-
Es el acto o proceso por el cual se crea un nuevo organismo por la unión de dos gametos, uno de la madre y otro del padre. Se divide en 3 fases.
-
Las enzimas del espermatozoide y de las trompas de Falopio permiten la penetración en el ovocito.
-
La unión del esperma a la zona pelúcida desencadena la reacción acrosómica, la cual libera enzimas acrosómicas (acrosina), estas facilitan la fecundación. Se realiza la reacción cortical con el fin de bloquear la penetración de otro esperma.
-
Formación del pronúcleo masculino y femenino; estos se fusionan para crear un cigoto (célula con genotipo de mezcla de cromosomas maternos y paternos)
-
-
El cigoto experimenta una serie regulada de divisiones celulares mitóticas. Formación del cigoto con 2 células.
-
A las 48 horas el cigoto se subdivide en 4 células.
-
A las 72 horas el cigoto tiene 8 células.
-
El cigoto posee 16 células, por lo que se convierte en una mórula.
-
La mórula acumula líquido, se presentan uniones intercelulares que generan la cavidad del blastocito.
-
Las células se reunen en un lado de la cavidad (embrioblasto), y los trofoblastos forman una capa delgada. Se degenera la zona pelúcida. El embrión se denomina blastocito.
-
El blastocito se adhiere al útero. La pared uterina aumenta la vascularización y se edemiza.
-
El embrioblasto se divide en 2 capas: epiblasto e hipoblasto. El trofoblasto produce el sincitiotrofoblasto (más adelante producirá la placenta). La implantación al útero continua.
-
Se forma la cavidad amniótica. La implantación continua y el sincitiotrofoblasto crece.
-
Se completa la implantación y el sitio queda tapado con un tapón de cierre. El sincitiotrofoblasto rodea al embrión.
-
Formación del mesodermo extraembrionario.
-
Génesis del endodermo del saco vitelino, a partir del hipoblasto.
-
Degradación del saco vitelino primitivo. Fijación del embrión a la pared de la cavidad coriónica.
-
Inicio de la gastrulación por la aparición de un surco en el medio del disco embionario.
-
Se alarga la linea primitiva; se forma el surco primitivo por una depresión en el epiblasto. Formación de simetría bilateral.
-
El hipoblasto se sustituye por el endodermo definitivo. Formación del mesodermo intraembrionario. Generación del ectodermo y formación de la placa precordal.
-
Formación de la placa notocordal por fusión entre el endodermo.
-
En el ectodermo la placa neural se expande. En el mesodermo se da la segmentación en somitas; se forma la región cardiogénica. El corazón comienza a latir.
-
Diferenciación de la espina dorsal; unión entre pliegues neurales y espina dorsal. Formación de 3 vesículas primarias en el cerebro. Formación de sistema respiratorio (ranura laringotraqueal)
-
El tubo neural se cierra y se llena de líquido amniótico. Formación de glandula pituitaria. El hígado comienza a formarse. Separación del sistema ventricular.
-
Aparición de cavidad del telencéfalo. Desarrollo vascular en el cerebro por 2 arterias. Formación del epitelio simple. Desarrollo de vesiculas ópticas. Bulto de diafragma e hígado.
-
División del corazón en atrial y ventricular. La parte cocleal del oido crece.
-
Prominencia del corazón. Primera aparición de hemisferios cerebrales y arterias cerebrales. Comienza la producción de eritrocitos. Engrosamiento del ectodermo (placodos).
-
En algunos embriones se diferencian los nervios craneales. El cordón umbilical se alarga. Diferenciación de piernas y brazos como protuberancias.
-
El corazón y el pulmón descienden al tórax. Comienzo de formación de glándulas: timo, adrenal, paratiroides.
-
El paladar se diferencia. Generación de nervios importantes en la región cefálica. Desarrollo de primeros ganglios parasimpáticos. Surcos en la región óptica.
-
Las fibras nerviosas del olfato entran al cerebro. El surco óptico se profundiza y se forman los párpados. Separación del corazón por flujo sanguineo.
-
La secreción hormonal comienza (insulina materna) Reemplazamiento de cartílago por hueso. Aparición de la duramadre y espacios alrededor de la medula espinal con vasos sanguineos. Invaginación en embriones femeninos. Crecimiento del hígado.
-
Prominencia de la arteria cerebral media. La invaginación femenina se profundiza. Segregación de mioblastos (célula muscular) a 4 regiones distintas del abdomen.
-
Tamaño de 18-20 mm. Génesis de la amígdala. Formación del cerebelo. Desarrollo de células de Purkinje (neuronas del cerebelo) Perforación del ano por el tracto gastrointestinal.
-
Elongación de extremidades. Formación de dedos en manos y pies. El tejido conectivo ocupa la mayor area de la pared abdominal.
-
Proyección de fibras nerviosas a hipotálamo y mesencéfalo. Elongación de dedos. Bifurcación de vagina (embrión femenino). Neuronas en bulfo olfatorio y células epiteliales de la lengua. Producción de testosterona.
-
Tamaño de 27-31 mm. Fin de etapa embrionaria (organogénesis). Cabeza redonda. Enderecamiento del tronco. Formación de oblicuos en pared abdominal. Gastrina en el estómago
-
Se le llama periodo fetal. Tamaño de un frijol. Los músculos ya se pueden contraer. Las características faciales maduran. Todo aquello presente en un adulto ya esta presente en el feto.
-
El feto ha crecido a 7 cm en longitud. Los genitales ya se han formado pero, aún no se pueden diferenciar por ultrasonido. Se cierran los párpados. La cabeza es la mitad del tamaño del feto.
-
13 cm de longitud. Se forman intestinos en el abdomen. Comienza la secreción de insulina. Desarrollo del oido interno y externo. Diferenciación de células hepáticas. El lanugo se forma en la cabeza. Mayor movimiento del feto en el útero.
-
Síntesis de la hormona de la tiroides. Segregación de células con serotonina.
-
El feto mide 9 cm. La cabeza termina de crecer desproporcionadamente. Reflejo de succión. Diferenciación en genitales. Primeras células epiteliales diferenciadas en la lengua. El cordón umbilical se incerta en la placenta.
-
Máximas sinapsis entre células y fibras en la lengua. Desarrollo de oido externo.
-
Desarrollo de miconio en el tracto digestivo. Primeros folículos ováricos presentes. Génesis de las uñas. Desarrollo de oido interno. Desarrollo de poros gustativos.
-
Los movimientos fetales pueden ser detectados por la madre. El glucógeno del páncreas es detectable en plasma fetal.
-
Longitud de 16 cm. El feto puede percibir la luz a traves de membranas oculares. Diferenciación de adenohipófisis pituitaria. Continua la osificación de cartílago.
-
Desarrollo de histología del cerebro. La primera papila dental aparece (primer molar)
-
Acumulación de linfocitos T y B. El canal externo auditivo ya esta completo.
-
Las células gliales radiales se transforman en astrocitos. Formación del vérnix, para cubrir la piel y protegerla del líquido amniótico.
-
Peso de 300 grs. Los niveles de hormonas pituitarias incrementan. Formación de lanugo en la cabeza.
-
Formación de fisuras cerebrales. La piel del feto se vuelve menos transparente y desarrolla más grasa.
-
El feto mide 30 cm. Caida del lanugo. La piel tiene una apariencia arrugada y rojiza. Aparecen los incisivos permanentes y los caninos. Si el bebe nace a esta edad es probable que sobreviva. El feto desarrolla ciclos de sueño . Cierre de la fisura cerebral lateral.
-
El bebe responde a la vibración acústica de la pared abdominal.
-
El bebe pesa 1 kg. Las arrugas comienzan a desaparecer. Los párpados se separan. Crecimiento de cabello. Regulación de temperatura. Pocisión cefálica. Proliferación de bronquiolos pulmonares que terminan en ductos alveolares.
-
Génesis de premolares permanentes (premolares de leche). Los genitales masculinos (testículos) descienden.
-
Los huesos ya están desarrollados, pero aun son suaves. El bebe abre los párpados por primera vez desde el primer trimestre. La madre le transmite anticuerpos. La piel es rosada y el bebe pierda el lanugo.
-
El bebe mide 45 cm y pesa alrededor de 2.5 kg. El bebe desciende cabeza abajo para prepararse al parto.
-
Mide 50 cm. El bebe ya esta listo para el parto. Todos los órganos ya están desarrollados, en especial los pulmones, que permiten al bebe respirar después de nacer.
-
El parto se divide en 3 etapas: La primera comienza con contacciones, dilatación a 10 cm y la ruptura del saco amniótico. En la segunda una serie de contracciones voluntarias expulsan el feto de la vagina. En la ultima etapa se expulsa la placenta y el saco amniótico restante, al día siguiente del parto.
-
Los pulmones se expanden cuando el bebe respira aire por primera vez; previamente estaban llenos de líquido. Conección de la arteria pulmonar a la aorta. Desde este periodo se conoce como neonato.
-
-
Tras la digestión de leche materna, el meconio se pierde.
-
El peso del neonato decrese de un 3% al 7%; esto por la expulsión del líquido que llenaba los pulmones. El bebe gana de 10-20 grs/día.
-
El bebe comienza la etapa de lactante menor. El bebe unicamente da respuestas reflejas. Clasifica sus experiencias en placenteras y no placenteras. No relaciona sus sentidos. Aparecen primeras vocalizaciones. Se puede fijar la mirada. Alimentación de leche materna.
-
-
El lactante ya es capaz de agarras objetos y levantarlos, para posteriormente observarlos. Crecimiento muy acelerado.
-
El bebe juega con sus manos. Cierre de la fontanela menor. Mejora de la agudeza visual. En su vocabulario se agregan consonantes.
-
El bebe se puede sentar con apoyo, estira sus manos para agarrar objetos. Estatura de 60 cm.
-
El bebe se lleva objetos a la boca. Puede decir disílabos. Reconoce a sus padres y conocidos. Crecimiento de primer diente (incisivo central)
-
Choca dos objetos contra sí mismos. Explora los objetos que agarra. Génesis de la percepción de profundidad. Llora y se molesta en la presencia de extraños. Peso de 8 kg aprox. Puede responder al no.
-
El bebe puede decir adiós y gatear. Crecimiento de incisivos laterales.
-
El bebe se agarra de cosas para pararse. El apego se vuelve más fuerte y se desarrolla la angustia de separación. Puede beber leche de vaca. Es capaz de decir 2 a 3 palabras. Algunos bebes comienzan a caminar. Desarrollo de 1er molar.
-
El bebe juega con pelotas. Camina por si solo. Comienza a usar señas y a imitar. Peso de 10 kg.
-
Estatura de 77 cm. El bebe escala, puede beber sin problemas. Usa de 10-20 palabras. Puede apilar bloques. Imita actividades parentales. Pasa a etapa de lactante mayor.
-
-
Peso de 12 kg. Estatura de 80 cm. 12 dientes temporales. Se desacelera el crecimiento. Producción de enzimas digestivas necesarias. El lenguaje se soldifica. Inician las imitaciones diferidas. Puede correr. Reconocimiento propio.
-
20 dientes temporales. Menos necesidad de siestas.
-
Peso de 16 kg, estatura de casi 1 m. Puede vestirse por si solo. Puede decir oraciones. Diferenciación de genros. Preferencias propias. Comienza etapa preescolar.
-
-
Aprenden de la práctica. Su atención es mejor. Aprenden a compartir. puede entender conceptos simples. Les gusta reirse.
-
Peso de 13 kg y estatura de 1 m. Puede agarrar un lápiz correctamente. Tienen un vocablulario de 1500 palabras. Formulan muchas preguntas (¿Porque?). Tienen amigos imaginarios. Desarrollan juegos de la mamá y el papá.
-
Entran al mundo de la escuela. Los niños empiezan a interactuar entre sí. Expande su horizonte al entrar a la escuela. Comienzan a sentir simpatía. Mejor control de su actitud. Pueden tener una conversación fluida. Comienza la etapa escolar.
-
-
Pueden andar en bicicleta. Desarrollan razonamiento. Crea afección por sus maestros. Muy sensible a agresiones. Dificultad de elecciones.
-
Peso de 25 kg, estatura de 1.20 m. Las extremidades se alargan; se deja atrás la apariencia regordeta. Empiezan a caer los dientes de leche. Pueden bañarse por sí solos. Pueden combinar habilidades motoras.
-
Se muestran las habilidades psicomotrices. Comienza a tener moralidad autónoma; modifican reglas. Comienza a preocuparse más por su apariencia.
-
Peso de 35 kg y estatura de 1.35 m. Más preocupación por su higiene personal. Comienzan a utilizar brakets.
-
En algunos niños comienza la vellosidad pubiana. Pierde 4 dientes de leche al año. Han aprendido las matemáticas básicas. Forman amistadas pero, sin interés del género contrario. En algunos niños comienza la etapa de pubertad.
-
Comienza la pubertad en mujeres por la primera menarquía. La pubertad inicia a causa de la hipófisis, mediante la LH y la FSH. Hay un aumento de testosterona en varones. La cabeza alcanza su desarrollo completo.
-
-
Peso de 47 kg y estatura de 1.50 m. El ritmo en crecimiento se acelera y llega a niveles parecidos a los de la lactancia. El aumento de las glándulas sebáceas produce acné. Brotan los segundos molares.
-
Ocurre la primera eyaculación, generalmente. La producción de testosterona aumenta gracias a la LH. Se alcanza la virilidad masculina. La telarquía (crecimiento de mamas) continua. Aumento de andrógenos.
-
Se desarrolla el pelo androgénico en hombres; se prolongan las cuerdas vocales y la voz se vuelve más grave, lo contrario ocurre en las mujeres.
-
Comienzan a aparecer los terceros molares. Las mujeres alcanzan su desarrollo físico completo. En los hombres comienza a aparecer el vello facial. Las habilidad de razonamiento ya son casi iguales a las de un adulto. Se desarrolla la identidad propia. En mujeres comienza la adolescencia.
-
-
Las eyaculaciones seminales contienen espermatozoides. Se muestre más interes por la sexualidad; se definen las preferencias sexuales. Se enfrenta a la autoimagen, la cual puede causar trastornos. Los hombres alcanzan la adolescencia y terminan su crecimiento físico.
-
Comienzan las relaciones románticas. Se busca independencia de la familia. Bajo influencia del círculo social. Las hormonas se aceleran en busca del desarrollo de la progenie. Inicio de vida sexual regular.
-
La estatura máxima se ha alcanzado. Se esta en la cima de la salud, fuerza y agilidad. Desarrollo de un pensamiento posformal. Se considera legalmente como un adulto.