-
Con la sanción de la Ley 26.058 se crea un fondo para la Educación Técnica con no menos del 0,2% del presupuesto Nacional.
-
Educación religiosa, basada en el catesismo. Los españoles se identificaron a si mismos como los unicos con derecho a educar, tarea que identificaron con la evangelización.
-
Artigas, Lopez, Bustos, Heredia, entre otros, instituyen, reglamentan y promueven la educación en sus provincias. Estos pasos son el germen fundante de la educación argentina.
-
Se produce un cambio en las instituciones educativas entre 1820 y 1860. Este cambio genera un sistema más organizado. Las escuelas tenían la misma denominación, mismas reglas y ordenamiento jerárquico en niveles. Existían tres modelos, Escolarización Federalista Popular, esta estaba dirigida al pueblo. El segundo modelo era Escolarización Liberal Elitista, destinada a la élite letrada. Por ultimo la escolarización Tradicionalista, a fin de las practicas coloniales.
-
Con los lineamientos del modelo elitista, se funda la Universidad de Buenos Aires.
-
Sobre la base de la estructura e instalaciones del Colegio de la Unión del Sur, creado a su vez por Pueyrredón en 1817, Rivadavia refundó esta Casa de Estudios en febrero de 1823, que pasó a llamarse Colegio de Ciencias Morales,
Ubicado en la ciudad de Buenos Aires en lo que hoy es la Manzana de las Luces, en este lugar se educaba a las élites políticas. -
En el período rosista, por influencia de Pedro De Angelis, se dejó de sostener la educación pública, promoviendo la educacion privada, convirtiendo a la educación en un bien transable del que el estado no debía hacerse cargo.
-
Rosas dispuso que se homogeneizaran los contenidos escolares, adecuandolos a lo que se llamó "conservadurismo popular"
-
Creado por el General Justo José de Urquiza, el 28 de julio de 1849. Fue el primero en el país, de carácter laico y gratuito.
-
La escuela secundaria durante la primera mitad del siglo XIX pasó de manos de los sacerdotes a nuevos docentes laicos y llegados de Europa. La tarea de la escuela secundaria durante este período era la instrucción de los hijos del poder y tenía una mirada científica y moderna en la que se buscaba preparar la futura clase dirigente.
-
Promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza.
Generando así un marco legal al sistema educativo y dando derecho a todos los ciudadanos a la educación básica.
El Artículo 14 de la Constitución Nacional consagra la libertad de enseñar y de aprender. -
Domingo F Sarmiento y Juana Manso crearon un complejo sistema de formación docente que fue llamado normalismo. Se mantuvo por una red de escuelas normales y fue la base del sistema educativo. Un símbolo asociado a este movimiento es el guardapolvo blanco.
-
La batalla de pavón, donde Bartolomé Mitre triunfó sobre J.J. de Urquiza, consolidó la unidad nacional y abrió las puertas al proyecto pedagógico centralista de la oligarquía liberal.
-
Luego de la unificación Argentina, el presidente Bartolomé Mitre creó en el mismo lugar el Colegio Nacional de Buenos Aires por decreto 5447 del 14 de marzo de 1863.
-
Primera Escuela Normal de la Argentina.
El 13 de junio de 1870, Sarmiento firmó el decreto que establece la creación de la primera escuela de maestros Normales, ubicada en Paraná. -
La gran ola de inmigración europea a la Argentina que tuvo lugar a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Llegaron al país más de 7.000.000 de europeos. Esta modificación demográfica generó cambios en la Escuela Media dando acceso a otros sectores de la sociedad, generando así movilidad social ascendente. El normalismo utilizó la escuela como herramienta de inclusión en una población mixta y consideró el progreso a la civilización, en oposición a la barbarie.
-
El Congreso Pedagógico Internacional de 1882 fue el principal antecedente del Congreso Educativo y la Ley 1420, ya que sus debates y conclusiones sentaron las bases de la educación argentina al proponer la enseñanza gratuita, gradual y obligatoria, sentando así el marco ideológico y normativo para la Ley de Educación Común de 1884.
-
En 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
-
Carlos Pellegrini, funda la Escuela Superior de Comercio.
-
La primera escuela Técnica se llamó Otto Krause. Se fundó en 1899. Las escuelas técnicas existían paralelamente a las escuelas de oficios. El fin de la escuela Técnica es la formación de técnicos con un plan de estudios de 6 a 7 años
-
En este lapso se crearon 46 escuelas normales, 3 industriales, 6 comerciales, y 16 profesionales de mujeres
-
La escuela era exclusiva para varones, luego de unos años se crearían las escuelas profesionales para mujeres.
-
Este proyecto fue promovido por José M Ramos Mejía, buscaba la nacionalización de los docentes. Esto fue una de las herramientas de la escuela para patriotizar. Cabe destacar que un año anterior se establece en el reglamento el izamiento de la bandera.
-
La Asamblea del año 13 dio un paso importante en la modernización al abolir los castigos corporales en los establecimientos educativos
-
En este período se crearon 22 colegios nacionales, 14 escuelas normales, 1 industrial, 3 comerciales, y 3 profesionales de mujeres
-
La democratización universitaria se inició con la Reforma Universitaria de 1918, un movimiento estudiantil que comenzó en Córdoba y exigió la democratización, autonomía, libertad de cátedra, y el cogobierno de la universidad para que la comunidad académica tuviera voz en su gobierno. Modernizó la enseñanza superior, impulsó el acceso de la clase media a la educación y se extendió por toda Latinoamérica, influyendo en movimientos universitarios posteriores.
-
Aparición de nuevas propuestas pedagógicas desde Europa y Estados Unidos. En la escuela Nueva se produce un cambio de paradigma, replanteando la relación docente alumno y respeto a la individualidad.
-
J. Rezzano es nombrado asesor de la Inspección de Enseñanza Secundaria, y Rosario Vera Peñaloza fue confirmada como Inspectora general de Enseñanza Secundaria Normal y Especial.
-
Las escuelas de oficios tenían cuatro especialidades (electricidad, herrería, carpintería y construcción). Egresaban con título de obrero especializado y con un año más de instrucción, egresaban como capataces.
-
Surgen propuestas de educacion laboral en la Secretaría de trabajo y previsión.
-
Se producirá una modificación en la distribución matricular de la escuela media. Se reglamentó el aprendizaje industrial. Esto ocasionó la creación de la Escuela Fábrica.
-
Proliferan estos cursos, dependientes del gobierno nacional, en todo el pais.
-
Perón promueve y expande recursos para la educación pública, haciendo énfasis en la educación técnica y promiviendo la construcción de nuevas escuelas
-
El peronismo genera mejoras en las condiciones laborales y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. Dada el fomento de la industria, generó nuevos puestos de trabajo. creando así la necesidad de la formación de personal para realizar estas nuevas tareas. Cabe destacar que se promueve el acceso de la clase media a la Escuela Media y se incrementa la matricula de mujeres. Con estas acciones la escuela secundaria se vuelve masiva.
-
El primer plan quinquenal establece que la educacion superior sería gratuita, democratizando y abriendo las universidades a los sectores populares historicamente discriminados por la oligarquía.
-
Incluye la educación como un derecho social. Promueve la enseñanza técnica y universitaria, tanto como la formaciónn profesional
-
La Universidad Obrera funcionó regularmente desde 1953. Hacia 1955 ya tenía institutos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca, La Plata y Tucumán. Los planos de estudio privilegiaban especialidades tales como las construcciones mecánicas, los automóviles, la industria textil y las instalaciones eléctricas.
-
fue un conflicto socio-político y educativo que tuvo lugar entre 1955 y 1959, originado por el decreto-ley que permitía la creación de universidades privadas con capacidad para otorgar títulos oficiales, una atribución hasta entonces exclusiva de las universidades estatales.
-
Tras el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón por un golpe militar —la autoproclamada Revolución Libertadora— en 1955, el nombre de la Universidad fue reemplazado oficialmente el 14 de octubre de 1959 por el nombre de Universidad Tecnológica Nacional.
-
Durante el gobierno de Arturo Frondizi, el desarrollismo fomentó una educación técnica con materias humanistas y dividiendo la teoría de la práctica
-
El Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) fue creado mediante la sanción de la Ley N° 15.240. Este organismo autárquico unificó la enseñanza técnica en Argentina, fusionando la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) y la Dirección Nacional de Enseñanza Técnica, con el objetivo de impulsar el desarrollo industrial y profesional del país
-
Estas profundizaron los principios de la Escuela Nueva. Como referentes podemos ubicar a Piaget, Freire y Picho-Riviere con sus aproximaciones conceptuales de la pedagogía antiautoritaria, la psicogénesis, el psicoanálisis y la pedriatria entre otros. Se tomó como centro "el niño en grupo" y se observa una nueva mirada sobre la infancia, en la cual el sujeto tiene derechos.
-
El gobierno de facto de Onganía clausuró las experiencias innovadoras de la educación pública, intervino las universidades y reprimió al movimiento estudiantil.
-
Durante el gobierno de H. J. Campora, y posteriormente, el de J. D. Perón y M. E. Martinez de Perón, se dió una lucha ideológica potente entre las ideas progresistas y de vanguardia pedagógica, con los sectores mas retrógrados y conservadores de la derecha, ambos auto identificados con el movimiento peronista. Esta situación se ve muy bien retratada en la pelicula "no habrá más penas ni olvido"
-
Se ocasiona un desguace de la educación técnica y se emplean políticas neoliberales. Estas políticas buscaban la destrucción de la industria nacional. La aplicación de plan dual buscaba correr al Estado en la formación laborar y transferirla a las empresas, así acotarlas a las demandas del mercado laboral. También pone fin al crecimiento de la Escuela Media.
-
La dictadura del 76 al 83 impone una política de represión. Se implementan reformas para controlar los contenidos pedagógicos y tratan de eliminar aquellos que son considerados subversivos. Se impone una política de terror entre docentes y estudiantes. Los movimientos estudiantiles son perseguidos y la educación se privatiza.
-
Con el regreso de la democracia se produce una renovación pedagógica, esta tiene una corriente constructivista. Las áreas con mayor influencia están en la lectoescritura. Se considera al alumno como un sujeto con una continua producción de conceptos para componer la realidad. Se recuperará la escuela secundaria y se eliminará el examen de ingreso en las escuelas públicas.
-
Fue un evento clave para debatir el sistema educativo argentino tras la dictadura, con el objetivo de democratizarlo y adaptarlo a una sociedad democrática. Se propuso revisar el modelo educativo en todos sus niveles, buscando una escuela más inclusiva y menos discriminadora, aunque los problemas de diferenciación educativa persistieron al finalizar el gobierno.
-
Protesta docente nacional que enfrentó a l@s trabajador@s de la educación con el gobierno, y que tuvo larga duración y profunda repercución a nivel nacional.
-
En la década de los 90 la educación Técnica sufrió su mayor destrucción, junto con la sanción de la ley federal 24.195.
Generó un nuevo modelo de formación laboral donde las empresas pasaron a ser los espacios de formación, ejerciendo la explotación laboral. La escuela secundaria se dividió en dos EGB y Polimodal. -
Se pone el foco en la educación de los sectores sociales mas desfavorecidos.
-
El Estado interviene nuevamente en la economía y en el diseño de las políticas educativas, buscando promover una política industrial.
-
Con la sanción de la Ley 26.058 se crea un fondo para la Educación Técnica con no menos del 0,2% del presupuesto Nacional.
-
La Ley N° 26.206 de Educación Nacional es la normativa que regula el derecho a la educación en Argentina, sancionada en 2006, que establece la obligatoriedad desde los 4 años y organiza el sistema en los niveles inicial, primario, secundario y superior. Su objetivo principal es garantizar una educación de calidad con igualdad de oportunidades, buscando resolver la fragmentación y desigualdad del sistema, y promoviendo la formación ciudadana y la inclusión educativa.
-
(ESI) es la Ley N° 26.150. Establece el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos, públicos y privados, de cualquier nivel y modalidad. Esta ley promueve el derecho al conocimiento y a la toma de decisiones informadas sobre la sexualidad, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos, y fomenta una cultura de respeto, igualdad y cuidado del cuerpo
-
obliga a serrar las escuelas y trasladar la enseñanza a plataformas digitales, generando una crisis educativa, y haciendo evidente la diferencia entre l@s que tienen acceso a las tecnologías y los que no lo tienen, evidenciando la brecha digital.
-
Nuevos desafíos. debates abiertos sobre calidad educativa la inclusión de las N-tics, el retorno a la presencialidad pos pandemia y la relación entre el sistema educativo y las exigencias del mercado laboral.