Bogotazo

Conflicto armado y procesos de paz en Colombia

  • El Bogotazo y La Violencia

    El Bogotazo y La Violencia
    El 9 de abril de 1948, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder del Partido Liberal, desencadenó una ola de violencia política conocida como "La Violencia". Este conflicto, entre liberales y conservadores, resultó en miles de muertes y desplazamientos forzados. Este periodo de inestabilidad política sentó las bases para la polarización y la creación de los primeros grupos armados en Colombia.
  • Fundación de las FARC

    Fundación de las FARC
    En 1964, un grupo de guerrilleros marxistas fundaron las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), impulsados por la ideología marxista-leninista y la lucha contra la injusticia social y la desigualdad. A lo largo de los años, las FARC se convirtieron en uno de los grupos insurgentes más poderosos y prolongaron el conflicto armado durante más de cinco décadas, con actividades principalmente en zonas rurales.
  • Expansión de la guerrilla y narcotráfico

    Expansión de la guerrilla y narcotráfico
    Durante las décadas de 1970 y 1980, surgieron nuevos grupos guerrilleros como el ELN (Ejército de Liberación Nacional), fundado en 1964, y el M-19, un grupo urbano fundado en 1970. A su vez, el narcotráfico se convirtió en una fuente crucial de financiación para los grupos armados ilegales, lo que intensificó el conflicto. El auge del narcotráfico y la violencia asociada con él afectó gravemente la seguridad del país y contribuyó a la expansión de las guerrillas.
  • Proceso de paz con el M-19

    Proceso de paz con el M-19
    El gobierno de Belisario Betancur inició un proceso de paz con el M-19 en 1982. Este grupo, aunque inicialmente guerrillero, comenzó a abandonar sus actividades armadas en favor de la lucha política. El proceso culminó con la desmovilización del M-19 en 1990, un hito importante en la historia de la paz en Colombia. A través de este proceso, el M-19 se incorporó a la política legal y se convirtió en un partido político.
  • La Constitución de 1991

    La Constitución de 1991
    La nueva Constitución de 1991 marcó un cambio significativo en la política colombiana, buscando promover los derechos humanos y la inclusión de diferentes sectores sociales. Reconoció los derechos de los grupos insurgentes y les abrió la posibilidad de participar políticamente en el sistema legal. Sin embargo, el conflicto armado continuó, ya que algunos grupos guerrilleros, como las FARC y el ELN, no aceptaron las condiciones de la Constitución.
  • Proceso de paz con las FARC

    Proceso de paz con las FARC
    Durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), se intentó nuevamente un proceso de paz con las FARC. En 1999, el gobierno estableció una zona desmilitarizada de 42,000 kilómetros cuadrados en el sur del país para facilitar las negociaciones. Sin embargo, las FARC continuaron con sus ataques, lo que resultó en el fracaso de las negociaciones y la suspensión del proceso en 2002, cuando el grupo insurgente secuestró a varios políticos y militares.
  • Desmovilización de los paramilitares

    Desmovilización de los paramilitares
    El gobierno de Uribe logró un proceso de desmovilización de los grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, que operaban principalmente en las regiones del Caribe y el Magdalena Medio. Estos grupos estaban vinculados con el narcotráfico y las bandas criminales, y su desmovilización formalizó un proceso en el cual miles de combatientes entregaron sus armas a cambio de beneficios judiciales. Sin embargo, la violencia no desapareció por completo.
  • Acuerdo de paz con las FARC

    Acuerdo de paz con las FARC
    El presidente Santos comenzó un proceso de paz con las FARC en 2012 en La Habana. En 2016 se alcanzó un acuerdo definitivo que ponía fin al conflicto armado con las FARC. Este acuerdo incluyó la dejación de armas, el reconocimiento de las víctimas y la creación de un sistema de justicia transicional. Sin embargo, el acuerdo también encontró oposición, especialmente de sectores políticos que consideraban que los guerrilleros no pagarían por sus crímenes.
  • Vuelta a la violencia

    A pesar de la firma del acuerdo de paz con las FARC, algunos disidentes del grupo y otros grupos como el ELN continuaron con actividades armadas. En 2018, bajo el gobierno de Iván Duque, se reanudaron las negociaciones con el ELN, pero en medio de atentados y hechos violentos. La violencia persiste en algunas regiones del país, en gran parte debido a las actividades de grupos criminales y guerrilleros disidentes que no aceptaron los acuerdos de paz.
  • Diálogos con el ELN

    Diálogos con el ELN
    En 2021, el gobierno de Duque intentó retomar los diálogos de paz con el ELN, pero las condiciones de violencia no mejoraron. El ELN sigue siendo uno de los actores armados más activos del país, y aunque ha mostrado disposición para negociar en el pasado, las expectativas sobre un acuerdo de paz definitivo han sido inciertas. El conflicto armado sigue afectando a comunidades rurales, en especial a aquellas que enfrentan la violencia de grupos armados ilegales y el narcotráfico.