herencia se halla en los cromosomas -
Hardy y Weinberg.
1900: Hardy y Weinberg. Establecen los fundamentos de la genética de poblaciones, indicando que esta se halla en equilibrio cuando no actúan factores externos como la selección natural, migraciones y/o mutaciones. -
Theodor Boveri y Walter Sutton.
1902: Theodor Boveri y Walter Sutton. Establecen la teoría cromosómica de la herencia. Boveri estudiaba erizos de mar, encontrando que todos los cromosomas tenían que estar presentes para el desarrollo embrionario. El trabajo de Sutton con saltamontes mostró que los cromosomas se presentan en pares apareados que se separan durante la meiosisFresquet, 2007). -
Hardy-Weinberg
1908: Hardy-Weinberg: Establece que en una población suficientemente grande, en la que los apareamientos se producen al azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección o migración, las freecuencias génicas y genotípcas se mantienen constantes de una generación a otra, una vez alcanzado un estado de equilibrio que en loci autosómicos se alcanza tras una generación. -
Thomas Hunt Morgan.
1886: Thomas Hunt Morgan. Desarrolló la teoría cromosómica de la herencia. Thomas Hunt Morgan y su grupo de la Universidad de Columbia inician el estudio de la genética de la mosca del vinagre. Descubriendo la herencia ligada al cromosoma X y la base cromosómica del ligamiento. -
Alfred H. Sturtevant.
1913: Alfred H. Sturtevant. Crea el primer mapa genético. Desarrollo una técnica para trazar la localización de los genes específicos de los cromosomas en la mosca Drosophila. -
Robert Feulgen
1914: Robert Feulgen: Químico Alemán describió un método para teñir el DNA por medio de colorante llamado fucsina, encontrando DNA en el nucleo de todas las células. -
Hermann Fischer.
1918: Hermann Fischer. Descubre la manera en que se unen los aminoácidos para formar las proteínas, demostró que las proteínas están compuestas por cadenas de aminoácidos (Asimov, 2002). y que la acción de las enzimas es específica. También desarrolló el modelo llave - cerradura de las enzimas, postulando que la estructura del sustrato debía acoplarse perfectamente al centro activo, si esto no era así, no se llevaría a cabo la catálisis. -
Phoebus Levene.
1919: Phoebus Levene. Identifico que un nucleótido está formado por una base, un azúcar y un fosfato -
Archibald Edward Garrod.
1923: Archibald Edward Garrod. Proporcionó explicación a una serie de enfermedades hereditarias, ya que sus ideas implicaban una relación directa entre los genes unidades hereditarias y las enzimas. Los señaló como errores genéticos del metabolismo. -
Frederick Griffith.
1928: Frederick Griffith. Demostró que las bacterias eran capaces de transferir información genética mediante un proceso llamado trasformación. -
William Astbury.
1937: William Astbury. Produjo el primer patrón de difracción de los rayos X en el cual se mostraba que el DNA tenía una estructura regular. -
George W. Beadle y Edward Tatum.
1941: George W. Beadle y Edward Tatum. Exponen las mutaciones causadas por los rayos X. En varios experimentos, demostrando que esas mutaciones causaban cambios en las enzimas específicas de las rutas metabólicas, proponiendo así un vínculo directo entre los genes y las reacciones enzimáticas conocida como la hipótesis “Un gen, una enzima”. (Valpuesta, 2008). Redescubren este concepto en el hongo Neurosporacrassaen en sus estudios de los efectos bioquímicos de los genes. -
Erwin Chargaff.
1950: Erwin Chargaff. Determina que las cantidades de adenina y timina, y de citosina y guanina (bases nitrogenadas) son las mismas en el ADN. -
Watson y Crick.
1953: Watson y Crick. Descubrimiento de la estructura molecular del ADN (doble hélice), su capacidad de auto duplicarse y las mutaciones. Reciben el premio Nobel de Medicina y Fisiología, galardón que Rosalind Franklin, quien demostró la teoría de la doble hélice del AND, no hubiera podido conseguir al haber fallecido. -
Severo Ochoa.
1955: Severo Ochoa. Médico bioquímico y premio Nobel nacido en España. Sus hallazgos fueron decisivos para descifrar el código genético, ya que fue la primera persona que sintetizó un ácido nucleico, en el que se aisló la polinucleotidofosforilasa, enzima capaz de realizar la síntesis de ácidos ribonucleicos. -
Frederick Sanger.
1974: Frederick Sanger. Desarrolló una técnica de secuenciación del ADN. Demostrando que las proteínas tienen estructuras específicas. Empezó degradando insulina en pequeños fragmentos mezclandola enzima tripsina con una solución de insulina. (Valpuesta, 2008). -
Kary Mullis.
1987: Kary Mullis. Desarrolla la técnica del PCR que permite amplificar millones de veces fragmentos específicos de ADN. -
Francis Collins y Lap-CheeTsui
1989 (Secuencia del gen humano) Francis Collins y Lap-CheeTsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística. -
Primera Secuencia Genomica
1995: Se completan las primeras secuencias de genomas de organismos, se trata de las bacterias Hemophilus influenzae y Mycoplasmagenitalium. -
Clonación de la oveja Dolly
1997 (clonación de la oveja Dolly) Lan Wilmut y Keith Campbell clonaron al primer mamífero a partir de una célula adulta. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después. Dolly fue una oveja resultado de una combinación nuclear desde una célula donante diferenciada a un óvulo nofecundado y anucleado (sin núcleo). -
Secuencia el primer cromosoma
1999: Se secuencia el primer cromosoma completo: el número 22. -
Primer borrador de la secuencia del genoma humano.
2000: Se anuncia el primer borrador de la secuencia del genoma humano. -
Mapa completo del genoma de una planta comestible:
- Primer mapa completo del genoma de una planta comestible: el arroz
-
Pampa Mansa
2002: Nace en Argentina, Pampa Mansa la primera ternera clonada y transgenica que produce la hormona de crecimiento humana en su leche. -
Proyecto del Genoma Humano
2003: Se completa con exito el Proyecto del Genoma Humano con 99% del genoma secuenciado con 99.99% de precision. -
Secuencia completamente el genoma del chimpancé
2005: Se secuencia completamente el genoma del chimpancé y es publicado en la revista Nature. -
Secuencia por primera vez el genoma del cáncer.
2007: Se secuencia por primera vez el genoma del cáncer. -
BIBLIOGRAFIA
• Pino, F. (2013). “Descubrimiento de la celula.” Recuperado de: www.science.com el 11 de marzo del 2015.
• Asimov, I. (2002). “Fuentes de la vida”. Editorial Limusa.
• Valpuesta, J. (2008). “Breve historia de la biología molecular.”Editorial Helice, Madrid.
• Karp, G. (2011). “Biologia Celular y Molecular: Conceptos y experimentos.” Mc Grawltill. -
BIBLIOGRAFIA
• Ventura, M. (2000). Historia de la genética humana. Recuperado de www.inmegen.gob el 15 de marzo del 20015.
• Khaitovich, X. (2006). Genomicaevolutica humana. Recuperado de www.medigraphic.comel 16 de marzo del 20015.
• Gomez, F. (2005). Historia de la genetica. Recuperado de www.nature/genomahumano.com el 15 de marzo del 20015. -
BIBLIOGRAFIA
• Fresquet, J. (2007). “Historia de la genética”Recuperado de: www.universidad de Valencia-trabajosdeinvestigacion.com el 11 de marzo del 2015.
• Cheng, Z. (2005). Línea del tiempo de la historia genética. Recuperado de www.nature/genomahumano.com el 15 de marzo del 20015.
• Ventura, M. (2000). Historia de la genética humana. Recuperado de www.inmegen.gob el 15 de marzo del 20015.