-
Inicio del conflicto armado en Guatemala
ya que se implementó la ideología anticomunista desde el Estado, con el apoyo de grupos de poder y de la Iglesia Católica, provocó descontento e inconformidad en los sectores sociales afectados: grupos de obreros, campesinos y de la clase media ........................... -
HECHOS DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA
-
La rebelión de la izquierda echó raíces sociales y se tornó en alzamiento armado debido a la exclusión económica y social y a la ausencia de un espacio democrático.
-
La experiencia del exilio radicalizó a varios de los militares insurrectos, quienes comenzaron a plantearse la posibilidad de un nuevo levantamiento su lucha era contra el Gobierno de Ydígoras Fuentes. los alzados lograron establecer importantes contactos con líderes del PR, el MLN, la DC y finalmente con el PGT. 146.
-
el cambio hacia un estado democratico ha tenido limitaciones, se ha consistido a los largo en mantener y preservar el poder basadas en la explotacion y la exclusion de personas indigenas y personas mestizas.......
-
El número de las víctimas con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas.
-
las víctimas fundamentalmente campesinos, miembros de las organizaciones gremiales rurales, profesores y estudiantes universitarios y secundarios, y simpatizantes de la guerrilla. y en la cual se viola el derecho a la vida de varias personas.
-
representó la adopción del modelo contrainsurgente que se consolidó durante el Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) a través de un pacto secreto entre el alto mando del Ejército y el nuevo Gobierno civil.....
-
Quien reguló la participación de los partidos políticos, fue de corte restrictivo y luego sería adoptado cuidadosamente por la Constitución de 1965 a fin de limitar el espectro y juego políticos. Sin embargo, hay que agregar que esta limitada concepción de la participación política fue compartida e implementada por las fuerzas civiles y políticas legales de esa época, lo que evidencia las estrechas relaciones entre el poder militar, se violan los derechos politicos.
-
la pobreza fue muy grande y afectadaba a la aconomia ya que existian muchisimas desigualdades.....
-
Carta Magna que, se supone, legitima al régimen, pero aun se violaban los derechos aun cuando se haya utilizado la carta magna para ser legal el golpe de estado.
-
Mensaje del episcopado guatemalteco
"Al servicio de la vida, la justicia y la paz".....................
los obispos guatemaltecos manifestaron su preocupación por la creciente ola de terror que sufría el país. "Cada día aumenta el número de huérfanos y viudas, son muchos los hombres arrancados violentamente de sus hogares por incógnitos secuestradores, son detenidos en lugares ignorados o violentamente asesinados apareciendo luego sus cadáveres horriblemente destrozados y profanados. -
la dominacion de las personas a travez de una opresion y una explotacion grande por racionalismo.
-
las contradicciones en la sociedad y acelerar el paso a la lucha armada. Las FAR consideraban que la represión del Ejército contribuiría para que la población se insurreccionara. De hecho, la campaña electoral estuvo plagada de violencia política, y no sólo expresaba el cada vez más agudo enfrentamiento. violacion de los derechos politicos, civiles.
-
En el conflicto armado interno podemos observar que sus inicios fueron por una dictadura de los politicos de esas epocas , por la liberacion de la humanidad, a raiz de este tipo de conflictos se crearon normas para mejorar el respeto y el trato que se le da a las personas.....................