Historia de la lengua española

  • Period: 3000 BCE to 218 BCE

    Lenguas prerromanas

    Algunas de las lenguas prerromanas como el fenicio, el púnico o el vasco tuvieron su influencia en el español.
  • Proto-indoeuropeo
    1000 BCE

    Proto-indoeuropeo

    Las lenguas que surgieron del proto-indoeuropeo son conocidas como indoeuropeas. La variedad que se hablaba en este periodo se conoce como proto-itálico, del cual se originaron las lenguas itálicas, entre las que está el latín.
  • Fenicios
    1000 BCE

    Fenicios

    Llegada de los fenicios a la península ibérica. La lengua fenicia se originó en Fenicia y pertenece al grupo de las lenguas semíticas.
    El nombre de Hispania se deriva del fenicio.
  • Sustratos prerromanos
    300 BCE

    Sustratos prerromanos

    • Sustrato céltico En el latín hay varios celtismos, los cuales no son prerromanos, sino que fueron tomados de los galos. Algunos celtismos en el español son: “camisa”, “cabaña”, “carro”, “lama”, etc.
    • Sustrato Vasco Algunas palabras son: “aquelarre”, “zurdo” y “pizarra”.
  • 300 BCE

    Sustratos prerromanos

    • Sustrato euroafricano Algunas palabras de origen euroafricano son: chaparro, que significa “encina baja, monte bajo de encinas”; carrasca, que significa “encina pequeña”.
    • Sustrato hispano-caucásico Algunas palabras son: quer, que significa “roca”; cuetu, que significa “colina peñascosa”; soba, que significa “cueva profunda”.
  • Conquista y colonización de Hispania
    218 BCE

    Conquista y colonización de Hispania

    Hispania es romanizada.
    Los helenismos entraron en la lengua a través del latín, que se le conoce como latín vulgar, el cual será la base de las lenguas románicas de Europa, entre las que se incluye el español.
  • Visigodos
    400

    Visigodos

    Tras la caída del imperio romano, los visigodos llegan a España en el siglo V. Nos dejaron palabras como albergue, tregua, guardián.
  • Period: 400 to 800

    Latín tardío y transición al romance (V-IX)

    Influencia visigoda y árabe.
    Fragmentación del latín vulgar en dialectos romances.
  • Caída del imperio romano de Occidente
    476

    Caída del imperio romano de Occidente

    Luego de la caída del Imperio Romano, las invasiones germánicas fragmentaron los territorios imperiales, de modo que las diferencias entre los dialectos del latín que se hablaban en cada zona fueron diversificándose.
  • Period: 900 to 1400

    Castellano medieval (X-XV)

    Formación del castellano el cual nace en Castilla.
  • Escuela de traductores de Toledo
    1200

    Escuela de traductores de Toledo

    En el siglo XIII, el rey Alfonso X, el Sabio, junto con un grupo de colaboradores de la Escuela de Traductores de Toledo, codificó una norma lingüística estable para el castellano. Además, predominó el cultivo escrito de la lengua castellana y se convirtió en idioma oficial del reino.
  • Primer poema escrito en castellano
    1207

    Primer poema escrito en castellano

    El Cantar del Mio Cid , es el primer poema épico escrito en lengua castellana.
  • Los reyes católicos
    1469

    Los reyes católicos

    Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se unen los principales reinos cristianos de la península y el castellano se convierte en el idioma dominante.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    La lengua española llegó a América con Cristóbal Colón en 1492 y se expandió por el continente a través de las olas de colonización.
    Si bien inicialmente fue una imposición cultural de los españoles, el español en América ha evolucionado a través de la apropiación y mezcla con lenguas indígenas sustrato amerindio.
  • Publicación de la gramática
    1492

    Publicación de la gramática

    Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Española.
  • Don Quijote de la Mancha

    Don Quijote de la Mancha

    Se publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el padre de las letras castellanas.
  • Period: to

    Español moderno (XVIII-XIX)

    Estabilidad del español en su estructura y uso. Consolidación de la Real Academia Española (RAE).