-
Video:Día 1-28El embarazo humano comienza con la fusión de un óvulo y un espermatozoide, a este proceso se le llama fecundación, cuando el óvulo es fecundado, un nombre mas apropiado es el de embrión. Éste ha de entrar al útero, donde se sumerge en la capa de revestimento interno del útero para ser nutrido por la madre.
-
La mórula es estado inicial del desarrollo de un embrión constituido por una masa de células producto de las primeras divisiones de la segmentación del huevo. Externamente, adopta el aspecto de una mora.
-
Fase del desarrollo embrionario animal anterior a la gástrula y posterior a la mórula. En esta fase la mórula se cavita y aparece el blastocele, una cavidad interna rodeada por una única capa de células.
-
En el ser humano, la implantación se produce casi siempre en la porción media de las paredes uterinas posterior o anterior. Se desconoce el motivo de esta localización preferencial deseable y también se desconoce porque el huevo se implanta con una posición más baja en la placenta previa.
-
Embrión bilaminar con saco vitelino primario.
En el doceavo día, el trofoblasto está formado principalmente por grandes masas de sincitiotrofoblasto activamente invasor, aunque también puede verse bajo el embrión una capa interna única de citotrofoblasto. -
Con nudo primitivo, vellosidades coriales.
El desarrollo velloso progresa a medida que el trofoblasto va constituyendo columnas de tejido trofoblástico con un núcleo interno de mesénquima procedente de la cavidad blastocística. -
Formación del proceso del notocordio.
La gastrulación es el proceso de formación de las tres capas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
A partir de la bástula ocurren una serie de migraciones y fusiones celulares que originan 3 capas celulares bien diferenciadas a partir de las cuales se producirán todos los tejidos del futuro bebé. -
Nodo de Hensen y fóvea primitiva, notocordio y canal neurentérico, aparición de la placa neural, pliegues neurales e islotes sanguíneos.
Se desarrolla una circulación primitiva entre las vellosidades y el embrión. -
Aparición de los primeros somitas, surco neural profundo, elevación de los pliegues neurales craneales, tubos cardiácos primordiales.
-
Comienzo de la fusión de los pliegues neurales, formación de los surcos ópticos, presencia de los dos primeros arcos branquiales, comienzo del latido cardiáco, incurvación del embrión.
-
Cierre del neuroporo craneal, formación de las vesículas ópicas, rotura de la membrana orofaríngea.
En las vellosidades y el saco vitelino primitivo comienza la angiogénesis fundiéndose las circulaciones aproximadamente el día 24. -
Cierre del neuroporo caudal, formación del III y IV arcos branquiales, aparición de las yemas de las extremidades superiores y del primordio de la cola, formación de la vesícula óptica
-
Aparición de las yemas de los miembros inferiores, disco del cristalino, separación de la vesícula ótica de las superficie del ectodermo.
-
Formación de la vesícula del cristalino, cúpulas ópticas y fóveas nasales
-
Desarrollo de la lámina de la mano, seno urogenital primordial, prominencia de las fóveas nasales, evidencia de hemisferios cerebrales
-
Aparición de los rayos digitales del pie y de las regiones de los codos, comienzo de la formación de los párpados, se distingue la punta de la nariz, presencia de pezones.
-
Elongación y enderezamiento del tronco, comienzo de la herniación del intestino medio dentro del cordón umbilical.
-
Flexión de los brazos a la altura de los codos, dedos diferenciados pero palmeados, aparición del prexo vascuar del cuero cabelludo, degeneración de las membranas anal y urogenital.
-
-La cabeza es casi la mitad de la longitud del feto
-La flexión cervical en de cerca de 30 grados
-Están presentes genitales externos indiferenciados
-Los ojos son convergentes
-Los párpados están fusionados
-Desaparece la cola
-Las narinas están ocluidas por unos tapones epiteliales -
-Se produce la herniación del intestino medio hacia el cordón umbilcal
-La porción extraembrionaria de la alantoides ha degenerado
-Se forman los conductos y los alveólos de las glandulas lacrimales
-Los conductos paramesonéfricos comienzan a regresar en los varones
-Se produce la recanalización de la luz del tubo intestinal
-Los pulmones comienzan a tomar apariencia glandular
-El diafragma está completo
-Comienza la primera osificación en el esqueleto
-Sistema definitivo del arco aórtico -
-El cuello se desarrolla y el mentón se separa del tórax
-La flexión craneal es de cerca de 22 grados
-El corion se divide en liso y frondoso
-Los párpados se encuentran y se fusionan
-Los genitales externos empiezan a mostrar especificidad de género -
-Los intestinos se hernian dentro del cordón umbilical
-Se producen los primeros movimientos musculares
-La hipófisis produce ACTH y gonadotropinas
-La suprarrenal produce corticosteroides
-Se completan las válvulas semilunares del corazón
-Los conductos paramesonéfricos fusionados se unen en la placa vaginal
-Los pliegues uretrales comienzan a fusionarse en los varones -
-La flexión cervical es de cerca de 15 grados
-Genitales externos diferenciados según género
-Aparecen las uñas
-Los párpados están fusionados -
-Los intestinos regresan a la cavidad abdominal desde el cordón umbilical
-Se segrega la bilis
-Se establecen los islotes sanguíneos en el brazo
-El timo es infiltrado por las células linfoides primordiales
-La hipófisis produce prolactina
-Se forman los primordios de los dientes permanentes
-Los dientes caducos ("de leche") están en etapa precoz de campana
-La epidermis tiene tres capas -
-La flexión cervical es de cerca de 8 grados
-Comienza a desarrollarse el puente de la nariz -
-Se excreta orina hacia el líquido amniótico
-La musculatura gástrica puede contraerse
-Los linfocitos T migran hacia la circulación
-Aparece el coloide en los folículos tiroides -
-La cabeza está erguida
-El cuello está casi derecho y bien definido
-El oído externo se está formando y de ha desplazado hasta cerca de su posición definitiva en la cabeza
-El saco vitelino se ha encogido
-El foto deglute líquido amniótico
-El feto puede responder a la estimulación de la piel -
-Los ovarios descienden por debajo del anillo pélvico
-Se produce la hormona paratiroidea
-La sangre puede coagular -
-La piel es delgada, traslúcida, es fácil ver los vasos sanguíneos debajo de ella
-Las narinas están casi formadas
-El feto puede comenzar a chuparse el pulgar
-Los ojos se han despalzado hacia la parte frontal de la cara
-Las piernas son más largas que los brazos
-Aparece un lanugo fino en el cuero cabelludo
-Las uñas de la mano están bien formadas; se están formando
las de los pies
-Aparecen los pliegues epidérmicos en los dedos
-La madre puede sentir los movimientos fetales -
-Se forman las vesículas seminales
-Aparecen los surcos transversos en la superficie dorsal del cerebelo
-Se produce bilis en el hígado y tiñe de verde al meconio
-Las glándulas gástricas hacen gemacióna partir de las fóveas gástricas
-Comienza la hematopoyesis en la médula ósea
-Los ovarios contienen folículos primordiales -
-Pliegues epidérmicos en los dedos y las plantas de los pies
-Comienza a depositarse la vémix caseosa sobre la piel
-El abdomen comienza a protruir
-Se desarrollan los párpados y la cejas
-El lanugo cubre la mayor parte del cuerpo -
-Empieza la mielinización de la médula espinal
-Las glándulas sebáceas comienzan a funcionar
-La hipófisis segrega hormona tiroestimulante
-Los testículos comienzan a descender -
-Se inicia la secreción del surfactante
-La punta de la médula espinal está en el nivel de S1 -
-La piel estpa arrugada y roja
-La decidua capsular degenera a causa de la reducción de la irrigación sanguínea.
-Se oscurecen los vellos del lanugo -
-Los párpado comienzan a abrirse
-Las pestañas están bien desarrolladas
-Los cabellos comienzan a alargarse (más largos que el lanugo)
-Lapiel esta ligeramnete arrugada -
-Comienzan a aparecer los surcos y las circunvoluciones en el cerebro
-Comienza el almacenamiento de la grasa subcutánea
Los testículos están descendiendo hacia el escroto
-Termina la eritopoyesis esplénica -
-La piel es rosada y lisa
-Los ojos son capaces del reflejo pupilar a la luz
-Las uñas han alcanzado la punta de los dedos -
-Se produce la regresión de los vasos hialoideos del cristalino
-Los testículos entran en el escroto -
-Las uñas de los pies han alcanzado las puntas de los dedos
-La mayoría del lanugo de ha desprendido
-La piel está cubierta de vérnix caseosa
-El punto de unión del cordón umbilical está en el centro del abdomen
-Hay cerca de 1L de líquido amniótico
-La placenta pea alrededor de 500g
-Las uñas de las manos se extienden más allá de las puntas de los dedos -
-Se agregan mayores cantidades de surfactante pulmonar
-Los ovarios todavia están por encima del anillo pélvico
-Los testículos han descendido del todo dentro del escroto
-La punta de la médula espinal está en L3
-Comienza la mielinización del cerebro -
Al cumplir los 9 meses de desarrollo, del feto en mayoria de las ocaciónes el bebé nace.
-
Inicia el periodo de lactancia, el cual se divide en dos:
-Lactante menor (30 días-18 meses)
-Lactante mayor (18 meses-3 años) -
En esta etapa la alimentación del bebé es a base de leche materna, la cual no se debe sustituir con algun otro alimento, ya que es fundamental para el desarrollo del lactante.
-
Ocurre el El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior o Landa.
-
El bebé puede dejar la leche materna.
El crecimiento de la cabeza es rápido, aumenta 1.5 cm/mes.
Reconoce a sus padres y conocidos. -
Entre los 7 y 9 meses el bebé tiene una percepción de profundidad o estereopia.
Llora y se molesta ante la presencia de extraños o situaciones desagradables.
Cpaces de responder al no. -
El crecimiento y desarrollo durante el primer año es muy acelerado, el niño triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanzar el 70% del crecimiento cerebral.
El crecimiento de la cabeza es de sólo 0.5 cm/mes -
Termina la etapa del lactante menor y comienza la etapa del lactante mayor.
-
Durante el segundo año se desacelera el crecimiento; la talla y el peso aumentan 1cm/mes y 225 grs/mes respectivamente.
El perímetro craneano aumenta 0,25 cm/mes. Si bien existe un crecimiento más lento, la maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que permite al lactante, mayor dominio motor. -
La cabeza y el tronco, presentan un mayor crecimiento y ha empezando a desarrollarse el tejido muscular y a disminuir el adiposo. Ligado a la de la marcha, se observa un aumento gradual de la lordosis fisiológica con su característico abdomen sobresaliente.
-
La tarea del niño es iniciar el logro de la "Autonomía", debido a la marcha y a la capacidad para controlar su cuerpo.
-
Se completa la dentadura temporal o de "leche"
-
Las glándulas salivales, alcanzan la producción de enzimas en la saliva necesarias para el proceso de digestión.
-
Madurez completa del riñón.
-
Inicia la estapa prescolar, que va desde los 3 a 5 años.
-
El niño puede realizar dos actividades al mismo tiempo.
Muestra más sus sentimientos y es más sociable.
Su manera de jugar estará más condicionada por la presencia de otros niños, fijándose de este modo en lo que hacen los mayores para imitarles. -
El interés por las diferencias entre los sexos es lo que más llama la atención de los niños a esta edad. Ellos intentan reafirmar de qué sexo son, imitando el comportamiento de la madre si es niña, e imitando el del padre si es niño.
Descubrirá sus genitales y aprenderán a proporcionarse placer de manera deliberada. -
En el período preescolar el ritmo de crecimiento decrece. En el tercer año el niño podrá aumentar alredeor de 2,5 kilos y 9 cm de alto.
-
Poco a poco aprende a cuidar de sí mismo, a vestirse, a realizar elecciones, a cumplir normas y a seguir rutinas. Ya no busca la aprobación del adulto, pero recurre a él si siente necesidad. Sus emociones son extremas, pueden pasar del llanto a la risa en dos segundos.
-
El juego por excelencia es el juego simbólico. Les encanta disfrazarse, jugar a mamás y papás, a la casita, y en definitiva a imitar cualquier situación de la vida real.
-
Puede subir y bajar las escaleras con más facilidad, participar en juegos de competición, y siempre se encontrará dispuesto para jugar a lo que sea. Demuestra sus preferencias en cuanto a la ropa, el peinado, la comida y los amigos.
Puede clasificar los objetos y los materiales por color, forma o número. -
Quiere imponer sus deseos desafiando a sus padres. El niño de cuatro años va a sentir una preferencia especial por su madre si es niño, identificándose con el padre y compitiendo con él por su madre. Sin embargo, la niña mostrará debilidad por su padre y actuará de igual manera que el niño.
-
Último año de etapa preescolar.
Ya es una persona con gran capacidad de expresión, sentimientos y caracter definidos, sociable e inquieto, pero sobre todo y ante todo, un ser con una enorme necesidad de descubrir y aprender. -
A los cinco años los niños han adquirido una gran experiencia con el manejo de su propio cuerpo. Su control de la motricidad fina y gruesa es ya considerable y son capaces de hacer muchas cosas por si mismos.
Ha aprendido a conocer los límites de su cuerpo y también ha desarrollado un esquema corporal muy completo. -
A los cinco años el niño siente un enorme apego a su madre y a su padre, aunque sus emociones muy intensas le pueden llevar a oponerse a ellos, lo que se soluciona con comprensión y afecto.
Sigue siendo fundamental para él contar con su presencia como modelo y como figuras de protección aunque reclame una mayor autonomía y disfrute con las relaciones sociales y el juego con otros niños y adultos.
Disfruta de los juegos de grupo y de las reglas de comportamiento, siendo capaz de empatizar con l -
Fin de la etapa preescolar e inicio de la etapa escolar.
-
Desaparecen los dientes de leche. Emergen los primeros molares permanentes.
Suele adelgazar; lo importantes es que coma bien y esté activo.
Reacciona con su cuerpo: atraviesa todas las emociones y pasa del llanto a la risa, de la serenidad a la violencia, del cariño a la indiferencia con mucha facilidad.
Suele ser muy activo. Necesita saltar, correr, etc. -
Sus ideas se basan en experiencias tangibles y en hechos concretos.
Aprende palabras nuevas, lo que le permite ir abriéndose al pensamiento abstracto.
Observa e investiga todo lo que lo rodea. -
En esta etapa, sus amigos empiezan a cobrar más importancia.
-
Ha mejorado su capacidad para leer, es un buen momento para iniciar el gusto por la lectura. En este momento, el niño habla bastante mejor de lo que escribe y la lectura ayudará a que se exprese mejor de forma oral y escrita. Todo esto será mucho más evidente cuando tenga 9 años.
-
Físicamente, se determinan las diferencias de forma más evidente entre niños y niñas. En ellos se ralentiza su crecimiento respecto a años anteriores; sin embargo, las niñas lo aceleran. Comienza una etapa en el desarrollo infantil de preparación a la adolescencia. En este sentido, los niños y niñas tienen tendencia a estar más con otros niños de su mismo sexo.
-
VideoInicio de la adolescencia temprana que comprende de lo 10- 13 años
-
Una de las primeras señales de pubertad es el crecimiento de vello donde no había anteriormente. Los niños y las niñas notan que les ha comenzado a crecer vello debajo de los brazos y en el pubis (alrededor del área de los órganos genitales). Al principio el vello es claro y escaso. Después, según pasan por la pubertad, el vello es más largo, más espeso, más rizado y más oscuro. Eventualmente, a los niños les comienza a crecer vello en la cara.
-
Maduración de testículos, producción de testosterona, maduración de cuerdas vocales, vello en el pubis.
Eje hipotálamo-hipófisis-gonadas -
Maduración de gónadas, producción de estrógeno, crecimiento de mamas, vello en el pubis, menarquia (primera menstruación)
Eje hipotálamo-hipófisis-gonadas -
Eje hipotálamo-hipófisis-gonadas
-
-Ciclo hormonal
-Ciclo ovular
-Ciclo menstrual -
-
Oigomenorrea: Sangrado irregular cada 35-90 días
Amenorrea: Sin menstruación más de 90 días
Hipomenorrea: Flujo regular muy escaso en cantidad
Metrorragia: Excesivo sangrado uterino -
-
Inicio de la adolescencia intermedia que va de los 14 a los 16 años
-
Inicio de la adolescencia tardia que va de los 17 a los 20 años
Hay cambios psicológicos, intelectuales y sociales -
-Pasaje a la edad adulta
-Diferencias con los padres
-Orientación académica
-Identidad sexual
-Cambios afectivos
-Razonamiento deductivo
-Búsqueda de identidad -
-Capacidad de razonamiento abstracto
-Periodo de egocentrismo intelectual
-Razonador/lógica
-Disminuye su rendimiento intelectual -
-Aparecen las amistades íntimas
-Comienzan a aumentar progresivamente las relaciones con el sexo opuesto (parejas)
-El grupo de amigos "IMPORTANTE" -
-Disminuye el interés
-
-Depresión
-Suicidio
-Irritabilidad
-Drogas -
Fin de la adolescencia tardia
-
Bruce M, (2003). Embriología humana y biologica del desarrollo. México, ed.Elsevier, pp. 15-17
http://salud.doctissimo.es/
https://goo.gl/Zkt1V6
http://goo.gl/4jtRFm
http://goo.gl/AeQ7x
http://goo.gl/hFgaAh