• FRANCIS BACON- Novum Organum

    FRANCIS BACON- Novum Organum

    Es una obra fundamental del empirismo que propone un nuevo método para el conocimiento científico, oponiéndose a la lógica aristotélica tradicional. Bacon critica los prejuicios que nublan el entendimiento humano y defiende la observación empírica y la experimentación metódica como bases para descubrir las verdades de la naturaleza. La obra es parte de su proyecto mayor, “ Instauratio Magna” que buscaba renovar el conocimiento humano.
  • CHARLES DARWIN

    “El origen de las especies”
    Darwin publica “el origen de las especies” obra en la cual plantea la teoría de la evolución por selección natural, afirmando que las especies cambian con el tiempo, se adaptan según las presiones del ambiente y descienden de ancestros comunes. Las variaciones que favorecen la supervivencia y reproducción se transmiten a las siguientes generaciones, formando nuevas especies.
  • CHARLES DARWIN "EL ORIGEN DE LAS ESPECIES"

    CHARLES DARWIN "EL ORIGEN DE LAS ESPECIES"

  • CHARLES DARWIN “La expresión de las emociones en los animales y el hombre”

    Esta obra plantea que las emociones y sus expresiones tienen un origen evolutivo común en humanos y animales. Las expresiones emocionales son universales y muchas de ellas son automáticas, no aprendidas. Este enfoque refuerza la idea de continuidad biológica y conductual que inspiró a Skinner.
  • CHARLES DARWIN "La expresión de las emociones en los animales y el hombre"

    CHARLES DARWIN "La expresión de las emociones en los animales y el hombre"

  • EDWARD THORNDIKE- EXPERIMENTO “INTELIGENCIA ANIMAL”

    EDWARD THORNDIKE- EXPERIMENTO “INTELIGENCIA ANIMAL”

    Thorndike quería entender cómo los animales aprenden a resolver problemas cuando reciben una recompensa. Para eso, ponía a un animal dentro de una caja que tenía un mecanismo sencillo, como una palanca, que debía accionar para abrir la puerta y salir. Afuera dejaba comida como premio. Primero, el animal probaba muchas cosas sin lograrlo. Tras varios intentos, descubría que al mover la palanca conseguía la comida. Con el tiempo, aprendía a hacerlo cada vez más rápido y sin equivocarse.
  • PUBLICA “LA LEY DEL EFECTO”

    PUBLICA “LA LEY DEL EFECTO”

    Thorndike incremento esta ley a finales del siglo XIX, publicó sus conclusiones en 1898 en su tesis doctoral. La cual consiste en explicar como los animales y humanos aprenden, nos dice que las respuestas producidas en un efecto satisfactorio en una situación especifican tiende a obtener mas posibilidad de repetirse en la misma situación a diferencia de las respuestas que producen un efecto desagradable ya que no tienen la misma posibilidad de repetirse.
  • PUBLICA  "ANIMAL INTELLIGENCE"

    PUBLICA "ANIMAL INTELLIGENCE"

    En 1911 Edward Thorndike publica el libro "Animal intelligence", siendo esta una de las obras más importantes en la historia de la psicología del aprendizaje. Se basa en los resultados de sus investigaciones y así mismo registrando en él una recopilación de todos sus experimentos con animales en gran mayoría con gatos incluyendo perros, pollos y demás animales.
  • JOHN B. WATSON “La psicología tal como la ve el conductista”

    JOHN B. WATSON “La psicología tal como la ve el conductista”

    Con esta obra Watson marca el inicio del conductismo como una corriente psicológica dominante del siglo XX. En la cual rechaza la introspección como método de estudio y defiende que la psicología debe ser una ciencia objetiva y experimental, centrada en conductas observables y medibles, de manera que su fin sea predecir y controlar la conducta.
  • “La psicología desde el punto de vista de un conductista”

    “La psicología desde el punto de vista de un conductista”

    Por medio de esta obra Watson expone de forma más académica el conductismo, defendiendo su postura de la psicología como una ciencia que debe enfocarse en predecir y controlar la conducta. Desarrolla el modelo estimulo-respuesta y distingue entre la conducta aprendida y la innata.
  • Experimento del pequeño Albert

    Experimento del pequeño Albert

    El experimento consistía en introducir un ruido fuerte y desagradable cuando Albert, un bebé de 9 meses, tocaba o veía una rata blanca, después de varias repeticiones el niño asoció la rata blanca con el ruido y lloraba al verla. Este miedo se generalizo a otros objetos y animales peludos como un conejo y un abrigo de piel. Este experimento apoyó la visión conductista de que las emociones pueden aprenderse, aunque hoy es criticado por su falta de ética.
  • BERTRAND RUSSELL "El análisis de la mente"

    BERTRAND RUSSELL "El análisis de la mente"

    En esta obra Russell cuestiona la introspección como forma de estudiar la mente y sugiere un método más cercano al conductismo, aunque reconoce que este también tiene fallas. Propone el monismo neutral, para el la mente no es algo aparte de la materia, sino que está formada por elementos neutros presentes también en lo físico
  • “Conductismo”

    “Conductismo”

    En este libro Watson dice que si le dieran una docena de niños sanos, él podría formarlos para ser cualquier tipo de persona, sin importar sus talentos o herencia biológica, todo solo con su conductismo. Afirma que todo comportamiento es aprendido y que toda conducta puede explicarse por medio de la relación estímulo-respuesta. También afirma que el aprendizaje consiste en formar nuevas conexiones entre estímulos y respuestas mediante la experiencia.
  • IVAN PÁVLOV

    IVAN PÁVLOV

    Iván Pávlov fue un fisiólogo y psicólogo ruso, cuyas investigaciones fueron pioneras y establecieron conceptos claves en la psicología. Pese a comenzar sus investigaciones en el campo del aparato digestivo, realizó uno de los experimentos más famosos en psicología y sus aportaciones siguen siendo estando vigentes y siendo aplicadas en la actualidad.
  • Experimento- Condicionamiento clásico

    Experimento- Condicionamiento clásico

    Pávlov hizo un experimento con perros: antes de darles comida, hacía sonar una campana. Con el tiempo, los perros aprendieron que el sonido significaba que venía la comida, y empezaban a salivar solo con escucharlo, aunque no la vieran.
    En este caso, la comida provocaba la salivación de forma natural, y la campana, que al principio no significaba nada, terminó provocando la misma reacción gracias a la repetición.
  • REFLEJOS CONDICIONADOS

    REFLEJOS CONDICIONADOS

    Pávlov publica su libro llamado: "Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex" en esté se explica y se nos enseña a partir de sus experimentos e investigaciones como los organismos pueden aprender a responder frente a estímulos neutros por medio de estímulos que generan reacciones naturales.
  • BURRHUS FREDERIC SKINNER

    BURRHUS FREDERIC SKINNER

    Influenciado por las ideas de Watson, Burrhus Frederic Skinner, Psicólogo y filósofo estadounidense, propuso un conductismo alternativo, dando origen al análisis experimental de la conducta y su filosofía, un conductismo radical que planteaba una forma distinta de estudiar científica y filosóficamente el comportamiento de los humanos.
  • La caja de Skinner y el Condicionamiento operante.

    La caja de Skinner y el Condicionamiento operante.

    Se fundamentó en “La ley del efecto” propuesta por Edward Thorndike en 1930, en ella establece que las respuestas seguidas de consecuencias satisfactorias tienen más probabilidades de repetirse, para demostrar eso Skinner usó un espacio controlado en el que un animal de estudio (ratas o palomas) podían manipular una serie de dispositivos, como una palanca, así como un dispensador de alimento. Usaba refuerzos y castigos según la forma en la cual se daba la conducta del animal.
  • "LA CONDUCTA DE LOS ORGANIMOS"

    "LA CONDUCTA DE LOS ORGANIMOS"

    A raíz de esta particular manera de estudiar el comportamiento, B. F. Skinner publica su primera obra “La conducta de los organismo” (1938) en ella se establecen los fundamento y estrategias
    para el análisis experimental de la conducta, centrándose en el comportamiento observable y mediable.
  • Clark Hull- Teoría de la reducción de los impulsos.

    Clark Hull- Teoría de la reducción de los impulsos.

    La teoría de la reducción de los impulsos se popularizó durante las décadas de 1940 y 1950 para explicar el comportamiento, el aprendizaje y la motivación. Fue creada por el conductista Clark Hull y desarrollada por su colaborador Kenneth Spence. Según esta teoría, la reducción de los impulsos es la principal fuerza impulsora de la motivación.
  • CLARK HULL "principios de la conducta y el esfuerzo"

    En esta obra Hull plantea leyes precisas sobre cómo el esfuerzo y la práctica fortalecen la conducta, su teoría sistemática del aprendizaje y la motivación. Su objetivo era formular leyes universales de la conducta expresadas en términos matemáticos y verificables experimentalmente
  • "WALDEN DOS"

    "WALDEN DOS"

    Para esta época, B. F. Skinner publica “Walden Dos”, una novela de ciencia ficción en la que plantea como sería un comunidad planeada, organizada y dirigida de acuerdo a los principios del condicionamiento operante.
  • Experimento “La superstición de las palomas”

    Experimento “La superstición de las palomas”

    En 1948, Skinner mostró que la conducta supersticiosa puede aparecer cuando una acción se refuerza por accidente, aunque no tenga relación con el resultado. Puso 8 palomas en cajas separadas y les daba comida cada 15 segundos, sin importar lo que hicieran. Como no entendían por qué recibían la comida, empezaron a repetir lo que hacían justo antes de recibirla, como mover la cabeza o picotear las paredes. Así, las palomas asociaron por error esas acciones con la llegada del alimento.
  • El Journal of the Experimental Analysis of Behavior (JEAB)

    El Journal of the Experimental Analysis of Behavior (JEAB)

    B. F. Skinner, junto a algunos de sus estudiantes, publican El Journal of the Experimental Analysis of Behavior (JEAB) una revista científica dedicada a publicar exclusivamente investigaciones sobre el comportamiento de organismos y el análisis experimental básico de estas.
  • “Mas allá de la libertad y la dignidad”

    “Mas allá de la libertad y la dignidad”

    Publica “Mas allá de la libertad y la dignidad” en esta obra critica los conceptos de libertad y dignidad, porque para Skinner, impiden aplicar la ciencia del comportamiento para mejorar la sociedad. Propone usar el condicionamiento operante y el control de la sociedad como herramientas para cambiar conductas y resolver problemas sociales, para así llegar a construir una sociedad organizada y alegre.