-
Robert Brown, fue un botánico escoses, descubridor del núcleo celular de los organismos eucariotas. Este descubrimiento fue realizado mientras observaba la estructura de las orquídeas en la cuales destacó una área opaca denominada núcleo.
-
Se anuncia la teoría de la selección natural y se publica El Origen de las especies.
-
Refutación de la teoría de la generación espontánea. Esta teoría nos decía que apartir de la materia inerte podía surgir vida. El científico francés Louis Pasteur en 1861 con un series de experimentos logró superar la objeción de la ausencia de aire y desterró de forma definitiva la idea de generación espontánea.
-
En 1865 realizó los primeros estudios genéticos con plantas y lo expuso antes la sociedad de Historia Natural Brünn. A pesar de no contar con gran furor, era un estudio de gran importancia. En 1866 publicó su obra "Ensayos sobres los híbridos vegetales", en la cual expuso la formulación de las leyes que llevan su nombre
-
Friedrich Miescher, este biólogo suizo indentificó el AND nuclear, nucleina.
-
Se realizan las primeras observaciones al microscopio de los cromosomas, descubriendo su implicación en la herencia genética.
-
Se determina la correlación de los cromosomas XX con el sexo femenino y de los XY con el masculino.
-
Se produjo por tres botánicos llamados Corrnes, De Vries y Von Tshermark. Fueron impulsados por Baterson, que acuñó el término genética.
-
Creó la definición de gen, genotipo y fenotipo.
-
Se plantea la teoría de la herencia sexual para la primera mutación de la mosca de la fruta,los ojos blancos.
-
A este bioquímico alemán le fue otorgado el premio nobel de medicina en 1910, por sus contribuciones en el desciframiento de la química del ácido nucléicos y proteínas, bases de la moléculas del ADN.
-
Realizó el primer mapa genético de un cromosoma.
-
Establecida por T.H. Morgan y su grupo de la Universidad de Columbia gracias a los estudios con la mosca del vinagre.
-
Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas.
-
Este proceso es la causa de la recombinación genética.
-
Aíslan materia genética (ADN).
-
Este científico junto a otros compañeros demostraron que el ADN es el portador de la información genética.
-
Muestra que los nucleóticos no están presentes en los ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir alguna leyes generales. La cantidad de adenina (A) por ejemplo, tiende a ser igual a la tinina (T).
Descubre los transposones en el maíz. -
Demuestra que el ADN está formado por cuatro bases nitrogenadas: Adenina, Timina, Citocisa y Guanina. Y sus emparejamientos : La adenina siempre va con la timina y la citosina con la guanina.
-
Estos científicos usan virus para confirmar que el ADN es el material genético.
-
El experimento de Hershey-Chase, prueba que la información genética de los fagos y de los organismos es ADN.
Rosalind Franklin obtiene la llamada fotografía 51, la primera imagen del ADN realizada mediante difracción de rayos x. -
Demuestran la estructura de doble hélice del ADN elevado a 5
-
Desentrañaron la estructura de doble helice de la molécula del ácido desoxirribonucléico.
-
Determinan que es 46 en número de cromosomas del ser humano.
-
Demuestra que el ADN se replica de modo semiconservador.
-
Se determina el código genético, es decir, la lectura del ADN.
-
Se ordena en tripletes
-
Muestra utilizando virus de ARD, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse.
-
Lo que permite a los científicos cortar y pegar fragmentos de ADN.
-
Nathans y Smith, descubren las enzimas de restricción, enzima que pueden cortar el ADN en lugares específicos. Estas son utilizadas en la formación de las plantas transgénicas.
-
Creación de los primerps transgénicos.
-
Se manipuló con las primeras clonaciones en animales creando la oveja Dolly.
-
Se completa con éxito el proyecto de genoma humano. Contando con una precisión del 99.99%.
-
Se creó en Japón un ratón solo con el ADN de dos hembras (Partenogénesis). Para fecundar un ratón necesitaron solo dos óvulos.
-
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), pertenecientes al Departamento de Física Aplicada II, han descubierto que las propiedades conductoras de la cadena de ADN dependen de la disposición de sus nucleótidos.