-
Explicaciones del comportamiento humano se fundamentaban en la astrología
Obra clásica más importante (140 A.C)
El tetrabiblos de ptlolomeo (90-168 A.c) -
El interés por el ser humano promovió la búsqueda de la razón de los comportamientos
-
Se desarrolló un programa de acuerdo a distintas pruebas que evaluaban cinco artes; Música, equitación, escritura, disparo de arco y cálculo
-
Propuso el agua fundamental de vida y se empezó a reconocer las diferencias individuales al tener en cuenta que cada persona tiene su propio modo de ver las cosas.
-
Presentaron las bases para el inicio del cuestionamiento acerca de los principios que movían y organizaban el conocimiento del mundo.
-
Tenía como base que la vía hacia el conocimiento era la razón y dividió al alma en 3; Racional, encargada de buscar el conocimiento y controlar los deseos, impulsivas y apetitiva, que busca el placer y satisfacción corporal
-
Creía en el conocimiento a través de los sentidos. Y proponía la inteligencia activa y pasiva.
Distinguía 3 almas:
Alma vegetativa: Nutrición y reproducción
Alma sensitiva: Sensaciones, deseos y movimiento
Alma racional: Pensamiento, razonamiento y vida moral -
Se preguntaba el por qué si los griegos tenían condiciones tan parecidas, al final eran muy diferentes.
Clasificó a las personas según su comportamiento observable y propuso 30 tipos de carácter -
Inició la era cristiana donde Dios era el origen del mundo y el objetivo del hombre era llegar a Dios
Niega la herencia biológica .
El "Yo" estaba formado:
Memoria: Conserva experiencias
Entendimiento: Permite la reflexión
Voluntad: Orienta la acción hacia el bien o el mal -
Propuso la teoría de las siete facultades del alma, se encuentran ordenadas de las más ligadas al cuerpo hasta las más cercanas al intelecto
Son las facultades corporales y sensoriales y las facultades intelectuales. -
Filósofo que reinterpretó la obra de Aristóteles. Defiende la inmortalidad del alma pero desde un enfoque más teológico.
-
Une la visión griega y la cristiana al considerar que la razón permite conocer únicamente lo material, mientras que a Dios solo se le puede conocer mediante las obras desarrolladas en el mundo
-
Etapa de transición de la edad media y la edad moderna donde surge el humanismo enfocado en el potencial del ser humano
Mecanismo fisiológico: Visión del cuerpo como una máquina
Filosofía de la naturaleza: Propuestas sobre la existencia de distintos sistemas solares
Empirismo: Francis Bacon establece las bases del pensamiento inductivo basado en la observación e interpretación -
Comenzó a mostrar interés por las diferencias individuales en las capacidades humanas
-
Defendía un sistema cosmológico rompiendo con la visión de que la tierra estaba en el centro y todo giraba entorno de ella.
Y su aporte del lenguaje matemático ayudó a describir la naturaleza -
Juan Huarte de San Juan publicó este libro con el objetivo de clasificar las capacidades intelectuales y el temperamento de las personas para orientar su formación de una mejor manera
-
Da inicio al racionalismo moderno aportando la idea de que la razón es la herramienta fundamental para alcanzar la verdad. Y defendía la separación entre mente y cuerpo
-
Thomas Hobbes y John Locke defendían que el conocimiento provenía de la experiencia y las ideas surgían a partir de las sensaciones
-
Tenía cierto interés en medir y describir de forma matemática los aspectos del pensamiento y la conducta humana.
-
Sus aportes en la física y matemática ayudaron a la filosofía de la naturaleza, reforzando la visión empirista que tenían y el método científico
-
Defiende la libertad del ser humano y reconoce la importancia de las diferencias individuales
-
Mostró su interés por el cerebro al intentar mediarlo objetivamente, su tamaño y su forma determinaban ciertas capacidades mentales. Y también pensaba que el cerebro era el asiento del alma
-
Propone el término "frenología" que vincula la forma del cráneo con la localización de funciones y facultades mentales
-
Época centrada en estudiar las pasiones humanas y el inconsciente, aquí surgen la idea de la voluntad como una fuerza real
-
Estudió las diferencias en segundos entre las estimulaciones de dos observadores
-
Surgió un caso donde registraban el paso de las estrellas décimas de segundos más tarde que el director, lo que llevó a la revelación de que el método ocular y auricular tenía margen de error y que las diferencias individuales afectaban las mediciones
-
Psicofísica, la Estadística, la Biología evolucionista, la Medicina o la Educación En el campo educativo destacó el interés por educar a todas las personas del mismo modo,
dando igualdad de oportunidades.
Todas estas disciplinas contribuyeron a despertar el interés por las diferencias individuales
en la medida en que proponían métodos para medir y clasificar los comportamientos
humanos. -
Fechner (1801-1887), médico y físico pretendía probar, de forma experimental, la
relación entre el cuerpo y el alma. Weber (1795-1878) sobre los umbrales diferenciales (diferencias interindividuales).
«ley de Weber», que demostraba la regularidad o estabilidad intraindividual de las
estimaciones (Reuchlin, 1980). -
Desarrolla el método de sustracción para calcular el tiempo requerido por procesos mentales específicos, al igual que estudia tiempos de reacción en tareas de elección y discriminación de estímulos
-
La principal aportación de la Estadística fue el descubrir que ciertas medidas como la talla,
el peso o la amplitud del pecho seguían una distribución de frecuencias similar a la curva
propuesta por Laplace y Gauss. • Quetelet (1796-1874) Para Quetelet, en esa distribución se encontraba el
verdadero individuo que había dado la naturaleza. Desde esta perspectiva, las
diferencias individuales podían ser interpretadas como «errores» -
Lamarck (1744-1829) observó que existían distintas formas naturales que se
adaptaban de un modo extraordinario al hábitat en el que vivían. Spencer (1820- 1903) empieza a hablar de procesos de diferenciación dando un
empuje a lo que luego sería la Psicología de las Diferencias Individuales científica.
Todos los acontecimientos, experiencias y procesos están conectados por medio
del principio de contigüidad. -
Gall (1758-1828), que destacó por estudiar la naturaleza humana a través de las
funciones cerebrales. Bell (1774-1842) o Flourens (1794-1867) Broca (1824-1880) sobre personas con lesiones en áreas concretas que
manifestaban determinadas alteraciones conductuales, permitió estudiar el
cerebro de forma científica. John Stuart Mill (1917) va a proponer una ciencia específica que estudia la
naturaleza humana, y la llamó Ethología. -
Pinel (1745-1826), la de Esquirol (1772-1840) o la de Kraepelin (1856-1926) que
permitieron elaborar material para explorar la sintomatología de los pacientes,
creándose muchos de los métodos de evaluación conocidos (entrevistas, test...) -
Fundó el primer laboratorio de psicología y estudió las sensaciones y procesos conscientes mediante la introspección controlada
-
Mide la velocidad del impulso nervioso en experimentos con la pata de una rana, demuestra que los impulsos son medibles
-
Galton y su planteamiento diferencialista
- Orígenes científicos de la psicología diferencial se atribuyen a Francis Galton (1822-1911) libro Hereditary Genius (1869) Análisis biográfica de familias inglesas.
-(1882) crea en Londres el laboratorio Antropométrico.
- Pearson (1857-1936) uno de sus discípulos diseñó el coeficiente de correlación. -
- 1904 aparece el 1 test de inteligencia.
- Terman (1877-1956) hizo revisiones más importantes de las escalas de Binet (Stanford Binet).
- 1900 el psicólogo alemán William (1871-1938) publica el primer libro sobre diferencias individuales.