-
Gestión de Agustín Yáñez en la SEP (1964-1970)
Agustín Yáñez como secretario de educación pública fue la figura central de reformas educativas importantes. -
Sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
De acuerdo con Meneses (2002), el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz se caracterizó por el crecimiento económico y la modernización industrial, pero también por la tensión con movimientos sociales y represión a las clases medias. -
Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación
En 1965 se integra una Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación, dirigido por Manuel Bravo Jiménez. Esta comisión se encargaría de la organización y ejecución del sistema educativo mexicano. -
Servicio Nacional de Orientación Vocacional
Según González (1988), esta institución se creó "con el fin de auxiliar al estudiante en su elección" (p. 410), con lo cual se traspasó de la esfera personal a la demográfica y moral. -
Movimiento estudiantil
La represión del movimiento estudiantil de 1968 marcó un punto de quiebre entre el Estado y la juventud mexicana. -
Logros de la telesecundaria al fin del sexenio
La telesecundaria surgió como respuesta a la necesidad de llevar educación secundaria a áreas rurales con escasa infraestructura o con baja densidad poblacional, así como para alumnos que desearan ampliar sus conocimientos. -
Campaña nacional de alfabetización
Bajo la gestión de Yánez en la SEP, se impulsó un esfuerzo gubernamental para combatir el analfabetismo, materializado en la continuidad a la edificación de aulas y la creación de promotores. -
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
El PRI se posicionó nuevamente en las elecciones presidenciales de 1970 logrando la victoria de Luis Echeverría Álvarez. Tras la represión del 68, el
gobierno intentó superar su desprestigio mediante una “apertura democrática” pero también ejerció violencia estatal. -
Gestión de Víctor Bravo Ahuja en la SEP (1970-1976)
Víctor Bravo Ahuja como secretario de educación
pública impulsó una reforma educativa “fundada en el diálogo, la participación y el consenso” (Meneses, 2002, p. 172). -
Creación del Consejo Nacional de Fomento Educativo
Este organismo se creó bajo el objeto de “allegar recursos complementarios, económicos y técnicos para el desarrollo de la educación” (González, 1988, p. 424). -
Reforma educativa
Esta reforma buscó la estructuración de la SEP para hacerla más pertinente y acorde con la realidad nacional. En 1973 se inició un proceso de descentralización. -
Ley de Educación para adultos (1975)
Esta reforma surgió con el propósito de impulsar una educación que “sirva a la construcción del futuro y de una sociedad más justa y libre fundada en la tolerancia y el respeto a la dignidad del hombre” (González, 1988, p. 416). -
Sexenio de José López Portillo (1976-1982)
De acuerdo con Meneses (1988), “López Portillo comenzó su mandato en medio del regocijo general” (p. 1), reavivando la esperanza del pueblo mexicano por un futuro mejor. No obstante, este entusiasmo se vio opacado por la represión hacia movimientos laborales y estudiantiles ocurridos en 1977. -
Gestión de Muñoz Ledo y Fernando Solana al frente de la SEP (1976-1982)
Muñoz Ledo y Fernando Solana se desempeñaron como secretarios de educación pública. El primero creó el Plan Nacional de Educación (PNE), mientras que el segundo continuó con este dotándolo de un carácter pragmático. -
Plan Nacional de Educación
El PNE fue considerado, según Meneses (1988), como “el esfuerzo más cabal de planeación en la historia de la educación nacional” (p. 17). -
Creación de instituciones
En 1981 se creó el Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF), y unos meses más tarde, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). -
Expansión de la cobertura
De acuerdo con Meneses (1988), en este sexenio se amplió “la cobertura de acceso a la primaria bilingüe bicultural para niños indígenas, con 413 000 niños atendidos” (p. 218). -
Sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988)
De acuerdo con Meneses (1988), durante este sexenio, el país enfrentó una crisis económica considerable. -
Gestión de Jesus Reyes Heroles y Miguel González Avelar al frente de la SEP
Reyes Heroles y González Avelar se desempeñaron como secretarios de educación pública. El primero “promovió el proceso de descentralización de la educación y sentó así las bases con el fin de efectuar una revolución educativa” (Meneses, 1988, p. 240), mientras que el segundo continuó con esta iniciativa. -
Descentralización educativa
En 1983 se impulsó la descentralización de la educación básica y normal “con el objeto de mejorar la calidad y eficiencia de la educación” (p. 468) -
La Normal se convierte en licenciatura
En 1984 la educación Normal en su nivel inicial, y en cualquiera de sus tipos y especialidades, fue elevada al grado académico de licenciatura. -
Infraestructura escolar
A finales del sexenio “se construyeron 15 800 escuelas, es decir, el 60% de las obras del CAPFCE” (Meneses, 1988, p. 464).