-
El costo energético total del embarazo se estima en 80.000 kcal, equivalente a un aumento promedio de 286 kcal/día, distribuidas en 150 kcal/día en el primer trimestre y 350 kcal/día en el segundo y tercer trimestre. Estos cálculos se basan en una mujer de antropometría promedio, normonutrida y con feto único.
-
Se denominan etapas embrionarias a las distintas etapas por las que pasa el huevo fecundado o embrión hasta que deja de ser embrión, para pasar a ser un feto. El desarrollo embrionario, en humanos, dura ocho semanas, y se pueden distinguir tres periodos principales: el periodo presomítico, el periodo somítico y el periodo metamórfico.
-
-
Durante la primera semana ocurre la fecundación, los cromosomas viajará del tercio medio de la trompa de falopio hasta el útero, en donde se implantará para iniciar su desarrollo.
-
En esta semana el embrión aparece en el centro y se encuentra entre dos cavidades, el amnios y el saco vitelino
-
El sistema nervioso inicia su formación durante la tercera semana, cuando el embrión esta formado por tres capas de células.
-
Se conforma la estructura básica del cuerpo. Principia el desarrollo de los ojos, oídos, boca y nariz. Se desarrollan las vesículas cerebrales.
-
En esta etapa crecerán el corazón, el sistema circulatorio, los huesos, los musculos, los riñones y los órganos de reproducción.
-
En esta etapa se dearrollará el cerebro y varas regiones del sistma nervioso central, así como la epidermis( es la parte más externa de la piel y está formada por varios estratos o capas de células), las glandulas de la piel, las uñas y el pelo.
-
Hacia el final de esta semana, el cuerpo estrá formado, así como todos sus organos, y termina el periodo embrionario. En esta semana crecen los dedos de las manos y de los pies.
Su ccrecimiento en el útero se ve facilitado por tener un cuerpo muy flexible; su esqueleto no tiene huesos, sino cartílagos. -
Es un tubo simple que se transformará en intestinos, hígado, páncreas y vegiga.
-
-
El aspecto no cambia radicalmente como en la etapa embrionaria, pero el crecimiento es notable.
-
Es importante obtener las vitaminas y los minerales esenciales para el buen desarrollo del embarazo. Hay que consumir al menos 2000 calorías al día para el buen desarrollo del bebe.
Se debe comer muchas verduras y frutas, productos lácteos bajos en grasa, carne, fibra y mucha vitamina B para ayudar al crecimiento celular, esta vitamina se encuentra en frutas frescas y verdura de hoja verde. -
Inicia el periodo fetal, que termina hasta el nacimiento. Comienzan a diferenciarse los caracteres sexuales primarios, determinados por los cromosomas, los huesos empiezan a formarse
-
En esta etapa, los órganos sexuales se han formado y se puede reconocer el sexo. Ya tiene orejas, menton y parapados, su piel es muy delgada y transparente.
Hacia el final de esta semana el feto comienza a producir y a excretar orina hacia el líquido amniótico -
En la semana 14 se aprecia su aspecto humano. Las orejas están es su posición definitiva y los delgádos parapdos se mantendrán cerrados hasta el séptimo mes.
-
El crecimiento es muy rápido. La cuerdas vocales empiezan a formarse, el sentido del tacto comienza a desarrollarse. En este periodo aumenta su número de reflejos y es capas de succionar y deglutir. Las piernas son más largas que los brazos y mueve sus extremidades con frecuencia.
-
En esta etapa se deberá prepar para el parto, por tanto, el aporte calórico sigue siendo muy importante, siendo el mismo que en el trimestre anterior, 2500 calorías al día. Intentar beber mucha agua para estar hidratada.
Aumentar un poco la ingesta de alimentos ricos en calcio, algo muy necesario para el fortalecimiento de los huesos del bebé y también para producir leche para la lactancia materna. -
Su piel esta cubierta por un material grasoso, lo protege el líquido amiotico
-
Su piel esta cubierta por un material grasoso, y por una pelusa llamada lanugo. Se forma grasa cerca del cuello, se inicia el desenso de testículos, empieza a formar cabello fino, la madre siente movimientos
-
El bebé va desarrollándose rápidamente por lo que en esta etapa se necesita aumentar la ingesta de alimentos ricos en hierro porque el feto requiere de él para su buen desarrollo y lo necesitará después de nacer. Por lo tanto, la carne roja debe tomarse en grandes cantidades. Además de eso, los cítricos ricos en vitamina C también pueden ayudar. Se debe aumentar de 2000 a 2500 calorías por día. Tomar leche baja en grasa, queso, frutos secos y yogur.
-
Los fetos se consideran viables, cuando son capaces de vivir fuera del organismo materno, antes de las semanas, generalmente no lo son, pues sus organos no han alcanzado la madurez fisiológica necesaria para tener vida independiente
-
Su sistema nervioso es capaz de controlar los movimientos respiratorios y la temperatura, sus movimientos son más activos.
Su estómago, intestinos y rinones funcionan perfectamente, llega a tener hipo. -
Su sistma nervioso es capaz de contolar movimientos respiratorios, sus movimientos son más activos, su intestino y estomago funcionan perfectamente todos sus organos sensoriales estan despiertos, empieza a percibir sonidos. Llega a tener hipo.
-
Ya se encuentran en la posición adecuada para el momento del parto, en la mayoría de los casos es con la cabeza hacia abajo y los glúteos hacia arriba.
Al final de este periodo, el bebé puede alcanzar una talla de hasta 50cm y un peso promedio de kg. Hacia el final de la semana 38, el bebé esta en condiciones de nacer. -
Ya se encuentra en la posción adecuada para el momento del parto , su craneo todavía no esta totalmente solido ya que necesita pasar por el canal del parto. Al fianl de este periodo el bebé puede alcanzar una talla de 50 cm y un peso promedio de 3kg.
En la semana 39 el bebé esta en condiciones de nacer. -
Dedica estas ultimas semanas a fortalecer y ganar peso, queda menos líquido amniótico en el útero, el cerebro esta perfectamente construido, se activa el sentido del olfato. El bebé está listo para su nacimiento.
-
Fue elaborado en 1967 por un grupo de investigadores del centro medico de Denver y se baso en ninos de 0 a 6 anos para ver que actividades realizaban
-
identifica a los niños con necesidades especiales, lo cual le permite a los padres y maestros comenzar a desarrollar estrategias de intervención.
-
Es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
-
Alza la cabeza a 45'
-
Durante los 6 primeros meses de vida la mejor alimentación para el bebé es la leche materna que se realizará de forma exclusiva y sin necesidad de introducir ningún otro alimento. En caso de que la madre no pueda amamantar al bebé, el bebé habrá de tomar biberones elaborados con leche de fórmula.La leche materna ha de administrarse a demanda durante las primeras semanas, En cuanto a la fórmula de inicio-1 se administrará cada 3-4 horas.
-
Sigue hasta línea media
Movimiéntos simétricos -
La psicomotricidad fina es la coordinación de movimientos de distintas partes del cuerpo con precisión. Precisa un elevado nivel de coordinación por parte de los niños, ya que los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, no tienen amplitud sino que son movimientos de precisión.
-
El lenguaje es un “método exclusivamente humano, no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla” Sapir (1956).
-
Al sentarlo no cuelga la cabeza.
Se sienta sin apoyo.
Se pone de pie, sujetándolo. -
Sentado busca algo.
Sentado agarra cubos.
Transfiere cubos de una mano a otra. -
Reacciona a campana.
Vocaliza sin llorar
El bebé prestará atención a los sonidos o gritos. Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades. -
Se inicia con 60-70 gramos de pollo para ir aumentando en los siguientes días hasta los 100-120 gramos. Paralelamente, se van reduciendo el número de onzas por día y se puede cambiar la fórmula de inicio (Leche 1) por una leche de continuación (Leche 2).
-
A partir del cuarto mes de vida, el bebé puede iniciar la alimentación complementaria. Generalmente, comienza con la papilla de frutas por la tarde, que corresponderá a una merienda con un aporte de vitaminas naturales y fibra que son importantes para la salud del niño.-Cereales: se deben escoger los cereales sin gluten (arroz y maíz) para evitar sensibilizaciones e intolerancias a esta proteína.
-Frutas: es recomendable la introducción de las papillas de frutas en la dieta del bebé por su apor -
inmita sonidos del habla.
"Da-da" "Maa-maa" inespecíficos.
Se vuelve a la voz
Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/. -
Pinzamiento correcto de uvas.
Torre de dos cubos.
Garrapatea espontáneamente -
Camina bien.
Se hagacha y se endereza,
Camina hacia atrás. -
- Calorías - 1.200 a 1300 Kcal/día
- Proteínas - 25 a 30 gr/día
- Hidratos de carbono - 100 a 160 gr/día
- Grasas - 35 a 45 gr/día
-
Desayuno: Media taza de leche de vaca entera
Media mañana: Un yogur
Comida: Media taza de ensalada de zanahoria cocida y tomate con aceite de oliva.
Merienda: 30 gr de queso fresco o petit suisse
Cena: Media taza de pasta con queso rallado -
Chuta la pelota.
Lanza la pelota con la mano.
Sube escalones. -
Torre de 4 cubos.
-
"Da-da" "Ma-ma"más específicos.
3 palabras más de "daa" "mamá"
Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio. -
Aguanta el pie 1 segundo.
Salta en el sitio.
Pedalea un triciclo
Salta anchura -
Copia.
Inmita Cubos.
Torre de ocho cubos. -
Nombra un dibujo.
Combina tres palabras distintas.
Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo). -
Suele incluirse carne, cereales, legumbres, huevo, pescado, leche y derivados, etc. Se recomienda el consumo de medio litro de leche al día, que su desayuno sea completo, es decir, con leche, pan y fruta, y que se eviten alimentos azucarados, grasos y calóricos.
Las calorías deben ser repartidas de la siguiente forma:
-Desayuno 25% del aporte calórico del día
-Comida 30% del aporte calórico del día
-Merienda 15% del aporte calórico del día
-Cena 30% del aporte calórico del día -
Necesidades nutricionales diarias de 2-3 años
Calorías.......................... 1.300-1.400 Kcal/día
Proteínas........................ 30-40 grs/día
Hidratos de carbono....... 130-180 grs/día
Grasa.............................. 45-55 grs/día -
Aguanta sobre un pie cinco segundos.
-
Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo.
-
Señala la línea más grande entre tres.
-
En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes.
-
Aguanta en pie diez segundos.
Salta con un pie.
Coge pelota al rebote.
Marcha hacia atrás. -
Normalmente, un niño de esa etapa debe consumir, en media, 1.600 calorías, siendo 50% de carbohidratos, 31% de lípidos y un 18% de proteínas.
*Menú para niños de entre 3 y 6 años:
-Desayuno: 200 ml. de leche con Cola Cao, 30 gr. de galletas
-Media mañana: Un vaso de leche, 30 gr. de pan, 10 gr. de margarina
-Comida: Lentejas estofadas o en puré y fruta
-Merienda: Un yogur, 30 gr. de pan y 30 gr. de jamón cocido
-Cena:Puré de patatas,palitos de pescado y un vaso de leche. -
Copia.
Inmita modelos de cubos.
Dibuja hombres en tres partes.
Dibuja hombres en cinco partes, -
*Educativa
*Reeductiva
*Terapéutica -
-
La psicomotricidad educativa es dirigida a niños de 1 a 6 años y les ofrece variedad de opciones que favorecen la creación de vínculos, la exploración, la mejora del movimiento, la comunicación, el reconocimiento de las normas, la expresión de las emociones, facilita la capacidad de concentración, comunicación y relación, y fortalece el autoestima y la autonomía. Estimula la creatividad como medio de expresión y les brinda herramientas para la solución de problemas.
-
La psicomotricidad reeducativa es indicada para niños mayores de 3 años con dificultades en el movimiento, de motricidad gruesa o fina, psicoafectivas, emocionales y/o sociales, tales como: Enuresis, hiperactividad, trastornos del sueño, alimentación, problemas de integración y aprendizaje escolar, trastornos afectivos, de conducta, de atención, de adaptación a la familia adoptiva, entre otros.
-
La Psicomotricidad terapéutica consiste en un trabajo individual para niños y adultos que necesitan una atención especial e individual. Se realiza con personas que presentan: Parálisis cerebral, Autismo, Síndrome Down, distrofia muscular, lesiones cerebrales, entre otros.
-
Se compone de cuatro etapas que tratan del desarrollo de la personalidad y de las áreas específicas del cuerpo, desde el nacimiento hasta la pubertad, que atraviesan por un período de mucha susceptibilidad o sensibilidad fisiológica conocidas como zonas erógenas.
-
-Es la primera etapa y se presenta aproximadamente durante el primer año y medio.
-En esta etapa la boca es la zona erógena que provee mayor satisfacción o placer al realizar actividades como chupar.
-Ejemplos: biberón, chupete (bobo), pecho de la madre, chuparse el pulgar, etcétera. -
-Ocurre en el primer año y medio y el tercer año de vida.
-Se caracteriza por una marcada atención y dominio sobre la función de la excreción y los músculos de los esfínteres.
-Ejemplo: Sentir satisfacción a través de la defecación. -
Se puede desarrollar el complejo de Edipo-los niños desarrollan un deseo sexual por sus madres y presentan impulsos agresivos por sus padres,a quienes temen y consideran sus rivales.
El complejo de Electra –es cuando las niñas desarrollan el deseo sexual y celos con su padre.