-
En cada accion sexsual el uso del condon femenino impide que el semen ingrese a la vagina evitando la fecundacion
tiene como ventajas: proteccion de enfermedades de transmicion sexsual y no occaciona problemas de salud; al igual que tiene desventajas que son: el uso de condon nuevo en cada accion sexsual y requiere practica para su colocacion -
Son hormonas que alteran el funcionamiento de los ovarios y el utero para prevenir el embarazo, La aplicacion de la inyeccion puede ser mensual, bimestral o trimestral, depende mucho del tipo de farmaco que se utilice
-
Los anticonceptivos de emergencia o mas conocidos como las pastillas del dia siguiente no se recomienda utilizar como metodo regular para prevenir el embarazo, solo tenemos que utilizar en caso de emergencia
Este metodo conciste en una o dos pastillas con una dosis mas alte de hormonas que el anticonceptivo regular, se recomienda tomarse las pastillas lo mas pronto posible despues de un acto sexsual sin proteccion o en caso de que el condo se rompa; esta pastilla no interrumpe el embarazo -
Es un metodo que consiste de una pildora de consumo diario con hormonas que altera el funsionamiento de los ovarios y el utero para prevenir el embarazo, en ocaciones existe la alteracion del moco que se encuentra en en el cervix uterino, lo cual dificulgta que el espermatozoide ingrese al utero y llegue hasta el ovulo
-
Primer día de menstruación
Utiliza el metodo natural que es llamado RITMO: conciste en evitar que los espermatozoides ingresen en la vagina durante los dias cercanos a la ovulacion
La mujer tiene la posibilidad de que un espermatozoides fecunde un ovulo durante siete dias de cada ciclo menstrual: cionco dias antes de la ovulacion, el dia de la ovulacion y uno o dos dias despues
claro si esto no lo hacen adecuadamente no funciona y el resultado llega a ser el embarazo -
El óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula denominada cigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16,... formando una estructura sólida similar en su forma a las moras.
-
Retraso de cinco días
2.3 semanas de embarazo. -
Tamaño del bebé 0.1cm,
Peso 2.8 gr.
La gonadotropina coriónica humana, da una señal al cuerpo para que no llegue la menstruación, indicando a la mucosa del útero que crezca y provea las condiciones necesarias para la gestación. -
Comienzo de formación del cerebro del bebé, y los primeros latidos. Durante este tiempo tanto el ambiente externo como interno tienen un gran impacto en el embrión.
-
Atributos físicos del bebé, características de boca, nariz y orejas comienzan a formarse. La sangre atraviesa las venas 100-160 pulsaciones por minuto.
-
Muchos de los órganos están funcionando, los riñones produciendo orina y el estómago produciendo jugos gástricos. Desarrollo de músculos y costillas.
-
La etapa embriónica ha finalizado, se ha convertido en desarrollo fetal.
-
El bebé comienza a parecer más humano ya que su proporción entre el cuerpo y la cabeza es 1:1 y los palmeados dedos de las manos y los pies, han desaparecido y se distinguen más. Las matrices de las uñas se están formando junto a las yemas dentales y folículoa. Las venas azules son visibles a través de su delicada piel.
-
Comienzan a formarse las cuerdas vocales y los dientes.
El útero y la placenta van al paso de los cambios y el crecimiento. -
Percibe la luz a través de sus sellados párpados. Los intestinos y las vías respiratorias se están desarrollando a medida que el fluido amnótico fluye cíclicamente a través de su nariz y vía superior.
Las piernas están creciendo más que los brazos y sus papilas gustativas se comienzan a formar. -
El cartílago se está convirtiendo en hueso y la grasa se comienza a acumular. El cordón umbilical se está haciendo más fuerte y grueso para acomodar el flujo de nutrientes esenciales. Tantos los pies como las manos, desarrollan huellas dactilares.
-
Las orejas se asientan en su posición. Los nervios se rodean de mielina y se puede determinar el sexo.
-
Presencia de cejas y pestañas. Los movimientos se convertirán en patadas y codazos.
-
En los pulmones se han desarrollado los bronquiolos respiratorios y los conductos alveolares. Además el cerebro crece rápidamente.
-
Las neuronas cerebrales se están desarrollando rápidamente y el bebé puede sentir la luz por su sentido de la vista en desarrollo.
-
La madre gana cerca de medio kilo a la semana. Desde el comienzo del embarazo, el volumen sanguíneo ha aumentado un 40%.
Loa huesos del bebé se están endureciendo, los del cráneo aún serán felxibles para faciltar el parto. -
Los riñones estan totalmente desarrollados y el hígado está creando residuos. El bebé tiene menos espacio por lo que los movimimientos y patadas serán con más frecuencia.
-
Los órganos del bebé están listos para vivir fuera de la matriz y su agarre es firme.
Periódo de espera para el parto, el bebé sigue aumentado de peso. -
Culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de una persona.
-
La leche materna como la mejor opción para su bebé. La alimentación con leche materna puede que no sea posible o preferible para todas las mujeres. Decidir entre dar el pecho o alimentar con biberón generalmente se basa en comodidad y ritmo de vida; pero alimentar a pecho puede que no sea recomendable para algunas madres o bebés.
-
La leche materna se digiere más rápidamente que la leche maternizada o fórmula a base de leche de vaca. Los bebés alimentados con leche materna generalmente necesitan alimentarse cada 1 a 3 horas. Mientras se puede desarrollar un patrón, no se debe forzar un horario en los bebés. Es importante vaciar las mamas con cierta regularidad para evitar que resulten congestionadas y dejen de producir leche.
-
comienza a usar sus sentidos para recibir los estímulos del mundo fuera del útero. Comienza a procesar la información, pero tardará un tiempo todavía en reconocer su propio cuerpo. Reconoce a su mamá por el olfato, la ve pero a corta distancia y solamente como una sombra. Se comunica con el llanto, y con él expresa dolor y hambre. Aún no levanta su pesada cabeza. Mueve los pies y las manos.
-
De ahora en adelante puede aumentar de peso alrededor de 1 kilo cada mes. Seguramente notarás también que ahora se queda despierto durante ratos más largos. Algunos bebés de dos meses de edad se quedan despiertos hasta 10 horas cada día, disminuyendo poco a poco el tiempo de sueño.
-
comienza a mover su cabeza, está más atento, tiene un llanto más expresivo y comienza a sonreír. Con la madurez de la visión logran reconocer el rostro de la mamá y pueden seguir con los ojos y la cabeza una persona u objeto.
-
La lecha materna o la fórmula recomendada por el doctor de tu bebé de tres meses, son las únicas comidas que tu bebé debe comer, por lo menos en esta etapa y hasta que el pediatra determine lo contrario.
Tu bebé comerá de 5 a 10 veces al día, bebiendo aproximadamente medio litro de leche al día. -
ve los colores y tiene un oído que lo lleva a estar pendiente de los ruidos y la música. Por un ruido fuerte abre los ojos y frunce la frente, o deja de mamar. Comienza a reconocer y juega con sus manos, que empieza a usar para agarrar algún objeto. Descubre sus manos. Empieza a entender la causa efecto, tocando o tirando objetos y haciendo ruido.
-
A partir de los cuatro meses tu bebé puede alimentarse, además de la leche materna (o artificial) de otros alimentos como son los cereales sin gluten, arroz o maiz. El cambio en la alimentación del bebé de cuatro meses debe de ser gradual, añadiendo gradualmente poca cantidad de cereales u otros complementos alimenticios para el bebé.
Además, tu bebé de cuatro meses ya tiene el estómago más grande, por lo que ya no pedirá comer tan seguido y tendrás más tiempo entre una toma y otra. -
sujeta todo lo que tiene cerca y los pasa de una mano a la otra sin problema. Tratará de coordinar sus manos, con la vista y la boca. Su capacidad social empieza a desarrollarse, diferencia las distintas voces de la casa.
-
Debe de repartirse entre cuatro y cinco comidas diarias. Aunque la leche sigue siendo la base de su dieta, ya es capaz de tragar lo que le ofreces en una cuchara.
Es un momento de incertidumbre para la inmensa mayoría de los padres porque la diete del bebé se amplia y surgen las dudas sobre como aceptará el recién nacido los nuevos alimentos, las texturas diferentes a la leche de la que se había alimentado hasta el momento, etc. -
está más conectado y activo. Rota en la cama solito y se lleva absolutamente todo a la boca. Ya no le sonríe a todos, solamente los conocidos, hay rostros familiares y no familiares. También puede diferenciar una voz que lo sanciona. Le toca el turno a los pies con los que jugará y agarrará, y a su imagen frente a un espejo, con la que se irá identificando. La emisión de todo tipo de sonidos, que recepcionará con su oído, irá sentando las bases de su lenguaje al lograr asociar las neuronas
-
ncluye las papillas y otros comidas más solidas de cuchara. La lactancia deja paso a una variedad de verduras y cereales, a las primeras comidas de pescado y de carne. este cambio supone un aumento de vitaminas para el bebé, que al pasar a tener una vida más activa, también necesita más energía.
Ya puede comer frutas, y papillas de verduras. Innova en la alimenatción del bebé, ofrecele nuevos sabores y texturas y deja que empiece a descubrir sus gustos y sabores favoritos. -
conquista la posición de estar sentado con equilibrio propio. Tiene pleno control del giro de su cabeza y una visión tan buena como la de un adulto. Sus miembros superiores pueden sostener la mamadera. Su gorjeo toma el tono de un diálogo, el balbuceo aún no tiene significado. El bebé tiene más clara su identidad
-
El apetito de los bebés empieza a variar en esta época entre unos y otros niños. Su alimentación depende de los dientes, puede empezar a tomar yogurt u otros alimentos más densos.
Desarrollará la boca y mandíbula, y le ayudará a llevar mejor el crecimeinto de los dientes.
Llega su hora de experimentar y probar cosas nuevas para definir sus gustos. Puedes introducir, además de alimentos semi sólidos, algunos jugos de frutas. -
el bebé entiende el “NO”. También entiende que lo aprueben con un aplauso. La dentición puede inflamar sus encías e irritar su conducta. Por esta razón, babea más y se lleva todo a la boca.
-
Su alimentación es un pilar fundamental para el buen desarrollo. El bebé puede sostener un biberón por sí solo, y debe de acostumbrarse a comer con cuchara. Es bueno que el bebé de ocho meses introduzca en su dieta alimentos como el queso, el yogurt, e incluso pollo y ternera. Siempre que la textura de la comida sea blanda, es bueno que el bebé coma más variedad de alimentos.
-
cambia la “pinza” que tenía entre los dedos y la mano por una pinza mucho más evolucionada y versátil, la del pulgar con el índice.
-
Una buena manera de contribuir al crecimiento del bebé es su estimulación a través de nuevas recetas. Es el momento de que pruebe nuevos alimentos y disfrute con la fruta, el pescado, las verduras, etc. Todo ello en función de cómo evolucione el bebé y de cómo vaya tolerando los nuevos sabores y texturas.
El bebé de nueve meses empieza a ser autosuficiente es su alimentación, en el sentido de que sostiene la cuchara llena de comida, se la acerca a la boca y coge los alimentos con la mano. -
aprende a comunicarse y por supuesto a pedir cosas por gestos, monosílabos o señalando con el dedo lo que quiere. Comprende si se desaprueba su comportamiento, y puede sentir intensos celos por otro bebé. Son muy curiosos, investigan toda la casa gateando.
-
En este mes puedes darle alimentos como galletitas, queso o cualquier otro que el bebé pueda aplastar con las encías. Es bueno que vaya variando el menú para que se acostumbre a la variedad de sabores. La alimenatción del bebé de diez meses se caracteriza por un primer contacto físico del bebé con la comida. Puede que empiece a coger con las manos algunos alimentos y que intente comer por sí solo.
-
aprende a comunicarse y por supuesto a pedir cosas por gestos, monosílabos o señalando con el dedo lo que quiere. Comprende si se desaprueba su comportamiento, y puede sentir intensos celos por otro bebé. Son muy curiosos, investigan toda la casa gateando.
-
destaca especialmente por las legumbres. Se introduce este nuevo tipo de alimento, hasta el momento desconocido por el bebé. Además, el bebé de once meses también puede combinar la leche materna con otro tipo de lácteos como pueden ser el queso o el yogurt.
-
se paran con ayuda.comienza a caminar, los brazos abiertos mejoran el equilibrio. Con una capacidad de hablar muy limitada se comunican muy bien. No quiere estar solo. Entiende mucho, pero puede manejar unas 5 palabras. Puede decir su edad con uno de sus dedos. Puede dar besos para expresar su afecto.
-
Respecto a la alimentación, ya puede comer alimentos aplastados con el tenedor, así que hay que dejar de recurrir siempre a los triturados para preparar comida nueva que estimule sus ganas de comer. Cumplido el primer año, el niño quiere sólido. A partir de ahora tendrás que esforzarte más para preparar variedad de platos que se adapten a las necesidades de un bebé de doce meses.
-
Psicomotricidad gruesa: Empieza a caminar tomando de la mano,agarrándose de los muebles para poder detenerse a los 15 meses camina con flexión de rodillas y abducción de caderas,se para solo si se cae.
Psicomotricidd fina: Agarra un cubo y lo tira,ve un libro lo toca,hace garabatos,saca bolitas de un recipiente. -
es importante que los niños formen cimmientos de lo que posteriormente será el pensamiento-lógico matemático.
contacto con todo lo que ve en el mundo para que lo relacione con la matemática, en está edad no como tal pero empiezan a darse cuenta que todo gira en torno de figuras geometricas. -
Relación material con los objetos.
Relación con los conjuntos de objetos.
*Medición de los conjuntos en tanto al número de elementos .
*Representación del número a través de un nombre con el que se identifica. -
- La inteligencia sensomotora.
- El pensamiento objetivo simbólico.
- El pensamiento lógico-concreto.
-
El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto sensomotriz y se desarrolla, principalmente, a través de los sentidos. La multitud de experiencias que el niño realiza -consciente de su percepción sensorial- consigo mismo, en relación con los demás y con los objetos del mundo circundante, transfieren a su mente unos hechos sobre los que elabora una serie de ideas que le sirven para relacionarse con el exterior
-
Estas ideas se convierten en conocimiento, cuando son contrastadas con otras y nuevas experiencias, al generalizar lo que “es” y lo que “no es”. La interpretación del conocimiento matemático se va consiguiendo a través de experiencias en las que el acto intelectual se construye mediante una dinámica de relaciones, sobre la cantidad y la
posición de los objetos en el espacio y en el tiempo. -
Alrededor de los dos años los niños presentan una disminución del apetito porque su crecimiento es más lento que en las etapas anteriores y necesitan menos calorías. Suelen ser más anárquicos en la cantidad de comida que ingieren, pueden sobrepasarse en una de las comidas y compensar comiendo menos en la siguiente. A pesar de todo esto la cantidad de calorías totales diarias es la correcta y no hay que alarmarse si el Pediatra observa una correcta ganancia de peso.
-
psicomotricidad gruesa:camina hacia atrás .soncroniza brazos y piernas a la hora de caminar,corre muy bien.salta con dos pies con ayuda y sube y baja esaleras solo.
psicomotricidad fina:arma una torre de 6 a 7 cubos,pasa las paginas de un cuaderno o libro hoja por hoja,dibuja formas y trazos en forma vertical. -
Los bebés y niños muy pequeños están explorando su entorno utilizando sus sentidos. Piaget (1969) llamó a este período la fase senso-motora porque en ella los niños exploran y aprenden sobre su ambiente a través de la actividad motriz y tocando, viendo, saboreando y oyendo. Puede parecernos que no hay construcción matemática en esta etapa, sin embargo, los niños empiezan a establecer relaciones entre objetos cuando empiezan a construir maneras de clasificar, seriar, comparar y ordenar objetos
-
Los niños a esta edad tienen ya sus propios gustos respecto al sabor y la textura de los alimentos. A algunos les gusta su comida bañada en salsa, mientras que otros la prefieren seca. Hay niños a quienes les gusta que cada alimento esté separado de los demás en el plato. A muchos niños no les gusta la carne fibrosa o alimentos que sean difíciles de masticar. Respeta las preferencias de tu hijo pero no le prepares una comida completamente diferente a la del resto de la familia.
-
psicomotricidad gruesa:trepa,camina en puntillas,salta con ambos pies y sube y baja escaleras alternando los dos pies pero todavia con ayuda del barandal.
psicomotricidad fina:realiza movimientos controlando el lápiz,copia círculos o cuadrado,copia figuras humanas reconocibles. -
El aprendizaje de las matemáticas comprende asimilar, conocer, experimentar y vivencia el significado de los siguientes conceptos; entre los principales objetivos de enseñanza destacan:
Identificar conceptos “adelante-atrás”
Identificar “arriba-abajo”
Ubicar objetos: dentro-fuera
Ubicar objetos: cerca-lejos
Ubicar objetos: junto-separado
Reproducir figuras geométricas y nombrarlas.
Clasificar objetos de acuerdo a su propio criterio.
Realizar conteos hasta diez
Comprar conjuntos muchos-pocos
Reco -
Durante esta etapa escolar se mantiene la desaceleración de crecimiento lineal, con respecto a la que tuvo en el primer año de vida y la que tendrá posteriormente durante la adolescencia.
Los niños y niñas a esta edad ya pueden comer solos, a partir de los 4-5 años aprenden a usar el cuchillo, por lo que la recomendación es que se utilice cubiertos anchos, romos, sin punta, para facilitar su manejo y evitar accidentes. -
Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral.
Omnipotencia mágica (posibilidad de alterar el curso de las cosas).
Finalismo: todo está y ha sido creado con una finalidad.
Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales y a objetos próximos.
Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo.
Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe). -
psicomotricidad gruesa: se usan las tijeras, se copian formas geométricas y letras, se usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botones grandes. Algunos niños, usando la letra de palo, escriben su nombre y el de familiares o amigos cercanos.
psicomotricidad fina:se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes. -
psicomotricidad gruesa:El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía en este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos como socio-afectivos.
psicomotricidad fina:A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y avanzan claramente mas allá del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras finas, perfeccionand -
Un importante aspecto del desarrollo cognitivo lo constituye el pensamiento simbólico entre los dos y cuatro años. Esta función permite que el niño represente ciertos aspectos de su experiencia y presente y anticipe futuras acciones en relación a ella.El niño simboliza cuando es capaz de representar, por ejemplo: un autito, significantes tales como la palabra autito, un dibujo esquemático, por gestos y movimientos que lo identifiquen.
-
Identificar conceptos “adelante -atrás”
Identificar “arriba-abajo”
Ubicar objetos: dentro-fuera
Ubicar objetos: cerca-lejos
Ubicar objetos: junto-separado
Reproducir figuras geométricas y nombrarlas.
Clasificar objetos de acuerdo a su propio criterio.
Realizar conteos hasta diez
Comprar conjuntos muchos-pocos
Reconocer tamaños en material concreto: grande, mediano, pequeño -
Dagmar Raczynski comenta que la investigación contemporánea sobre el desarrollo infantil concuerda ampliamente con la idea de que en la infancia temprana (0 a 3 años) se sientan las bases para el desarrollo de cada persona. Los trabajos en el área de la neurociencia, la psicología, la sociología y la economía revelan que el período de desarrollo temprano puede demarcar entre otros aprendizajes y conductas presentes y futuras de los niños.
-
Su crecimiento será lento pero continuo y sus necesidades nutricionales no varian mucho del año anterior. Si no ha sido destetado previamente posiblemente pida muy poco ya el pecho, especialmente lo hará por la noche o en momentos de mucha tensión o de dolor.
No suele haber despertares nocturnos habituales pero si hay niños que desarrollan crisis relacionadas con tensiones externas o internas que pueden apreciarse en terrores nocturnos y fases en la que pidan compañía por la noche. Muchos niños -
El razonamiento pre-conceptual evoluciona a partir de los 4 años cuando el niño realiza representaciones que tienden a descentrarse y a extenderse a otros objetos. Ejemplos vehículos, el producto final todos con ruedasSe sugiere que la simbolización se realice paulatinamente y en esta progresión: 1.-Simbolización de personas y acciones2.- Simbolización de conjuntos, clases, y de orden dentro de los conjuntos3.- Simbolización de algoritmos.
-
Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término. Consta de las siguientes etapas:
• Primera etapa: sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia término a término.
Segunda etapa: Establecimiento de la correspondencia término a término pero sin equivalencia durable. -
En el niño es una etapa muy estable a nivel de crecimiento. Se observa un crecimiento lineal: lento pero constante de 5-6 cm/año. Existe también un aumento progresivo de la actividad intelectual acompañado de un aumento de la actividad física.
Esto hace que la ingesta de alimentos aumente para cubrir todas estas necesidades. El niño cada vez es más autónomo y se implica más en todas sus rutinas. -
psicomotricidad gruesa:*Las niñas son superiores en precisión, pero los niños son mejores en movimientos fuertes.*Pueden saltar de una manera más estable y segura.la maduracion de los niños en cuanto a movimientos ágiles ya está casi completa con algunos peros en ciertos niños.
psicomotriocidad fina:Adquiere una habilidad para coordinar la vista con losmovimientos que realiza,fundamental para la escritura.empieza a aprender conocimientos mas complejos y a perfeccionar absolutamente todo lo ya ap -
Tercera etapa: conservación del número.
A medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.